Etiqueta: Manuel Zelaya

  • Deja Honduras el ALBA

    El Congreso Nacional de Honduras ratificó hoy la salida del país de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), impulsada en diciembre pasado por el presidente de facto, Roberto Micheletti.0

    El decreto ejecutivo enviado por Micheletti fue ratificado por la mayoría del Congreso, de 128 escaños, con el voto en contra de los cinco diputados del partido Unificación Democrática (UD, izquierda) y del legislador Toribio Aguilera, del Partido Innovación y Unidad-Socialdemócrata (PINU-SD), informó una fuente parlamentaria.

    Micheletti acordó la salida de la ALBA en una reunión del Consejo de Ministros celebrada el 15 de diciembre y al día siguiente mandó el decreto al Congreso para su ratificación.

    El ministro de la Presidencia, Rafael Pineda, subrayó en ese entonces que la retirada de la ALBA no implicaba suspender relaciones comerciales con los países que integran esa iniciativa, que lidera el presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

    En ese sentido, según Pineda, se mantendrán las relaciones con Petrocaribe, una alianza que permitió que durante la Administración de Manuel Zelaya, derrocado el 28 de junio pasado, Honduras comenzara a comprar combustibles a Venezuela a crédito, además de recibir cooperación para diversos proyectos sociales.

    Pineda explicó que la decisión de denunciar el tratado de adhesión a la ALBA se tomó porque «algunos países de esa organización no han tenido (hacia Honduras) el trato respetuoso que corresponde a un país».

    Venezuela incluso «amenazó con invadir a Honduras» tras la destitución de Zelaya, dijo Pineda.

    Sectores políticos y empresarios se opusieron en 2008 a la adhesión de Honduras a la ALBA por considerar que Zelaya estaba llevando al país al «Socialismo del siglo XXI» que promueve Chávez

  • Craig Kelly se reune con Manuel Zelaya

    El número dos de la diplomacia estadounidense para América Latina se reunió este martes durante hora y media con el mandatario derrocado de Honduras, Manuel Zelaya, con el fin de reanudar un acuerdo de paz para poner fin a la crisis política de más de seis meses. La reunión entre el subsecretario de Estado adjunto para América Latina de Estados Unidos, Craig Kelly, y Zelaya se desarrolló en la embajada de Brasil en Tegucigalpa, donde el líder derrocado está refugiado desde el 21 de setiembre, constató un periodista de la AFP.

    Kelly partió sin dar declaraciones a los periodistas que lo esperaban en las afueras del inmueble, al igual que Zelaya. El enviado estadounidense se reunirá el miércoles con el mandatario de facto, Roberto Micheletti y con el presidente electo Porfirio Lobo.

    Una fuente de la embajada de Estados Unidos en Tegucigalpa dijo a la AFP que Kelly vino para abordar temas relacionados con el acuerdo de Tegucigalpa/San José, propulsado por el gobierno norteamericano para resolver la crisis desatada por el golpe de Estado del 28 de junio, que derrocó a Zelaya.

    «Kelly llegó hoy (martes) a Honduras y están planeadas estas reuniones con Micheletti, Lobo y Zelaya», expresó el vocero Michael Stevens.

    «El tema de las reuniones es el apoyo de Estados Unidos a la implementación del acuerdo de Tegucigalpa/San José», precisó el vocero estadounidense, quien dijo desconocer la fecha de la cita con el mandatario electo hondureño.

    Kelly «permanecerá (en Honduras) hoy y mañana (miércoles) para reuniones con diversos líderes, como continuación de nuestros esfuerzos para que avance el proceso de Tegucigalpa-San José» que permita cerrar la crisis política en Honduras, dijo en Washington el portavoz del Departamento de Estado, Ian Kelly.

    Tras las polémicas elecciones en noviembre pasado, reconocidas por Estados Unidos, el objetivo es crear un gobierno de unidad nacional y una Comisión de la Verdad, declaró el portavoz.

    «La pregunta de fondo es si este gobierno puede ser un vehículo mediante el cual se empiece el proceso de reconciliación» nacional, subrayó Ian Kelly.

    Estados Unidos acepta que Lobo sea investido el próximo 27 de enero, pero «aún tenemos que tomar decisiones sobre la naturaleza futura de nuestras relaciones», advirtió el portavoz.

    Micheletti confirmó que tiene prevista una reunión en la Casa Presidencial la mañana del miércoles con Kelly, número dos de la diplomacia estadounidense para América Latina luego de Arturo Valenzuela.

    «Hay una reunión programada para las 10 de la mañana (16h00 GMT), dijo escuetamente Micheletti a los periodistas. El acuerdo Tegucigalpa/San José fue impulsado por el presidente costarricense y Premio Nobel de la Paz Oscar Arias, ex mediador en el conflicto.

    Representantes de Zelaya y Micheletti lo firmaron a fines de octubre, bajo el auspicio del gobierno de Estados Unidos. El principal punto del acuerdo era la restitución de Zelaya, la cual fue descartada en diciembre por el Congreso, donde la mayoría respalda a Micheletti.

    También proponía conformar un gobierno de unidad nacional que no fructificó debido a las diferencias entre las partes. Lobo, un derechista que respaldó el golpe, ganó las elecciones del 29 de noviembre en las que votó menos del 50% de los electores.

    Solamente Estados Unidos, Costa Rica, Perú y Panamá han reconocido los comicios.

  • Simpatizantes de Manuel Zelaya le cuidan

    Unos 200 seguidores del presidente depuesto de Honduras, Manuel Zelaya, celebraban este jueves una vigilia en los alrededores de la embajada de Brasil en Tegucigalpa, para demostrarle su apoyo incondicional y enviarle saludos de Navidad, constataron periodistas de AFP.
    Zelaya está refugiado en la sede diplomática brasileña desde el 21 de septiembre, tras retornar al país después del golpe de Estado que lo expulsó del poder el 28 de junio pasado.
    Los seguidores de Zelaya, vigilados de cerca por una treintena de efectivos militares y de la Policía, se apostaron en una de las entradas que conduce a la embajada y encendieron velas y entonaron canciones en las que manifestaron apoyo a su líder.
    Previamente le enviaron a Zelaya postales alusivas a la Navidad con su hija Hortensia, que salió a saludar a los asistentes.
    Mientras tanto Zelaya, en un comunicado de prensa, dijo que quiere «imprimirle al pueblo fuerza, confianza, fe, amor por este país, amor con métodos pacíficos y democráticos, amor cristiano en esta Navidad para que Honduras esté de pie exigiendo estas reformas».
    Adelantó que exigirán a la próxima administración del presidente electo Porfirio Lobo, continuar los procesos de reformas económicas y sociales que él quiso impulsar.
    Lobo, ganó las elecciones del 29 de noviembre, aún no reconocidas por el grueso de la comunidad internacional y tiene previsto asumir el 27 de enero.
    Hortensia Zelaya confesó que su padre está animado y que tienen programada este jueves una cena en familia y con cercanos allegados que los acompañan en el interior de la legación brasileña.
    Un momento emotivo de los presentes fue cuando por los altavoces surgió la balada «Feliz Navidad», que todos entonaron en coro y volvieron a lanzar vivas a su líder.
    Desde que estalló el golpe de Estado, miles de hondureños se han unido a la Resistencia para exigir que Zelaya sea restituido y rechazan al presidente de facto, Roberto Micheletti.

    Technorati Profile

  • Caso Honduras, ¿factura que pagara Obama?

    El golpe de Estado en Honduras y la incapacidad de la comunidad internacional para hacer restablecer el orden constitucional sentaron un precedente peligroso para América Latina y enfriaron sus relaciones con el presidente Barack Obama, dijeron políticos y analistas.
    Hacía pocas semanas que el mandatario estadounidense y su par venezolano Hugo Chávez –fiero crítico de EEUU– habían tenido un cálido encuentro en la Cumbre de las Américas en Trinidad y Tobago, cuando una disputa interna en Honduras condujo al derrocamiento del presidente Manuel Zelaya.
    El régimen de facto que asumió el poder el 28 de junio aseguró que se trató de una «sucesión constitucional», pero el mundo unánimemente calificó el hecho como golpe de Estado y la Unión Europea y Estados Unidos cortaron su ayuda a Tegucigalpa, que fue marginada además de la Organización de Estados Americanos.
    «Sin duda alguna fue un retroceso lo que aconteció en Honduras», dijo esta semana el presidente de Costa Rica y Premio Nobel de la Paz, Oscar Arias, cuya propuesta para superar la crisis hondureña fue formalmente aceptada por las partes en conflicto, pero en la práctica ignorada.
    La unidad internacional inicial se resquebrajó y surgieron discrepancias sobre como resolver la crisis, por lo que Honduras culmina el 2009 con tres presidentes: uno derrocado y refugiado en la embajada de Brasil; otro de facto instalado en la casa de gobierno; y otro elegido en unos comicios cuestionados por la mayoría de los países latinoamericanos.
    Políticos y analistas coinciden que el golpe sentó un precedente peligroso para una región con instituciones democráticas débiles, y de paso acabó con la ‘luna de miel’ entre Obama y gobernantes latinoamericanos de izquierda.
    «La crisis en Honduras ha dañado las relaciones de Estados Unidos» con América Latina, dijo Cynthia Arnson, directora del programa para América Latina del Woodrow Wilson Center, un centro privado estadounidense.
    «Luego de que (Obama) prometiera adoptar un enfoque multilateral a los problemas» de la región, «Estados Unidos esencialmente decidió ir solo en las elecciones» hondureñas, agregó.
    Estados Unidos y sólo tres países latinoamericanos –Costa Rica, Panamá y Perú– han reconocido las elecciones del 29 de noviembre, ganadas por el derechista Porfirio Lobo, quien apoyó el golpe.
    En los comicios, denunciados por Zelaya (quien llamó a no sufragar), votó la mitad del electorado, pero fueron desconocidos por la mayoría de los países del continente por ser efectuados bajo el régimen de facto de Roberto Micheletti.
    Arnson cree que «el resultado del golpe en Honduras hizo poco para disuadir a otros (latinoamericanos) que pueden intentar involucrarse en un comportamiento al estilo de un golpe», y afirmó que las elecciones no sirvieron para poner fin a la crisis.
    «Lo que Honduras deja claro es que la ideología –izquierda versus derecha– juega un papel mucho más grande en el juicio de los diferentes gobiernos, que hacen una noción abstracta de la protección de la democracia», dijo Peter Hakim, presidente de Diálogo Interamericano, un centro privado de Washington.
    «Básicamente los gobiernos de izquierda y centroizquierda apoyaron la restitución de Zelaya. Los de derecha y centroderecha estuvieron inclinados a aceptar la legitimidad de las elecciones, sin importar si Zelaya era restituido», destacó.
    «Como hasta ahora no hay una aceptada definición de prácticas y normas democráticas entre los países de las Américas, (es) imposible desarrollar una respuesta efectiva y colectiva a las violaciones», expresó Hakim.
    «En el campo de la democracia, como en el campo de la moral, (…) si no se avanza, se retrocede, y eso es lo que le ha pasado a América Latina» tras el golpe en Honduras, dijo por su parte el presidente Arias.

  • Manuel Zelaya y la salida de Honduras del ALBA

    El depuesto presidente Manuel Zelaya dijo este viernes que la exclusión de Honduras de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), que acaba de iniciar el gobierno de facto, era parte de la agenda definida por los golpistas que lo derrocaron el 28 de junio.
    El retiro de la alianza que impulsa el presidente venezolano Hugo Chávez «a lo único que obedece es a la agenda de las tareas que tiene que cumplir el señor (Roberto) Micheletti, precisamente producto del golpe de Estado», afirmó Zelaya a radio Globo.
    Los diputados analizan desde esta semana una petición de Micheletti, el mandatario de facto, de denunciar el tratado de adhesión de Honduras al ALBA firmado por el 25 de agosto del 2008, durante el gobierno de Zelaya.
    La adhesión de Honduras a la alianza promovida por el bloque de países de izquierda encabezados por Chávez causó profundo malestar en los sectores poderosos de Honduras.
    Tras la adhesión, Zelaya promovió la celebración de un referéndum para reformar la Constitución y permitir la reelección presidencial que fue vista por los poderes del Estado y todos los sectores influyentes, incluidos empresarios e iglesias, como un intento de perpetuarse en el poder.
    Zelaya dijo que Micheletti, que asumió tras su derrocamiento, tenía como tarea «revertir todos los procesos sociales; detener todos los cambios sociales que se habían propuesto para el país, es parte del objetivo del golpe».
    «La élite gobernante (…) tomó las armas para poder detener los procesos sociales que son imparables, que son irreversibles, pero temporalmente creo que los han detenido», subrayó y admitió que «la posicion ideológica que asumió mi gobierno, de centro izquierda» puso «nerviosas» a las «élites».
    Elegido como miembro de la derecha del Partido Liberal (PL, derecha), Zelaya obró un espectacular giro a la izquierda durante su gobierno.

  • Sicarios matan a periodista dice Micheletti

    El presidente de facto Roberto Micheletti acusó el miércoles a los partidarios del derrocado mandatario Manuel Zelaya de matar a tiros a la hija de la periodista televisiva hondureña Karol Cabrera.
    «‘Sicarios de la Resistencia son los asesinos de la niña de 16 años, hija de una compañera de trabajo», declaró Micheletti.
    El Frente Nacional de Resistencia Contra el Golpe de Estado se formó luego que los militares derrocaron y expulsaron a Zelaya a Costa Rica el 28 de junio.
    Pero los zelayistas rechazaron la acusación del mandatario de facto y en un comunicado afirmaron que «la Resistencia no tiene sicarios y le exige a Micheletti que pare de hacer acusaciones irresponsables e infundadas con las que fomenta la violencia y el odio».
    «Pedimos a Micheletti que, en beneficio de las paz de Honduras y en un acto de decencia, se excuse ante el pueblo por sus palabras calumniosas que sólo incitan a incrementar el asesinato de hondureños inocentes y valiosos».
    «Lo vuelvo a decir: sicarios de la Resistencia son los asesinos de la niña», reiteró el político en un evento oficial en Tegucigalpa. No presentó ninguna evidencia para sustentar su afirmación.
    Se refirió así a Katherine Nicolle Rodríguez, hija de la periodista Karol Cabrera, quien tiene programas de noticias y comentarios en el canal privado 54 y el estatal 8, así como en la estación privada Radio Cadena Voces de esta capital.
    Dos hombres en una motocicleta dispararon la noche del martes contra el automóvil en el que viajaba Cabrera, quien resultó ilesa en el atentado, pero murió su hija con ocho meses de embarazo.
    Micheletti instó a los medios opositores a su gobierno interino a «terminar con la campaña de odio, de rencor y de deseo de ver más sangre en nuestro país».
    Los identificó como Canal 36 de televisión y las radioemisoras Globo, Progreso y Uno, aliadas de Zelaya.
    Cabrera es una férrea defensora del gobierno de Micheletti, a quien el Congreso designó en el cargo tras retirar a Zelaya.
    Desde que ocurrió el golpe de Estado han sido asesinados de manera similar al menos dos coroneles del ejército, un general retirado que se desempeñaba como fiscal especial antinarcóticos, y un sobrino de Micheletti. Esas muertes aún no han sido aclaradas por las autoridades y nadie se ha responsabilizado por ellas.

  • Porfirio Lobo viaja a Republica Dominicana

    El presidente electo de Honduras, Porfirio Lobo, iba a caer en una «trampa» si viajaba a República Dominicana, pues ignoraba que se iba a encontrar allá con el depuesto mandatario Manuel Zelaya, declaró este sábado en la noche un portavoz del régimen de facto hondureño.
    Lobo, ganador de las cuestionadas elecciones del 29 de noviembre y quien apoyó el golpe de Estado de junio, «iba a caer en una trampa porque (el presidente dominicano) Leonel Fernández lo invitó a una reunión y después se enteró que iba a estar también Zelaya», expresó a la AFP el portavoz de la cancillería del régimen de facto, Milton Mateo.
    El portavoz insistió en que el régimen de facto otorgará salvoconducto para salir del país a Zelaya, refugiado en la embajada brasileña en Tegucigalpa desde hace casi tres meses, solamente si pide asilo en un país fuera de Centroamérica y si reconoce que fue destituido por el Congreso.
    Zelaya «sólo puede salir con un salvoconducto en calidad de asilado y firmando la carta que acepta que ya no es presidente porque el Congreso lo destituyó en base al Acuerdo Tegucigalpa/San José» el 2 de diciembre, dijo Mateo.
    Agregó que Zelaya no será autorizado para ir a un «país vecino de Centroamérica».
    «No hay ninguna posibilidad» de que Zelaya salga del país por ahora, porque «no hay ninguna solicitud de asilo político de ningún gobierno», tampoco del de República Dominicana, añadió Mateo.
    Fernández declaró el viernes que Zelaya y Lobo irían a Santo Domingo a dialogar el lunes, pero la visita del mandatario derrocado se frustró porque el régimen de facto le negó el permiso el miércoles para viajar a México, primera escala de su gira, salvo que pidiera asilo.
    Zelaya agradeció las gestiones de Fernández, aunque «hasta ahora» no tiene planes concretos para viajar a Santo Domingo, dijo el sábado Rasel Tomé, asesor del mandatario depuesto.
    Lobo viajó el jueves a Estados Unidos de vacaciones, luego de unas elecciones que la mayoría de las naciones latinoamericanas no han reconocido, y debe asumir el poder el 27 de enero.

  • Mexico puede recibir a Manuel Zelaya

    El gobierno de México «sigue atento» a la situación del depuesto presidente hondureño Manuel Zelaya y mantiene la disposición de recibirlo como huésped o asilado político, afirmó este viernes en La Habana la canciller mexicana Patricia Espinosa.
    «Nosotros estamos dispuesto a otorgar cualquiera de las figuras que están contempladas en nuestra legislación, es un tema que se define cuando ya se está concretando el traslado», dijo Espinosa en conferencia de prensa al concluir una visita de dos días a La Habana.
    Zelaya, derrocado en el golpe de Estado del 28 de junio y refugiado en la embajada de Brasil en Tegucigalpa desde el 21 septiembre, pretendía viajar esta semana a México como «huésped», pero el régimen de facto de Roberto Micheletti le negó el salvoconducto a menos que pidiera asilo.
    «El presidente Zelaya ha expresado su deseo de salir de Honduras pero no en calidad de asilado, la legislación mexicana prevé la figura del asilo pero también hay otras figuras migratorias que podrían haberse aplicado a este caso», como «visitante» o «visitante distinguido», explicó la canciller
    «Hemos apoyado al presidente Zelaya a lo largo de todo el proceso de la crisis de Honduras, por lo tanto seguimos atentos, y seguimos también atentos a la evolución de la crisis en general y a tratar de contribuir a encontrar fórmulas de solución por la vía del diálogo», añadió.
    Este viernes, el presidente dominicano, Leonel Fernández, anunció que se reunirá con Zelaya en Santo Domingo, donde el lunes también se produciría el primer encuentro con el candidato electo de Honduras, Porfirio Lobo, si el régimen de facto le permite salir de Honduras sin imponer condiciones.
    La comunidad internacional condenó el golpe de Estado y la mayor parte -excepto Estados Unidos, Costa Rica, Colombia, Perú y Panamá- no reconoce los resultados de las elecciones del pasado 29 de noviembre

  • Micheletti no saldra de Honduras

    El gobernante de facto hondureño, Roberto Micheletti, desestimó el viernes el pedido de Costa Rica y Panamá de que deje el poder antes del 27 de enero, día en que asume el presidente electo Porfirio Lobo, para facilitar que la comunidad internacional reconozca las elecciones.
    «Mi estadía en la presidencia de la República es corta, apenas siete meses, que bajo la protección de Dios finalizo el 27 (de enero) de este año 2010», manifestó Micheletti en una ceremonia de ascensos de la Guardia de Honor Presidencial.
    Los presidentes de Costa Rica, Oscar Arias, y Panamá, Ricardo Martinelli, pidieron a Lobo el martes en una reunión en San José que busque la renuncia de Micheletti de modo de no recibir de manos de él la banda presidencial el 27 de enero, si desea lograr que la comunidad internacional lo reconozca.
    El canciller de Micheletti, Carlos López Contreras, también desestimó que Micheletti atienda el pedido de Costa Rica y Panamá, únicos países de América Central que han reconocido los cuestionados comicios del 29 de noviembre.
    «El gobierno de la República tomó nota de su deseo (…) de personalidades y gobiernos extranjeros (…), pero (responde) no, muchas gracias», dijo López en un almuerzo con periodistas con motivo de la Navidad.
    «Por supuesto» el actual gobernante va a continuar en el poder hasta el 27 de enero «porque para eso lo eligieron en el Congreso Nacional», dijo López, en alusión al polémico ascenso de Micheletti al poder el 28 de junio, el día en que fue derrocado y exiliado Zelaya en un golpe de Estado.
    El régimen de Micheletti impidió a Zelaya viajar el miércoles a México, a menos que pidiera asilo, pero este viernes el presidente dominicano, Leonel Fernández, dijo que espera recibirlo el domingo en Santo Domingo para ponerlo a dialogar al día siguiente con Lobo en busca de una solución a la crisis desatada con el golpe.
    Zelaya permanece refugiado desde hace casi tres meses en la embajada brasileña en Tegucigalpa, luego de volver subrepticiamente al país.

  • Brasil pide a Zelaya deje embajada

    Brasil dio avisó al presidente depuesto de Honduras, Manuel Zelaya, que debe abandonar la sede diplomática del país suramericano, donde está alojado, cuando concluya su mandato el 27 de enero, reveló el viernes un diplomático brasileño.
    Francisco Catunda, encargado de negocios de la embajada de Brasil en la capital hondureña, dijo telefónicamente a la red televisiva Globo que Zelaya sabe que debe salir hasta esa fecha de la sede diplomática, donde se instaló el 21 de septiembre después de entrar subrepticiamente al país centroamericano.
    «El (Zelaya) tiene conciencia de que tiene que salir el 27 de enero, al terminar su mandato, tiene que buscar otro destino», expresó Catunda.
    La televisora citó también al gobernante derrocado, quien confirmó la intención de salir de la embajada antes del plazo establecido.
    «La posición mía es salir lo más pronto posible, lógicamente con el respaldo del gobierno de Brasil», declaró Zelaya telefónicamente a la televisora.
    The Associated Press consultó con la presidencia y el ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil sobre el tema, pero no respondieron inmediatamente.
    El presidente Luiz Inácio Lula da Silva y el ministro de Relaciones Exteriores, Celso Amorim, se encontraban el viernes en Lima para un encuentro con el gobernante peruano Alan García.
    El jueves, México intentó sacar a Zelaya de Honduras, pero el gobierno de facto se opuso porque las autoridades mexicanas le dieron el título de «presidente» en el papeleo diplomático. Zelaya pretendía viajar a México, República Dominicana y Cuba, donde asistiría a una reunión de la Alianza Bolivariana para las Américas que impulsa el presidente venezolano Hugo Chávez.
    En Tegucigalpa, la vicecanciller del gobierno de facto Martha Lorena Alvarado aseguró el viernes a la AP que «eso evidencia la injerencia que ha tenido Brasil en los asuntos hondureños y que jamás han sido de su competencia».
    Indicó sin embargo que «nos alegra que Zelaya quiera poner fin a su situación incómoda… y lo ocurrido es el resultado de la decisión de nuestros diputados y de los recientes comicios transparentes realizados en Honduras».
    El 2 de diciembre, el Congreso rechazó reinstalar a Zelaya en el puesto al acatar una disposición del Acuerdo Tegucigalpa-San José firmado en octubre por el mandatario destituido y el presidente de facto Roberto Micheletti. Previamente Zelaya había dicho que no volvería al poder.
    Zelaya fue derrocado el 28 de junio y desde entonces Brasil exigió su restitución al cargo y dijo desconocer el resultado de las elecciones generales del 29 de noviembre, en las que resultó electo el socialcristiano Porfirio Lobo, por considerar que el proceso se realizó bajo un gobierno ilegítimo.
    Lobo asumirá en enero para una gestión de cuatro años.