Alertan por presencia de manifestantes en varios puntos de la ciudad. La Secretaría de Seguridad Pública capitalina alertó a los automovilistas a tomar precauciones por presencia de manifestantes en avenida Aztecas, en la delegación Coyoacán, en la explanada de la demarcación Cuauhtémoc, así como en las inmediaciones del zócalo, donde se prevé una concentración.
A través de su cuenta de Twitter, el Centro de Orientación Vial de la Secretaría de Seguridad Pública capitalina alertó que “Tome en cuenta, se espera #Concentración a las 10:00 hrs. en inmediaciones del Zócalo de la Ciudad de México”.
Más tarde, “A las 17:00 hrs. #Manifestantes se darán cita en Av. Aztecas #215 col. Los Reyes del. Coyoacán, tome precauciones”.
Asimismo, sin precisar la hora pidió tomar precauciones, “se prevé #Concentración en Av. Parque Lira #94 col. Observatorio del. Miguel Hidalgo”.
“Tome en cuenta, presencia de #Manifestantes en explanada de la delegación Cuauhtémoc al momento sin afectar vialidad”, escribió en otro tuit.
Por otra parte, a las 20:00 horas habrá afectación vial en la periferia del Estadio Azul, ubicado en calle Indiana, número 255, colonia Nápoles, delegación Benito Juárez, donde este miércoles se llevará a cabo un partido de futbol.
Etiqueta: manifestantes
-
Alertan por presencia de manifestantes en varios puntos de la ciudad
-
Por manifestantes cierran vialidades en la Ciudad de México
Por manifestantes cierran vialidades en la Ciudad de México. La Secretaría de Seguridad Pública capitalina informó que hay varias manifestaciones en la capital del país, lo que ha ocasionado cierres a la circulación vehicular.
En su cuenta de Twitter @OVIALCDMX publicó que esa situación se presenta en ambos sentidos de Avenida de los Insurgentes entre Eje 1 Norte y Paseo de la Reforma, por lo que invitó a los automovilistas tomar Circuito Interior.
Indicó que en la misma avenida en los tramos de Ribera de San Cosme y Glorieta de los Insurgentes, prevalece la misma condición.
En tanto, en la Plaza de la Constitución entre 20 de Noviembre y Pino Suárez también hay afectación vial; así como en ambos sentidos de Julio Verne, entre Luis G. Urbina y Campos Elíseos por el paso de inconformes.
En tanto, el Sistema de Corredores de Transporte Público de Pasajeros de la ciudad, Metrobús informó en la misma red social que “por manifestantes en Buenavista y Luis Donaldo Colosio se realiza desvío en rutas sur y norte de Línea 4”.
En su cuenta @MetrobusCDMX publicó que no hay servicio de delegación Cuauhtémoc a Vocacional 5 en ruta sur y a Museo San Carlos en dirección al norte.
En otro tuit señaló que “por #manifestantes en Av. Insurgentes continúan circuitos: I. Verdes-Buenavista y El Caminero-Plaza de la República”, por lo que invitó a los usuarios tomar previsiones para evitar contratiempos.
-
En Hong Kong manifestantes piden democracia
Cientos de personas marcharon en Hong Kong antes de una votación clave en la cámara local sobre las reformas electorales respaldadas por Beijing, que provocaron protestas callejeras masivas el año pasado.
A unos días de que se tome una importante decisión sobre el futuro político del núcleo financiero, en el sur de China, manifestantes prodemocracia desfilaron hacia la sede de gobierno de la ciudad para pedir el veto del paquete de reforma electoral del gobierno.
En juego está la forma en la que los hongkoneses elegirán en el futuro al gobernante local, que ahora es seleccionado a dedo por un comité de personas destacadas próximas a Beijing. La reforma que se debate a partir del miércoles permitiría elecciones directas por primera vez, aunque el comité de élite filtraría a los candidatos.
La propuesta está «en línea con las circunstancias actuales de Hong Kong, teniendo en cuenta los intereses y peticiones de diferentes grupos y sectores sociales en Hong Kong», afirmó el viernes el portavoz del Ministerio chino de Exteriores.
Los activistas prodemocracia, que el pasado otoño llamaron la atención del mundo ocupando partes de la ciudad durante 11 semanas para pedir más libertad electoral, rechazaron la propuesta, que tachan de «farsa de democracia», y pidieron un sufragio universal auténtico.
Las autoridades se preparaban para nuevas tensiones, mientras grupo prodemocracia y progobierno preparaban marchas ante el complejo del gobierno. Los administradores de la ciudad temen que los manifestantes puedan intentar de nuevo ocupar las calles, aunque los organizadores, que esperan convocar a 50.00 personas para las marchas diarias de esta semana, lo han descartado.
-
Dilma Rousseff dice estar abierta al diálogo tras manifestaciones multitudinarias en Brasil
Luego de las multitudinarias manifestaciones del domingo en más de 100 ciudades del país, la Presidente de Brasil Dilma Rousseff dijo estar abierta al diálogo con distintos sectores y lamentó la presencia de la corrupción «en cualquier área» del país.
Dilma Rousseff aseguró que a pesar de las diferencias la democracia en Brasil está fortalecida. «Centenares de miles de ciudadanos se manifestaron en las calles y no pude dejar de pensar y tengo la certeza que muchos están de acuerdo conmigo: vale la pena luchar por la libertad, por la democracia, este país está más fuerte que nunca», destacando que nadie sufrirá las consecuencias por expresar su opinión.
La mandataria dijo que en los próximos días anunciará una serie de medidas para combatir la corrupción, a la que describió como «una señora bastante vieja en este país», reseñó el Correo Braziliense. El lunes el tesorero del Partido de los Trabajadores, formación de Dilma Rousseff, Joao Vaccari, fue acusado por nuevos cargos de corrupción en medio del escándalo por sobornos en el que está envuelta la estatal petrolera Petrobras.
Según una encuesta de Datafolha, la mayoría de los participantes en la movilización del domingo en San Pablo, en donde se congregaron entre 200 mil y un millón de personas según diversos cálculos, acudió a la misma para protestar en contra de la corrupción. 47% tuvieron ese motivo para salir a las calles, seguido por un 27% que dijo que asistió para pedir un proceso para impugnar a la Presidente y 20% que dijo ir en contra de todo el Partido de los Trabajadores.
La encuesta, reseñada por el diario Folha de Sao Paulo, también destaca que 82% de los presentes votó por el opositor Aécio Neves en la segunda vuelta de la elección presidencial en 2014. -
Y en Siria sigue la matanza
¿Por qué no sorprende tanto?, ¿Cómo es posible que actúen en pleno siglo XXI así?, ¿de qué manera el mundo puede quedarse impávido al ver la situación de Siria?
Permítanme decirles que desde hace un par de meses (al menos) y como resultado de la ola democratizadora que se vivió en África y algunas otras naciones en este mismo año, Siria tiene enfrentamientos y combates en sus calles por la búsqueda de un mejor mañana.
Siria es una nación musulmana absolutista que desde hace años ha patrocinado tanto a terroristas como también a grupos radicales. De esta manera el presidente en funciones de Siria ha logrado la simpatía de muchos pero a la vez la enemistad de otros.
Hace unos días Naciones Unidas voto en su consejo de seguridad una propuesta de vigilancia y visitas de Derechos Humanos a Siria siendo que hay informes sobre que el gobierno del presidente Bashar al Assad ha matado cerca de 2 mil personas contrarias a su régimen.
Pues bien, China y Rusia se negaron y vetaron el proyecto.
Hay que decir que Rusia y China tienen importantes intereses en la zona y este tipo de naciones están cercanas a ese tipo de países desde la guerra fría aun cuando la misma ya o exista.
Estamos siendo testigos de la muerte de protestantes en Siria y nadie hace nada, pues bien, de nueva cuenta que sea Rusia y China quienes lo lleven en sus conciencias y el karma colectivo sea de ellos.
-
Siguen enfrentamientos en Bangkok
Luego de tres días de enfrentamientos en Bangkok con saldo de 33 muertos, continuaban este domingo los disparos y explosiones sin que el ejército logre doblegar a los «camisas rojas» antigubernamentales, que propusieron negociaciones con la mediación de la ONU.
Al menos 33 personas han muerto y otras 239 resultaron heridas en tres días de choques entre manifestantes contra el gobierno y militares, según los servicios de emergencia locales.
Un hotel de lujo de Bangkok situado cerca, le Dusit Thani, fue atacado en la noche por disparos tras una fuerte explosión, obligando a cien clientes a refugiarse en el sótano, indicó un fotógrafo de la AFP.
«Salí de la habitación (…) y el muro exterior fue alcanzado por balas», dijo Pedro Ugarte, jefe fotógrafo de la oficina de la AFP Nueva Delhi, que vino a cubrir la crisis tailandesa.
Los manifestantes, que se enfrentan violentamente con el ejército, pidieron la mediación de la ONU, propuesta que fue inmediatamente rechazada por el gobierno.
«Pedimos al gobierno que cesen los disparos y que retire a los soldados» que rodean el barrio ocupado por los manifestantes desde principios de abril, declaró Kokaew Pikulthong, uno de los dirigentes del movimiento.
Antes de hacerse esta propuesta, que el gobierno rechazó inmediatamente, los dos campos se habían radicalizado sumamente desde el jueves, cuando el ejército lanzó una operación destinada a asfixiar la «zona roja», en pleno centro de la capital.
Los soldados no vacilan en disparar contra los manifestantes. Estos, por su parte, reforzaron las defensas de su campamento y algunos de ellos llevan a cabo operaciones de guerrilla urbana con cócteles molotov, piedras y a veces armas de fuego.
Los enfrentamientos han costado la vida desde el jueves a 33 personas, todas ellas civiles, lo que lleva el balance total a 63 muertos y más de 1.700 heridos desde el comienzo de la crisis, a mediados de marzo.
El primer ministro Abhisit Vejjajiva, que había propuesto en vano una solución política hace dos semanas, tiene ahora una posición mucho más dura.
El domingo volvió a exhortar a los manifestantes a retirarse, advirtiéndoles que las operaciones militares iban a reforzarse.
El ejército estrechó el cerco de la zona ocupada por los manifestantes, bloqueando sus accesos e impidiendo el abastecimiento de agua y alimentos.
No obstante, las autoridades renunciaron a imponer por el momento un toque de queda, que el ejército había anunciado por la mañana. La decisión fue tomada considerando las consecuencias nefastas de tal medida para los civiles domiciliados en los barrios concernidos.
Por su parte, muchos manifestantes se declararon dispuestos a afrontar un eventual asalto general de los militares, para lo cual levantaron barricadas con alambre de púas, neumáticos regados con combustible y bambú, alrededor de una zona de varios kilómetros cuadrados.
Los más decididos se dicen dispuestos a «luchar hasta la muerte».
Las autoridades pidieron el domingo a la Cruz Roja que participara en la evacuación de los manifestantes que deseen abandonar la «zona roja», en la que siguen estando unas 6.000 personas, según el gobierno.
Pueden salir de la zona de manifestaciones «los niños, las mujeres y los ancianos. Los hombres pueden irse también, pero tienen que mostrar que no están armados», declaró el portavoz del ejército, Sunsern Kaewkumnerd.
Consciente de que se encuentran en un callejón sin salida, uno de los dirigentes de los «camisas rojas», Jatuporn Prompan, hizo un llamamiento al rey Bhumibol Adulyadej, considerándolo la «única esperanza» para encontrar una solución pacífica a la crisis.
El monarca, de 82 años de edad, está hospitalizado desde el mes de septiembre y no se ha expresado públicamente sobre la crisis desde que estalló a finales de marzo.
El rey no desempeña ningún papel político oficial en Tailandia, pero ha sido una fuerza de estabilidad a lo largo de sus seis décadas de reinado.
La escalada de violencia de los últimos días ha obligado a las autoridades a aplazar una semana el inicio de las clases en Bangkok, previsto para el lunes. «Sé que los padres están preocupados por la seguridad» de sus hijos, indicó Abhisit.
Las manifestaciones empezaron a iniciativa de los partidarios del ex primer ministro en el exilio, Thaksin Shinawatra, que consideran que el gobierno de Abhisit es ilegítimo y lo acusan de servir a las elites de Bangkok. -
Brutal represion en Iran
Centenares de miles de personas, millones según la prensa oficial, se concentraron el miércoles en todo Irán convocadas por las autoridades para apoyar al régimen y denunciar a los jefes de oposición, amenazados con procesos judiciales. Por la mañana una serie de manifestaciones congregaron a una multitud que denunciaba a los «hipócritas rebeldes» y reclamaba en algunos casos su «ahorcamiento», según las imágenes mostradas por la televisión iraní. En Teherán, escenario el domingo de violentos enfrentamientos entre miles de manifestantes de oposición y las fuerzas del orden, centenares de miles de personas participaron en varias comitivas para denunciar el «complot» que tiene por objetivo «derrotar al régimen islámico», según un comunicado oficial.
El régimen iraní respondió así a las manifestaciones antigubernamentales del domingo por todo el país, las más importantes y las más violentas desde las que siguieron a la reelección del presidente Mahmud Ahmadinejad en junio. Los enfrentamientos con las fuerzas de seguridad causaron al menos ocho muertos, centenares de heridos y detenciones, según las autoridades. El miércoles, los contramanifestantes coreaban todo tipo de eslóganes favorables al régimen y al guía supremo iraní, el ayatolá Jamenei, y hostiles a la oposición, a la que prometían «destruir», según las imágenes de las principales cadenas del país. En las calles de Teherán se las tomaron especialmente contra los principales «jefes de la rebelión», nombre dado por el poder a la oposición, y sobre todo al ex primer ministro Mir Hossein Mussavi, según un periodista de AFP. «Muerte a Musavi», «Musavi es un criminal, debe ser juzgado», gritaban los manifestantes, que agitaban banderas iraníes.
Los eslóganes iban también en contra del ex presidente reformista del Parlamento Mehdi Karubi, otro dirigente de la oposición, y el ex presidente Akbar Hachémi Rafsandjani, que conserva posiciones importantes en la cúpula del régimen pero al que se acusa de estar demasiado cerca de los opositores. «Tenéis que arrepentiros», les lanzó en un discurso el ayatolá Ahmad Olh Odaei, miembro de la Asamblea de expertos, instándoles a romper con la contestación, «si no el pueblo y este régimen os considerarán como enemigos de Dios».
Se organizaron centenares de manifestaciones a instancias de las autoridades, pero también de las administraciones, de cuerpos oficiales como los Guardianes de la Revolución, de las escuelas religiosas, de asociaciones locales o de algunos mercados, como el de Qom (sur de Teherán), que cerraron. El procurador general iraní, Gholamhossein Mohseni Ejeie, citado por un diputado conservador, anunció el miércoles en el Parlamento reunido a puerta cerrada que se iniciarán «diligencias» contra Musavi, Karubi y otros «jefes de la rebelión» no identificados.
Sin embargo, no «habló de arresto», aunque los diputados lo pedían, según la misma fuente. El jefe adjunto de la policía iraní Ahmed Reza Radan confirmó por su parte ante el Parlamento que «la detención de los jefes de la contestación no está en el orden del día». «No queremos darles importancia deteniéndoles», explicó. El presidente Ahmadinejad criticó otra vez a los dirigentes occidentales que denunciaron la represión de las manifestaciones de oposición del domingo.
«Le aconsejo a Obama y a ciertos dirigentes europeos que aprendan las lecciones de sus antecesores y que no crean que pueden dividir al pueblo iraní haciendo escándalo», declaró en la televisión.
-
Marchas de altermundistas en Copenhague
La policía danesa dispersó el domingo una manifestación organizada en el centro de Copenhague bajo eslóganes anticapitalistas y detuvo a 200 personas, informó un portavoz policial.
«Unos 200 manifestantes fueron detenidos», declaró un portavoz a la AFP, precisando que se habían confiscado máscaras de gas «y otros objetos ilegales».
La protesta, convocada por la coalición Climate Justice Action (CJA), reunió a varios cientos de personas, muchas de las cuales ya habían sido detenidas en la víspera a raíz de disturbios durante una multitudinaria marcha para reclamar un acuerdo ambicioso de lucha contra el calentamiento global.
La policía danesa, que en una demostración de fuerza detuvo a 968 personas el sábado, había dejado a la gran mayoría en libertad durante la noche.
El domingo por la mañana, sólo 13 de ellas seguían en un centro de detención habilitado especialmente para las dos semanas de duración de la cumbre de la ONU sobre cambio climático en Copenhague.
CJA afirmó que las detenciones habían sido arbitrarias y denunció que cientos de personas fueron retenidas en la calle «esposadas y sentadas en el suelo pese al intenso frío» de la noche.
El domingo a primera hora de la tarde, un importante dispositivo policial cerró el paso a los manifestantes ante la estación de Oesterport, cerca de la zona portuaria.
Bajo el eslogan «Atacad a la producción», los manifestantes, algunos de ellos con la cara tapada, pretendían bloquear una parte del puerto de Copenhague. -
Inician los enfrentamientos en Honduras
Fuerzas policiales lanzaron gases lacrimógenos contra varios cientos de seguidores del depuesto presidente de Honduras, Manuel Zelaya, que respondieron lanzando piedras contra los oficiales. Con el apoyo de dos helicópteros, policías desalojaron varios bloqueos que interrumpían el acceso a la sede de gobierno y detuvieron a un número indeterminado de personas que organizaciones sociales cifran en alrededor de una treintena. Hay al menos 15 heridos; fuentes sanitarias desmintieron versiones de que se registró una muerte.
Desafiando el toque de queda decretado el domingo por el presidente designado por el Congreso, Roberto Micheletti, cientos de simpatizantes de Zelaya pasaron la noche frente al palacio presidencial y armaron barricadas. Ayer, entre mil 500 y 3 mil personas permanecían en el lugar ante cientos de soldados y policías armados con rifles y carros blindados en formación.
â??Los policías nos â??encircularonâ??â?, dijo Joel Flores, un electricista de 19 años que estaba en el grupo que fue dispersado con gases. â??Empezaron a golpear a todos y tiraron gasesâ?, agregó con sus ojos rojos.
Aunado a lo anterior, por segundo día consecutivo continuaron los apagones en amplias zonas de la capital y las principales ciudades hondureñas. La Empresa Nacional de Energía Eléctrica sostiene que el problema es causado por â??fallas técnicasâ? que intenta resolver rápidamente.
También estaban cerradas estaciones de radio y de televisión. El domingo, soldados irrumpieron en una popular estación de radio y suspendieron la transmisión de la cadena CNN en Español y Telesur. Unas cuantas estaciones de televisión y radio seguían transmitiendo ayer música tropical, novelas y programas gastronómicos, pero haciendo poca referencia a las muestras de repudio o la condena internacional del golpe de Estado
Piden respeto
Por la mañana, el mandatario interino designado por el Congreso, Roberto Micheletti, hizo un llamado a los hondureños en la radio para que asistan con normalidad a sus puestos de trabajo, aludiendo sin mencionar al paro general convocado para ayer por sectores sociales y sindicatos hondureños.
Además, el millonario empresario convertido en presidente dijo en una entrevista a Radio Caracol que el Ejército de su país fue â??benévoloâ? con Zelaya, al permitirle salir del país, porque en realidad debería estar en prisión por los â??delitos cometidosâ?, e insistió en que lo suyo â??no fue un golpe de Estadoâ?.
Indicó que â??sólo Dios sabe qué puede hacer un ciudadano con la conducta del señor (Hugo) Chávezâ?, quien amenazó con derrocarlo para restituir en el poder a su aliado Zelaya. Sobre el presidente venezolano dijo a los hondureños que no tienen de qué preocuparse y que se resistía a creer que el mundo aceptara injerencias en â??situaciones que son internas de Hondurasâ?. Reclamó la â??autodeterminación de los pueblosâ?, la que, enfatizó, â??hay que respetarâ?.
Insistió en que no hubo golpe de Estado, sino una â??sucesión constitucionalâ? y, ante preguntas sobre el rechazo internacional a su designación, acotó que seguirá en el poder porque fue la decisión expresada por el pueblo a través del Congreso Nacional. Anunció que pedirá â??a todos los embajadores, cónsules, los amigos hondureños en el exterior, que inicien una campaña en favor de Honduras porque esto se hizo con la intención de mejorar nuestra situación tanto nacional como internacionalâ?.
Por otra parte, explicó que los ministros del anterior gobierno están en el país e â??incluso algunos están ejerciendo sus labores, contentosâ?.
Anteriormente, el canciller nombrado por Micheletti, Enrique Ortez Colindres, dijo que la comunidad internacional debe respetar la decisión de Honduras de deponer a Manuel Zelaya para salvar la democracia en el país.
En alusión a Hugo Chávez, que anunció con intervenir militarmente en Honduras para devolver el poder a Zelaya, el canciller sostuvo que â??como vivíamos en la ley de la jungla cualquier tonto nos amenaza hoy con invadirnos. Sin embargo, buscaremos a los amigos (que no especificó) para enfrentar esa situaciónâ?. Además, Ortez dijo que ha instruido al embajador de este país en la ONU, Jorge Arturo Reina, para que ese organismo posponga cualquier reunión que trate sobre Honduras â??para que no nos vayan a sentar en el banquillo de los acusados y juzgarnos a espaldasâ?