Etiqueta: Manuel Zelaya

  • Manuel Zelaya si quiere salir, que renuncie

    El depuesto presidente de Honduras, Manuel Zelaya, afirmó anoche que el gobierno hondureño de facto â??prácticamente abortó el proceso que estaba promoviendo Méxicoâ? para que viajara a este paí­s, al exigir su renuncia al cargo de mandatario como condición para su partida.

    El depuesto mandatario hizo estas declaraciones a la cadena Televisa después de que el gobierno mexicano informara en un comunicado oficial sobre las gestiones que realiza â??para atender una solicitud del presidente de Honduras, José Manuel Zelaya Rosales, de ser recibido en Méxicoâ?.

    Zelaya explicó en la entrevista que â??el régimen de facto sacó un documento de la manga como condición para mi salida hacia México, una condición denigrante, indigna, que me estaba sometiendo a presentar renuncia sobre mi investidura de presidenteâ?. Esa exigencia, agregó, es â??inadecuada para mi paí­s, mi pueblo y mi mandato, que concluye el 27 de eneroâ?.

    Según el gobierno mexicano, en su comunicado emitido por la Secretarí­a de Relaciones Exteriores, las gestiones contaban â??con el apoyo de paí­ses amigos y de algunos actores polí­ticos hondureños, con el propósito de obtener las garantí­as de seguridad necesarias, mediante un salvoconducto, para que el presidente Zelaya pueda dejar la protección de la Embajada de Brasil en Tegucigalpaâ?.

    Casi al mismo tiempo, en Tegucigalpa el canciller del gobierno de facto de Honduras, Carlos López, dijo que se rechazó â??por improcedenteâ? una solicitud de México de salvoconducto para que Zelaya viaje a ese paí­s, pero apuntó que â??sigue abiertaâ? la posibilidad de otorgárselo.

    La cancillerí­a â??lo negó (el salvoconducto) por improcedente y por la forma en que habí­a sido (presentada la solicitud), y por la falta de calificación jurí­dica del tipo de asilo que le iban a darâ?, declaró López a los medios locales en la capital hondureña.

    En consecuencia, el salvoconducto â??quedó abortado en las circunstancias actuales, pero el gobierno no tiene una negativa en el sentido de considerar una solicitud debidamente formuladaâ? , añadió López, sin entrar en detalles sobre los términos de la solicitud mexicana.

    México inició ayer negociaciones con el gobierno de facto de Honduras para gestionar el salvoconducto que permita la salida de Zelaya y su familia, sin el riesgo de que sea detenido para enfrentar cargos como traición a la patria, luego de que el depuesto mandatario solicitó al gobierno federal ser recibido en nuestro paí­s.

    La cancillerí­a informó anoche que con su intervención busca contribuir a distender la crisis polí­tica que se vive en Honduras, derivada del golpe de Estado del 28 de junio pasado. López confirmó que el gobierno de México envió anoche un avión para llevar al depuesto gobernante y su familia hacia ese paí­s, pero que a última hora fue desviado a El Salvador.

    Zelaya dijo previamente a una radio brasileña que su homólogo de República Dominicana, Leonel Fernández, estaba trabajando en lograr una reunión fuera de Honduras entre él y el mandatario recién electo, Porfirio Lobo. â??De ninguna manera he solicitado asilo polí­tico; si de eso se trata, aquí­ en esta sede diplomática de Brasil se harán mis huesos viejosâ?, dijo Zelaya a Radio Globo.

    Zelaya ha estado refugiado en la embajada brasileña en Honduras desde que se introdujo furtivamente al paí­s el 21 de septiembre. Fue destituido el 28 de junio pasado por un golpe militar, luego que el mandatario intentara celebrar una consulta popular para modificar la Constitución y permitir la reelección presidencial. El gobierno de facto lo encabeza Roberto Micheletti, quien dijo que seguirá en el cargo hasta la asunción de Lobo

  • Costa Rica y Peru avalaran elecciones en Honduras

    Porfirio Lobo, el candidato a quien las encuestas dan más posibilidades de ganar la presidencia en Honduras, afirmó que el derrocado Manuel Zelaya estará entre los invitados a un diálogo nacional de reconciliación y aplaudió a los mandatarios que decidieron respaldar los resultados de las elecciones del domingo. El mandatario de Costa Rica, Oscar Arias, afirmó que reconocerá los resultados electorales del domingo, salvo que algo excepcional ocurra, y pidió al resto del mundo hacer lo mismo; una postura similar fue anunciada en la jornada por el gobierno peruano.

    Lobo, quien a lo largo de las últimas semanas ha proclamado la necesidad de convocar a todos los sectores sociales a un diálogo para restaurar la tranquilidad en el país, manifestó en una entrevista con The Associated Press, «si usted quiere traerle paz a Honduras tiene que meterlo (a Zelaya) en el diálogo». «Sé que en algún momento habrá que hablar con Zelaya… no es ningún problema tenemos que estar todos, incluido Zelaya», recalcó. Zelaya está refugiado en la embajada de Brasil desde el 21 de septiembre cuando regresó al país de forma inesperada. La Corte Suprema hondureña recalcó el jueves que tiene órdenes de captura pendientes y por ello no puede ser restituido al puesto del que el ejército hondureño lo sacó a punta de pistola el 28 de junio.

    Un artefacto explosivo explotó la noche del viernes en el edificio de la cadena local Radio América. «No hay lesionados, sólo daños materiales», dijo a la AP el portavoz policial Orlin Cerrato. La explosión ocurrió cuando se transmitía un programa de noticias dirigido por Juan Bautista Vásquez, quien afirmó que «hubo un estallido… un motociclista lanzó el artefacto, que cayó en el techo y explotó… y esto no nos amedrenta, pero la violencia no es el medio de callarnos».

    Al menos 30 ataques a funcionarios públicos y atentados con explosivos se han registrado en Honduras en los últimos cuatro meses. En una entrevista con periodistas extranjeros, el embajador estadounidense Hugo Llorens enfatizó que su país «prefiere que Zelaya sea restituido». El 2 de diciembre, el congreso hondureño deberá votar si el depuesto presidente vuelve o no al poder.

    Por aparte, el vocero del departamento de Estado estadounidense dijo que su país «espera que los partidos políticos en Honduras den pasos hacia la reconciliación nacional y el voto del congreso del 2 de diciembre». Lobo evadió contestar si dará un perdón presidencial a Zelaya pero aseguró que deberá salir de la embajada para que el depuesto mandatario participe en la mesa de diálogo. Confinado en el recinto diplomático y con cada vez menos margen de maniobra, Zelaya ha pedido a la comunidad internacional que no reconozca las elecciones hondureñas por haber sido conducidas por un gobierno golpista, pero país a país ha ido dándole la espalda, empezando por Estados Unidos, cuyo subsecretario de Estado adjunto para el Hemisferio Occidental Craig Kelly aseveró la semana pasada que avalará las votaciones si cumplen con los estándares internacionales.

    Arias pedirá a los participantes de la Cumbre Iberoamericana en Portugal que «si las elecciones son transparentes, no hay acusaciones de fraude, los observadores encuentran que no hubo nada incorrecto… debemos reconocer al futuro gobierno hondureño», según un comunicado de prensa divulgado el viernes por el mandatario desde Israel, donde se encuentra de gira. Lobo dijo en una rueda de prensa que buscará acercamientos con los países que rompieron relaciones con Honduras por el golpe de estado.

    «Cuando estemos en febrero de 2010, esto ya pasó», dijo al referirse a la actual situación política del país. «Es importante normalizar las relaciones con España… si tengo que ir a España a tocarle las puertas al rey (lo haré)», dijo. Además, anunció que buscará acercamientos con Brasil una vez sea elegido.

    Llorens apuntó que «el nuevo gobierno tendrá un renovado interés en interactuar con la comunidad internacional», algo que no logró el encabezado por el presidente de facto Roberto Micheletti. Lobo aseguró que «La OEA cometió un error al ligar el proceso electoral con la crisis del 28 de junio».

    En la cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que se desarrolla en Quito, Perú también anunció que reconocerá esos resultados, aunque el tema causó controversia en el seno del bloque porque varios de los demás miembros impulsaban lo contrario. Lobo comentó que «los países van poco a poco entendiendo cuando conocen la realidad nuestra».

    Los comicios se efectuarán sin la presencia de importantes misiones de observación electoral, como lo son las de la Organización de las Estados Americanos y la Unión Europea, aunque las autoridades dicen que hay 300 observadores acreditados para las votaciones.

    Technorati Profile

  • Mexico resistio presiones externas por caso Honduras

    El depuesto mandatario de Honduras, Manuel Zelaya, dijo ayer que el gobierno de México rechazó las presiones provenientes de Washington para que reconociera las elecciones generales hondureñas del próximo domingo y acusó al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y a â??los descendientesâ? de Abraham Lincoln de dejar de defender la democracia para hacer pactos por debajo de la mesa, así­ como de violar la Carta Democrática de la Organización de Estados Americanos (OEA).

    En una entrevista exclusiva con EL UNIVERSAL, ví­a telefónica desde esta capital, Zelaya dijo que el presidente de México, Felipe Calderón, y su secretaria Relaciones Exteriores, Patricia Espinoza, â??han sido baluartes en esta lucha, manteniendo firmeza en sus convicciones y yo creo que eso habla muy bien de ellos. La posición de ellos ha sido firme a pesar de las presiones que han tenido de Estados Unidosâ?. Sin entrar en detalles, Zelaya declaró desde su refugio en la embajada de Brasil en Tegucigalpa que con Calderón â??hablé hace como unos ocho dí­as y he hablado con otros presidentes de Américaâ?.

    Washington utilizó la crisis de Honduras para resolver lí­os internos de la polí­tica estadounidense y reconocerá los comicios, pese a que son ilegí­timos, adujo, al pronosticar un abstencionismo superior al 50%.

    Cambio de posición

    â??La posición ambigua de Estados Unidos debilitó totalmente las posibilidades de revertir el golpe de Estado aquí­, en vista de que ellos (EU) hicieron un arreglo por conseguir los votos de unos nombramientos en el Senado (en Washington) y aceptaron reconocer elecciones aquí­ tuteladas por una dictadura, sin acuerdo polí­tico, sin observadores internacionales calificadosâ?, explicó. â??Lo que hace una crisis mayor del problema de Honduras es el cambio de posición del gobierno de Obamaâ?, acusó.

    â??El pueblo se convoca cuando existe plena libertad para participar, pero cuando existe represión, violación a los derechos humanos, el (pueblo) soberano no tiene la libertad para expresar su voluntad. O sea, que el presidente (electo) no va a tener legitimidad, no va a tener fuerza, ni polí­tica, ni moral, ni legal, porque las elecciones nosotros las estamos impugnando para que se anulenâ?, dijo Zelaya.

    â??Adicionalmente, no tendrí­a ningún respeto moral el hecho de que quienes violaron el orden democrático, quienes me destituyeron a mí­, ahora sean los garantes del próximo proceso electoral, y eso es el régimen de facto. Eso es un anacronismo democrático que rompe la Carta Democrática de la OEAâ?.

    Sobre el riesgo de que algunos gobiernos de América Latina y el Caribe sean arrastrados por Estados Unidos para que reconozcan la validez de los comicios y acepten al presidente electo, alertó: â??El gobierno que reconozca estas elecciones, lo que le está diciendo a su pueblo es que acepta los golpes de Estado, que lo derroquen y que pueden hacer elecciones tipo (Roberto) Micheletti (presidente de facto)â?.

    Mal ejemplo

    â??Eso serí­a el peor ejemplo: que un gobernante pudiera reconocer un proceso ilegí­timo, nacido del vicio de un golpe de Estadoâ?, insistió Zelaya, derrocado el 28 de junio de este año en una maniobra polí­tica, militar y judicial y recluido en la legación brasileña desde el pasado 21 de septiembre. En torno a la embajada, describió, hay un â??cerco de represiónâ?. Al preguntársele si la actitud de América Latina ha sido débil y dejó de ser homogénea para rechazar los comicios por ilegales, respondió que â??noâ?.

    El equipo de Zelaya ha dicho que a cambio de concederle los votos en el Congreso de Estados Unidos para ratificar a los diplomáticos Arturo Valenzuela como subsecretario de Estado adjunto para América Latina, y Thomas Shannon como embajador en Brasil, el Partido Republicano exigió que la Casa Blanca reconociera como válidas las elecciones hondureñas y que Obama cedió. El defenestrado mandatario relató que â??Honduras está militarizada. Hay más de 25 mil soldados controlando las urnas, controlando las poblaciones, hay prácticamente un â??Estado de sitioâ?? no declarado»

    Technorati Profile

  • OEA y ONU ignoraran comicios hondureños

    Honduras realizará el domingo una controvertida elección presidencial, que una mayorí­a de paí­ses latinoamericanos rechaza pero que podrí­a ser reconocida por Estados Unidos, como forma para dejar atrás la aguda crisis polí­tica derivada del golpe de Estado de junio pasado.

    Los gobiernos de Latinoamérica, con los lí­deres de Brasil y Venezuela a la cabeza, dicen que las elecciones realizadas por un gobierno de facto como el de Roberto Micheletti no son legí­timas y anunciaron que no reconocerán sus resultados.

    La Organización de Estados Americanos (OEA) y las Naciones Unidas no enviarán observadores electorales, porque el derrocado presidente Manuel Zelaya no ha sido restituido en el poder. El Centro Carter de Atlanta también anunció que no enviará observadores a los comicios hondureños.

    Quienes sí­ aparecen en la lista de observadores invitados son los ex presidentes de México, Vicente Fox; de El Salvador, Armando Calderón, y de Bolivia, Jorge Quiroga.

    El ex mandatario salvadoreño defendió la asistencia de los más de 300 invitados, entre polí­ticos, empresarios y ex presidentes, como él mismo, que según las autoridades electorales de Honduras supervisarán los comicios, y dijo que no se precisa la presencia de los â??burócratasâ? de la OEA.

    Tres millones y medio de hondureños votan por un nuevo presidente, en medio del aislamiento internacional y de la grave crisis polí­tica provocada por el derrocamiento de Zelaya. Cinco partidos e igual número de aspirantes presidenciales participarán en los comicios, en los que también se elegirán 128 diputados y los 298 gobiernos municipales.

    El temor de que el domingo haya hechos violentos resurgió ayer, cuando una mujer resultó herida al explotar un artefacto de baja potencia en un autobús de una empresa de Micheletti en la zona caribeña

    Technorati Profile

  • Consejo de la Internacional Socialista preocupado por Honduras

    El Consejo de la Internacional Socialista, reunido en Republica Dominicana, mostró en sus conclusiones finales este martes preocupación por las elecciones del próximo domingo en Honduras, afirmando que la ausencia del depuesto Manuel Zelaya les «resta legitimidad».

    El presidente del organismo, Luis Ayala, consideró en la clausura de esta reunión de dos días que la ausencia de Zelaya, depuesto por un golpe de Estado el pasado junio, «resta legitimidad» a los comicios, que son una «gran preocupación para los demócratas».

    Sin mencionar a Honduras directamente, la Internacional Socialista se pronunció a favor del «respeto a las autoridades electas democráticamente» y su oposición a «cualquier trastocamiento de las instituciones democráticas derivado de actos de fuerza que lleve a la existencia de gobiernos de facto».

    Por otra parte, el organismo consideró que la creación de un Estado palestino es el medio de lograr la paz en Oriente Medio e instó a Israel a poner fin a la expansión de asentamientos en Jerusalén-este.

    «Las actividades de asentamientos israelíes en territorios palestinos, incluyendo a Jerusalen del Este (…) y la construcción de de una muralla de separación en territorio ocupado son ilegales y constituyen una flagrante violación del derecho internacional», reza la resolución.

    La Internacional Socialista instó además a la comunidad internacional a apoyar cualquier iniciativa de desarrollo económico e institucional de la Autoridad Palestina, a poner fin al bloqueo que sufre la franja de Gaza y a defender el derecho de Israel a vivir en paz.

    En tercer lugar, la organización mostró su preocupación ante «las violaciones de los derechos» de ciudadanos iraníes y pidió a las autoridades de Irán respetar los derechos de las minorías y liberar a los prisioneros políticos.

    Technorati Profile

  • Carta de Manuel Zelaya

    Mientras tanto, desde Tegucigalpa, el depuesto presidente, Manuel Zelaya, pidió este lunes a la comunidad internacional no reconocer las elecciones del 29 de noviembre en su paí­s

    â??Que nos acompañen en base a los hechos por ustedes conocidos, revalidando la posición de no apoyar el intento unilateral de dar validez a un acuerdo rescindido en tiempo y forma por las violaciones consumadas por la dictaduraâ? dice una carta de Zelaya enviada a la prensa.

    â??Estas elecciones tendrán que ser anuladas y reprogramadas donde se respete la voluntad del soberanoâ? escribió Zelaya desde su refugio en la embajada de Brasil en Tegucigalpa donde está alojado desde septiembre.

    Cuando negoció el pacto de octubre, bajo el patrocinio de EE.UU. Zelaya apoyó el acuerdo con que parecí­a abrirse su regreso al poder antes de las elecciones.

    Al surgir diferencias sobre la interpretación del texto, en cuanto a fechas para la â??restituciónâ? y la conformación de gobierno unidad, Zelaya declaró el acuerdo â??letra muertaâ?

    Technorati Profile

  • No sabe que hacer con Honduras, la OEA

    La Organización de Estados Americanos, OEA, no logró ponerse de acuerdo este lunes sobre qué posición adoptar frente a las elecciones presidenciales en Honduras previstas para el domingo 29 de noviembre.

    Al final de una reunión privada en la sede del organismo en Washington, a la que no tuvo acceso la prensa, los delegados de los 34 paí­ses se retiraron sin poder presentar un frente común ante los nuevos desarrollos polí­ticos en Honduras.

    Brasil, Nicaragua, Ecuador, Argentina, Bolivia y Venezuela insisten en que no reconocerán el resultado sin la restitución previa de Zelaya, mientras que EE.UU. y Panamá anunciaron que aceptarán los resultados

    Fuentes de la OEA aseguraron a BBC Mundo que â??es poco probableâ? que la organización emita un pronunciamiento en los próximos dí­as sobre Honduras, dadas las divisiones que persisten entre los estados miembros

    Tras haber sido muy alabado por lograr el breve acuerdo entre el presidente depuesto Manuel Zelaya y el gobierno interino que encabeza, Roberto Michelleti, Washington ha sido muy criticado recientemente por romper lo que era la unidad original del foro interamericano

    La reunión de este lunes fue el estreno diplomático del Subsecretario de Estado para Asuntos Hemisféricos, Arturo Valenzuela, quien sustituyó a Tom Shannon, el artí­fice del malogrado acuerdo de principios de finales de octubre.

    Valenzuela defendió la decisión de su gobierno de reconocer las elecciones, argumentando que los comicios no fueron â??inventadosâ? por Micheletti, sino que se corresponden con el calendario establecido antes de que estallara la crisis polí­tica en junio pasado.

    â??La mayorí­a de los paí­ses han exclamado y dicho que las elecciones son inválidas, no tienen legitimidadâ?, afirmó el embajador nicaragí¼ense, Denis Moncada

    Además Valenzuela alabó la decisión del presidente interino de retirarse temporalmente de la escena entre el 25 de noviembre y el 2 de diciembre, para facilitar la â??reflexión nacionalâ?, según dijo Micheletti al hacer el anuncio la semana pasada.

    â??Urgimos a que facilite la formación expedita de un gobierno de unidad nacional, tal y como establece el acuerdo del 30 de octubre, uno que pueda inspirar confianza en todos los sectores de la sociedad hondureñaâ?, aseguró Valenzuela.

    De acuerdo con lo dicho por Valenzuela en la reunión, Washington espera que los hondureños ejerzan â??su voluntad soberanaâ? y luego determinará â??si esos comicios cumplen o no con los estándares internacionalesâ? usando la información de los observadores internacionales.

    El regreso de Micheletti a sus funciones está previsto para el 2 de diciembre, el mismo dí­a que el Congreso se reunirá para considerar el posible regreso de Zelaya a la presidencia, un cargo que eventualmente tendrí­a que entregar a fines de enero

    Technorati Profile

  • EU espera que en Honduras se honre la palabra

    El gobierno estadounidense mantiene la esperanza de que se cumpla el acuerdo entre las facciones rivales en Honduras pese a reportes de que el Congreso hondureño no decidirá sobre la restitución de Manuel Zelaya sino hasta después de las elecciones, dijo el miércoles el Departamento de Estado.

    El acuerdo «estipula que el Congreso se pronuncie sobre la restauración de la autoridad democráticamente elegida … (pero) nunca se fijó un plazo para la medida legislativa… así que convocar a elecciones para el 2 de diciembre no es necesariamente inconsistente con el acuerdo», declaró el portavoz del Departamento de Estado, Ian Kelly.

    Añadió que el emisario estadounidense Craig Kelly sostuvo «conversaciones francas y abiertas» tanto con Zelaya como con el presidente de facto Roberto Micheletti.

    «Todo el tiempo hemos pedido al Congreso que actúe expeditivamente para cumplir con el espíritu del acuerdo», expresó, «creemos que los pasos constantes para implementar el acuerdo aumentarán las probabilidades de una elección transparente, libre y justa que resuelva esta crisis y permita a Honduras reincorporarse a la comunidad internacional».

    Aun así, enfatizó que para Washington era una prioridad que Zelaya sea restablecido en el poder. «Ello ha sido un principio nuestro muy fundamental», expresó, «pero, tenemos que enfocarnos en la implementación del acuerdo… para ello es que Craig Kelly fue para allá, para asegurarse de que ello se logre, paso a paso».

    Technorati Profile

  • Zelaya dice que EU esta en su ocaso

    Dirigiéndose a Washington dijo que «el futuro que hoy nos muestran al alterar su posición en el caso de Honduras y favorecer así la intervención abusiva de las castas militares en la vida cívica de nuestro Estado… No es mas que el ocaso de la libertad y un desprecio a la dignidad humana, es una nueva guerra contra los procesos de reformas sociales y democráticas tan necesarios en Honduras».

    A mediados de semana y tras la visita del subsecretario estadounidense adjunto para el Hemisferio Occidental, Craig Kelly, el gobernante derrocado acusó a Estados Unidos de que había cambiado su posición a última hora al manifestar «que va a esperar el proceso electoral». Kelly en un esfuerzo por salvar el acuerdo se reunió por separado con Zelaya y con el presidente de facto Roberto Micheletti.

    El Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe, que demanda con movilizaciones casi a diario el retorno de Zelaya a la presidencia analizaba el domingo la misiva que el derrocado mandatario dirigió a Obama.

    En tanto, el portavoz de la Policía, Orlin Cerrato, confirmó el domingo que una granada de fragmentación estalló en los predios de una subestación de Suyapa en las afueras de la capital y que suministra energía eléctrica. No se reportó daños materiales ni heridos.

    El artefacto, que estalló la noche del sábado, «no alcanzó a dañar las instalaciones», dijo Cerrato. La policía investigaba el incidente que se sumó a otros registrados en las últimas semanas. La Policía han reportado que al menos cinco artefacto han estallado en diferentes lugares de la capital y su periferia sin dejar daños ni heridos

    Technorati Profile

  • Zelaya dice que renuncia a la presidencia

    El acuerdo para solucionar la crisis política hondureña seguirá vigente aún cuando el derrocado mandatario Manuel Zelaya haya renunciado a ser restituido en el cargo, dijo el domingo una negociadora del gobierno de facto.

    «Todo sigue caminando y seguiremos trabajando en esa ruta», dijo a la AP la ex presidenta de la Corte Suprema de Justicia Vilma Morales, refiriéndose al acuerdo Tegucigalpa-San José. Morales representa en las negociaciones al presidente de facto Roberto Micheletti.

    Al ser preguntada sobre si el anuncio formulado la noche del sábado por Zelaya, en el sentido de que renunciaba a ser restituido, tendría efectos sobre el acuerdo Tegucigalpa-San José _que se encuentra en el limbo_ Morales respondió que «con firmeza el acuerdo está vivo».

    Destacó que el pacto «fue suscrito entre las dos partes, es cierto que ha habido un acompañamiento del Departamento de Estado (de los Estados Unidos) y hemos empeñado nuestra palabra en ratificar el acuerdo».

    El acuerdo Tegucigalpa-San José fue firmado el 30 de octubre. No obstante, cinco días después fue considerado como un «fracaso» por el mandatario derrocado al rechazar que la conformación de un gobierno de reconciliación, uno de los puntos que estableció el consenso, fuese encabezada por Micheletti.

    Además del gobierno de reconciliación integrado por representantes de diversos partidos políticos y de la sociedad civil, el acuerdo también incluye el reconocimiento de ambas partes a las elecciones presidenciales y que el Congreso, tras consultar con otras instancias, se exprese en torno a la restitución de Zelaya, derrocado por un golpe militar el 28 de junio.

    Desde la embajada de Brasil donde se encuentra refugiado desde el 21 de septiembre, Zelaya leyó el sábado por la noche en la emisora de radio Globo una nota dirigida a Obama en la que reitera que para él el acuerdo quedó «sin valor ni efecto por incumplimiento unilateral del gobierno de facto». También le informa que impugnará las elecciones presidenciales que se celebraran en Honduras el 29 de noviembre.

    Asimismo sostiene que Washington «alteró» su posición inicial sobre Honduras.

    En la misiva, Zelaya calificó como «ilegal» el proceso electoral porque, según dijo, «oculta el golpe de estado militar, y el estado de facto en que vive Honduras». Dijo asimismo que el proceso no brinda garantías de igualdad y libertad de la participación ciudadana.

    «Reafirmo mi posición que a partir de esta fecha cualquiera que fuera el caso yo no acepto ningún acuerdo de retorno a la presidencia de la república para encubrir este golpe de estado», dijo al leer la misiva

    Technorati Profile