Etiqueta: manifestaciones

  • Inicio de año en Iran, dividido

    Bajo la amenaza de nuevas sanciones internacionales por su política nuclear, Irán entra en 2010 dividido por la reelección del presidente Mahmud Ahmadinejad, que provocó en junio violentas manifestaciones que se repitieron el domingo con un saldo de varios muertos. Treinta años después de la revolución islámica, las manifestaciones que estallaron tras la elección del 12 de junio y su sangrienta represión sumieron al país en una de las peores crisis de su historia, que persiste al finalizar el año.

    Al menos ocho personas murieron y más de 300 fueron detenidas el domingo en los enfrentamientos más sangrientos entre la oposición y las autoridades desde los disturbios de junio contra la reelección de Ahmadinejad. El gobierno de Estados Unidos reaccionó condenando «la represión violenta e injusta de civiles que buscan ejercer sus derechos universales en Irán». El clima político en el país era tenso desde que falleció la semana pasada, de muerte natural, el gran ayatolá disidente Alí Montazeri. Pero en realidad la crispación viene de más lejos.

    Tras las elecciones numerosas personalidades del régimen denunciaron fraudes y obligaron al Guía Supremo, el ayatolá Alí Jamenei, a tomar partido abiertamente por Ahmadinejad, con la esperanza de acallar las protestas. Fue en vano. Centenares de miles de manifestantes tomaron las calles en junio, siendo duramente reprimidos -36 muertos según el gobierno, 72 según la oposición-, lo que reforzó las críticas contra el poder.

    Seis meses después de estas elecciones, la oposición aprovechó para salir de nuevo a la calle, pese a las numerosas detenciones y a las decenas de condenas dictadas. La web reformista Parlemannews.ir dijo que Seyed Ali Musavi, sobrino de Mir Hosein Musavi, fue alcanzado por una bala en el pecho en el centro de Teherán y murió después de ser trasladado a un hospital.

    Decenas de miles de opositores que llegaron en pequeños grupos confluyeron repentinamente en varios puntos de la avenida Enghelab (centro de Teherán), aprovechando las procesiones previstas por el Ashura -día de luto chiita que conmemora la muerte de Husein, nieto de Mahoma-, según testimonios concordantes recogidos por la AFP. El ex primer ministro Mir Hosein Musavi, una respetada figura del régimen que dirigió el gobierno durante los ocho años de guerra contra Irak se ha convertido en uno de los estandartes de la oposición desde que fue derrotado por Ahmadinejad en los comicios.

    Otras personalidades influyentes, como los ex presidentes Akbar Hachemi Rafsanyani y Mohammad Jatami, o el ex presidente del Parlamento Mehdi Karubi, están acusados ahora de instigar los disturbios y de servir a los «enemigos del régimen», por haber osado criticar al poder. El gobierno intentó controlar la información, prohibiendo a los medios extranjeros cubrir las manifestaciones y arrestando a periodistas, entre ellos un reportero de la AFP que permaneció detenido cuatro días en noviembre.

    A esta crisis política se añade una situación económica difícil, producto de las sanciones internacionales que impiden a Irán modernizar su economía, y una inflación galopante. La crisis que estalló recientemente entre Teherán y las grandes potencias por el programa nuclear iraní puede agravar aún más la situación. Irán está amenazado por nuevas sanciones económicas de la ONU, tras haber sido condenado en noviembre por la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), entre otras cosas, por haber ocultado la construcción de un segundo centro de enriquecimiento de uranio en el centro del país.

    Pese a los desmentidos de Irán, los occidentales temen que la República Islámica busque dotarse del arma atómica. Irán ya no cuenta además con el apoyo de Rusia y China, dos de sus sostenes tradicionales en el escenario internacional, que esta vez votaron a favor de la condena.

  • Leales a Manuel Zelaya se manifiestan

    Simpatizantes del presidente depuesto Manuel Zelaya dieron su respaldo a la iniciativa de convocar una constituyente y expresaron su rechazo a que el pueblo participe en las elecciones de noviembre impulsadas por el gobierno de facto

    «Desconocemos la farsa electoral convocada por los golpistas», dijo el martes a la AP el líder del Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado, Juan Barahona. «Y exigimos la restitución inmediata de Zelaya».

    «Seguiremos en la lucha callejera hasta lograr nuestro propósito porque nuestras movilizaciones tienen sabor a triunfo», añadió.
    Los miles de seguidores del mandatario depuesto se manifiestan desde que Zelaya fue derrocado por un golpe militar el 28 de junio.

    El también dirigente del Frente Rasel Tomé expresó que la lucha no es sólo por el retorno de Zelaya sino por instalar una asamblea constituyente que establezca un nuevo orden jurídico en Honduras.

    La resistencia no reconoce al candidato presidencial del oficialista Partido Liberal, Elvin Santos, por considerar que participó en la caída de Zelaya, de quien fue su vicepresidente.

    La resistencia arroja huevos, piedras y palos a Santos en sus participaciones públicas desde que comenzó su campaña el 1 de septiembre. También destruye afiches, fotografías y materiales propagandísticos que Santos coloca en las calles.

    El domingo, luego de ser abucheado por decenas de protestantes en Choluteca, a unos 150 kilómetros al sur de la capital, Santos advirtió a sus opositores que «no pueden dividir la familia hondureña.

    Escuchen: no van a detener un proceso democrático y legitimo que servirá para escoger a nuestras próximas autoridades».

    Zelaya ha pedido a la comunidad internacional no reconocer los resultados del proceso, pero el presidente de facto Roberto Micheletti y los dos grandes partidos tradicionales, Liberal y el opositor Nacional, ven los comicios como la salida más expedita a la crisis política.

    Zelaya reiteró a la secretaria de Estado norteamericana Hillary Clinton estar dispuesto a firmar el Acuerdo de San José impulsado por el presidente costarricense Oscar Arias en busca de una salida a la crisis hondureña, según una carta publicada el martes por el diario local Tiempo.

    «Estoy dispuesto a firmarlo (el convenio) en Tegucigalpa con la presencia de los cancilleres de Centroamérica, Arias, representantes de la OEA y la ONU, y usted (Clinton) como testigo de honor», afirmó.

    Zelaya se reunió la semana pasada en Washington con Clinton, quien le reiteró el respaldo político de Estados Unidos y suspendió la asistencia económica a Honduras por 260 millones de dólares en represalia por el golpe de estado.

    La propuesta de San José establece la restitución de Zelaya y una amnistía para él y sus colaboradores por delitos políticos.
    Micheletti sostiene que el regreso de Zelaya no es negociable y que si se da será para que el mandatario derrocado se someta a los tribunales por los cargos de atentar contra la forma de gobierno, traición a la patria, usurpar funciones y abuso de autoridad.

    Casi cuatro de los 7,5 millones de hondureños fueron convocados en mayo a elegir presidente, tres vicepresidentes, 256 congresistas, 40 diputados al Parlamento Centroamericano y 298 alcaldes.

    Technorati Profile

  • Protestas en Republica Dominicana

    Cientos de personas marcharon este martes hasta el Parlamento de República Dominicana para exigir que se modifique uno de los artículos del proyecto de reforma constitucional que ilegalizaría, según sus organizadores, el «aborto terapéutico» y el uso de anticonceptivos.

    El polémico artículo 30, aprobado en primera lectura el pasado abril, será sometido a una segunda lectura parlamentaria en estos días.

    El texto a debatirse establece el «derecho a la vida (como) inviolable desde la concepción hasta la muerte» y contempla que «no podrá establecerse, pronunciarse ni aplicarse, en ningún caso, la pena de muerte».

    Su aprobación sería «un retroceso al medioevo» en derechos para la mujer, según Denisse Paiwonsky, una de las promotoras de la movilización.

    «El país será criticado por organismos internacionales debido a que obstaculiza y penaliza el uso de métodos anticonceptivos aceptados de manera universal», explicó Paiwonsky a la prensa local.

    El artículo, según la activista, «obligaría a parir hijos (que nacen como) consecuencia de violaciones sexuales y (llevaría) a la muerte a las madres cuyos embarazos sean riesgosos para ellas y las criaturas».

    En la movilización, los manifestantes, en su mayoría mujeres, llevaban pancartas del movimiento «Resistencia al Retroceso Constitucional», que apoyó la marcha.

    Según la prensa, la Iglesia Católica dominicana, que apoya la redacción del artículo, ha amenazado «con la excomunión» a varios legisladores que se han manifestado a favor de un cambio del postulado.

    El presidente dominicano Leonel Fernández, redactor de la propuesta de reforma constitucional, exhortó por estos días al Congreso de su país a «encontrar el lenguaje apropiado, una fórmula adecuada que permita que haya una conciliación» en torno al polémico artículo.

    Los detractores del artículo hicieron referencia a una encuesta que reflejó que «80% de la población está de acuerdo con que la mujer pueda interrumpir su embarazo cuando su vida está en peligro», reseñó la prensa.

    Technorati Profile

  • Imagenes de las protestas en Iran

    Las protestas en Irán han ido de lo menos a lo mas, vaya usted a saber a ciencia cierta si hay o no fraude electoral en los comicios de hace casi una semana, lo que si es que el clamor popular por un recuento y por la forma en el candidato â??robadoâ? pide las cosas, deberí­an permitir en una república islámica, el recuento de votos.

    Aquí­ algunas imágenes

    Technorati Profile

  • Actividad de inteligencia contra fuerzas federales de parte de los «Zetas»

    Los famosos «tapados» no es mas que la muestra de la inteligencia de elementos del cartel del golfo que, lamentablemente, evidencia la carencia de inteligencia de nuestras fuerzas federales.

    Permítanme decirles, que en Febrero de 2005, escribí quienes eran los «Zetas», este grupo elite que en Estados Unidos se entreno y cuando iban a regresar a México, alguien les contacto y ofreció en un mes, su pago de un año; entrenados en combate, inteligencia, contra inteligencia, terrorismo, etc. algunos aceptaron, otros no y aparecieron muertos.

    Se que la Secretaria de la Defensa Nacional, sabe quienes son, saben que hacen pero si usted cree que no hay resultados en esta guerra frontal al crimen organizado, permítame decirle que en hasta hace tres años, Felipe Calderón le quito la «correa» (Y disculpe usted la comparación, pero es para fines prácticos) al ejercito mexicano y esta persiguiendo, capturando, enfrentándose etc. a los criminales del narcotráfico principalmente que, durante dos décadas, pudo hacer lo que quiso.

    Cuidado, estos «tapados» que se sabe son ya «pagados» o «amenazados» para que hagan lo que los carteles de la droga (en especial se tiene identificado al del golfo cuyo brazo armado eran los «Zetas»), son activistas que buscan confrontar, presionar, detener, etc. a las fuerzas del orden y que, ya con los enfrentamientos de Monterrey en el estado de Nuevo León, muestran que no se detendrán así como aparecieron, puede darse una escalada de violencia, algo fuerte.

    Technorati Profile

  • El NO contra Chavez, en todos lados en Venezuela

    Protesta es protesta y en Venezuela esta imagen lo muestra, sucede que pronto viene el plebiscito para saber si se aprueba o no la vida eterna de acuerdo a la constitución venezolana, para que el presidente en funciones pueda estar presentándose a urnas as través de la re-elección, por siempre.

    Hace ya unos años, la oposición gano y el mismo Chávez tuvo que aceptar ante la mirada del mundo, el resultado.

    Que no le hiciera feliz es otra cosa, ya que hasta a través de los medios de comunicación amenazo a los ciudadanos que fueron a mostrarle, no le quieren ya en el poder, dijo â??que no se extralimitaranâ? con los festejos los opositores, ya que le podrí­an conocer enojado; viene el plebiscito de nueva cuenta y en todo el territorio bolivariano, se hacen manifestaciones a favor y en contra, de Hugo Chávez, el pueblo, decidirá en la urna.

    Technorati Profile

  • Amenaza Lopez Obrador

    La amenaza esta ya en el aire… «ni le muevan», dicho por López Obrador a todos los que tienen la idea de «privatizar» PEMEX.
    Pues entonces son los que no están tratando de aprobar la reforma que esta en el senado de la republica entregada por secretaria Georgina Kessel.
    Y es que ahora, la amenaza de López Obrador llego hasta las calles, pero se sabe ya que muchos de los que le apoyaban en contra de la reforma energética, ahora le han ido retirando el apoyo puesto que, la actitud del «no» absoluto esta hundiéndolos de tal forma que el próximo año, en elecciones intermedias, el PRD será el gran derrotado.
    Estamos?
    Technorati Profile

  • 800 marchas en el DF (hasta el momento)

    manifestacionesContabiliza el gobierno de la ciudad de México en lo que va del año, cerca de 800 marchas en el DF, cifra nada halagadora ya que son exactamente las autoridades del DF las que deben ver por la libertad de transito de los ciudadanos que vivimos aquí, aunque se protegen aclarando que el 80% de las mismas fueron por razones que atañen al gobierno federal. Valido, de todos modos el DF debe tener muy en claro que el cierre de calles no es medida para protestar, ¿estamos?
    Technorati Profile