Hay que votar de manera consciente, ser un ciudadano que se informa, analiza y toma una decisión para orientar su sufragio, expresó el caricaturista mexicano Antonio Helguera, co autor del libro «Manual para votantes Primerizos o Expertos (hastiados o esperanzados)».
Etiqueta: manual
-
Manual para votantes Primerizos o Expertos
-
Presentan el manual moderno de Urgencias Prehospitalarias
Fernando Suinaga, presidente nacional de la Cruz Roja Mexicana y Hugo Setzer Letsche, vicepresidente de la Caniem encabezaron la presentación del manual moderno de Urgencias Prehospitalarias
-
ANUIES crea manual de seguridad
Por El Enigma
Cuando la sociedad civil comienza a organizarse para crear medidas ante una situación, quiere decir que algo en el gobierno no está funcionando.
Un ejemplo en la historia del país fue en el sismo de 1985, cuando la sociedad civil tomo el rescate de los enterrados bajo pisos de escombro en sus manos ya que ninguna autoridad tanto federal como local en la ciudad de México, supo qué hacer.
Ahora dan a conocer un Manual de Seguridad para Instituciones de Educación Superior revela que existe un vacío en el registro de hechos violentos y que «ponen en riesgo la integridad física y emocional de estudiantes».
Este manual no está hecho por la secretaría de gobernación o por la de seguridad pública, menos por la de educación, está hecho por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).
Cuando organizaciones como la ANIUES están creando este material para que las instituciones superiores tengan un lineamiento o un qué hacer en caso de violencia, como lo hemos visto en Nuevo León con el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), es que las instituciones del gobierno no están previendo y han dejado pasar demasiadas cosas como para no estar atentos.
Para muestra basta un botón, 30 por ciento de las universidades enfrenta incidentes delictivos, pese a que 84.7 por ciento cuenta con cámaras de vigilancia y 35.6 tiene sistemas electrónicos de ingreso.
¿Qué ocurre?Que las universidades están rebasadas en su propia organización por lo cual con este informe se le da aviso a las autoridades de la situación que se enfrenta, se comparte información entre universidades para buscar una respuesta entre todas y claro, el Manual de Seguridad para Instituciones de Educación Superior tratara de dar una luz sobre ciertos casos.
Increíble a lo que hemos llegado pero sigue creyendo firmemente que hace falta ciertas estrategias se complemente pero no podemos claudicar hoy o mañana.
-
El manual para el alcalde.
Ya hay un manual para presidentes municipales y evitar ser blanco del crimen organizado.
México cierra este año 2010 con 13 bajas en ese rubro, han sido 13 presidentes municipales los que se han tenido que ver con narcotraficantes y han terminados muertos.
La mayoría de los casos sigue sin estar muy claro si fue por combatirles o por rencillas o por ajuste de cuentas, voy con el precepto de declarar la inocencia antes que otra cosa en este rubro pero a nadie le matan solamente por un trabajo.
Bueno, pues nos enteramos de que la Secretaria de Seguridad Publica federal entrego bajo el sello de â??confidencialâ? un documento que trae estrategias para cubrir asegurar y proteger la integridad así como la casa la oficina y la familia.
Hay que decir que en el documento cuyo contenido no tengo acceso (por ahora, sigo viendo solamente para ver, que hay en su interior) viene como â??prevenir, disuadir y en su caso reaccionar ante cualquier contingenciaâ? que ponga en riesgo su integridad.
En el México de la guerra contra el crimen y que especialistas en todo el mundo se encuentran divididos sobre si es la forma o no, si hay o no avances en este combate frontal que iniciara el Presidente Calderón, ahora tenemos un manual.
Quiero pensar en breve saldrá un manual para los ciudadanos, puesto que en la actual administración van más de 32 mil personas que caen muertas por cualquier cosa ligado al crimen organizado.
De esos 32 se habla de que no pasan de 300 los muertos que nada tenían que ver con fuerzas del orden o el crimen organizado, una cifra que no se desdeña ya que si bien algunos llaman â??daños colateralesâ? otros simplemente decimos son personas como el que escribe estas letras.
Lo cierto es que en el pulso de la sociedad, parece que no se avanzara y si se estuviera agitando con tal vehemencia un avispero sin la protección necesaria.
Texto escrito por El Enigma
Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de atomilk.com y Sumayresta.net -
Un manual de riesgo hecho por universidades
Ante la inseguridad que se está viviendo en el país, las diferentes universidades de México aportaran sus experiencias para la elaboración de un manual de riesgo que ayude a superar estos problemas de en las universidades, aseguro el Secretario General Ejecutivo de la ANUIES Dr. Rafael López Castañeda.
Entrevistado después de la inauguración de la reunión de las Universidades de la región centro sur que se lleva a cabo en Acapulco y que reúne a 25 rectores, López Castañeda dio a conocer que todas las Universidades del país están aportando las medidas de seguridad que están implementando en el interior de sus campus para resguardar la seguridad de su gente.
Indico que algunas han implementado el contratar compañías de seguridad externas, otros contratan más personal interno, algunos instalan cámaras de seguridad, otros bardean las instalaciones, etc., cada quien de acuerdo a sus presupuestos y necesidades.
Inclusive , dijo, algunas instituciones como la UNAM o el Politécnico o la misma Universidad de Tamaulipas ya tienen sus manuales de seguridad, pues la mayoría de las personas saben que hacer en caso de un temblor o de un incendio, pero muy poca gente sabe que hacer ante una situación de violencia.
Puso como ejemplo que en el caso del TEC de Monterrey al escuchar los balazos los alumnos salieron corriendo, cuando lo que se recomienda es tirarse al suelo y permanecer ahí. En ese sentido va la realización de este manual para prevenir este tipo de contingencias y saber cómo enfrentarlas.
Finalmente El Secretario General Ejecutivo de la ANUIES aseguro que el principal problema que enfrentan las Universidades en México es el presupuesto, la cobertura y la equidad, pues en este momento solo se cubre un 29.1% de la demanda que hay en el país y si la federación diera los presupuestos multianuales en pocos años se podría llegar a una cobertura del 49 %, como la que se da en varios países de Europa.
-
Recomendaciones de la AMC a cirujanos
â??Un cirujano operó a una niña de apendicitis. Al estar interviniéndola, vio un quiste y lo extirpó. Pero no era eso, sino la vejigaâ?. Como este caso, afirmó Jorge Elías Dib, presidente de la Academia Mexicana de Cirugía (AMC), se repiten miles en México, que derivan en discapacidades y hasta en la muerte del paciente.
Amputaciones que no se debieron practicar, personas que fueron operadas de un órgano cuando el problema estaba en otro, infecciones post operatorias por no lavarse las manos, provocan, entre otros factores, 153 mil 600 eventos adversos en pacientes operados.
Al año, de acuerdo con Jorge Valdez García, director general de Calidad y Educación en Salud de la Secretaría de Salud (Ssa), se practican 3.2 millones de cirugías en los diferentes hospitales públicos del país, de las cuales 4.8% corresponde a pacientes a los que se les aplicó algún procedimiento quirúrgico que concluyó en complicaciones.
A pesar de que México cumple con índices marcados por la Organización Mundial de la Salud en cuanto efectos adversos, en el mundo fallecen 7 millones de personas por estas causas.
Recomendaciones
Al lanzar la campaña Cirugía Segura Salva Vidas, José íngel Córdova Villalobos, secretario de Salud, consideró importante que los médicos sigan una serie de recomendaciones antes de operar para evitar riesgos, así como para garantizar el éxito de la intervención.
Entre las advertencias, dijo, están operar al paciente en el sitio anatómico correcto, la identificación de pacientes, el control de las soluciones concentradas de electrólitos, usar una sola vez los dispositivos de inyección y mejorar la higiene de las manos para prevenir infecciones asociadas a la atención de la salud.
Para Elías Dib, 75% de los errores médicos en cirugía se originan por ignorancia y desconocimiento, â??por creer que se sabe y no se sabeâ?.
Denunció que hay médicos sin ética que causan una catástrofe a los pacientes, por dar diagnósticos erróneos o que sus errores llevan a la amputación o a la necropsia de órganos.
Frente a esto, recomendó a los cirujanos leer los expedientes y los estudios clínicos antes de intervenir y asegurarse que parte del cuerpo van a operar.
Les pidió â??no tratar de ser héroes y no intervenir otras áreas del cuerpo aún cuando en ese instante descubran otra anomalía; hay que dejárselo al especialista para que lo haga y evitar dañosâ?.
Evitemos, dijo el presidente de la Academia Mexicana de Cirugía, ser juzgados y castigados por otras profesiones que en nada superan a la nuestra.
Córdova Villalobos dio ejemplos de situaciones que ocurren durante las cirugías: â??Ustedes han oído de temas de que le cortaron una cosa del otro lado y que no era el correcto; a veces puede haber confusión en las mismas ampolletasâ?.
â??Esto no deben pasar. Si el médico elabora una lista de cotejo, es decir, una lista de verificación de seguridad antes de iniciar cualquier procedimiento quirúrgico, se mejorará la calidad de la atención en la prevención de infecciones en la herida quirúrgica; garantizará la seguridad de la anestesia, así como de los equipos quirúrgicos y la medición de los servicios de cirugíaâ?, dijo el funcionario.
Este campaña forma parte del compromiso pactado con la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente, promovida por la OMS.
Córdova Villalobos precisó â??que se busca reducir hasta 50% los efectos adversos asociados a las cirugíasâ?.
A esta estrategia se sumaron el IMSS y el ISSSTE, así como todas las instituciones del sector público de salud