Docentes, investigadores y estudiantes de las 57 universidades nacionales y públicas marcharon para denunciar el desfinanciamiento de la ciencia y la educación, posteriormente, dicho acto se transformó en una protesta general contra el gobierno de Mauricio Macri, en medio del agravamiento de la crisis económica en Argentina.
Etiqueta: manifestaciones
-
Manifestaciones por crisis económica en Argentina
-
Habría por lo menos tres manifestaciones al norte y sur de la ciudad
Habría por lo menos tres manifestaciones al norte y sur de la ciudad. La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) informó que este jueves se prevén por lo menos tres manifestaciones en calles de las zonas centro y sur de la Ciudad de México.
Aproximadamente a las 13:00 horas, se espera una concentración de manifestantes en José María Pino Suarez, número 2, colonia Centro, delegación Cuauhtémoc.
En su cuenta de Twitter @OVIALCDMX, indicó que en la zona sur, habrá otra protesta a las 16:00 horas en Avenida Aztecas, número 215, colonia Los Reyes, delegación Coyoacán.
Asimismo, inconformes se reunirán aproximadamente a las 19:00 horas en la calle Tejamanil y Xochiapan, colonia Pedregal de Santo Domingo, perímetro de la delegación Coyoacán.
Ante las protestas anunciadas para este día, la dependencia capitalina exhortó a los conductores a tomar sus precauciones y consultar las redes sociales, donde se proporciona información en tiempo real sobre las afectaciones y alternativas viales.
Por otro lado, informó que la circulación en ambos bloques de Calzada de Guadalupe, a la altura de Eje 3 Norte se encuentra cerrada debido a la presencia de peregrinos en la Basílica de Guadalupe.
-
Dilma Rousseff dice estar abierta al diálogo tras manifestaciones multitudinarias en Brasil
Luego de las multitudinarias manifestaciones del domingo en más de 100 ciudades del país, la Presidente de Brasil Dilma Rousseff dijo estar abierta al diálogo con distintos sectores y lamentó la presencia de la corrupción «en cualquier área» del país.
Dilma Rousseff aseguró que a pesar de las diferencias la democracia en Brasil está fortalecida. «Centenares de miles de ciudadanos se manifestaron en las calles y no pude dejar de pensar y tengo la certeza que muchos están de acuerdo conmigo: vale la pena luchar por la libertad, por la democracia, este país está más fuerte que nunca», destacando que nadie sufrirá las consecuencias por expresar su opinión.
La mandataria dijo que en los próximos días anunciará una serie de medidas para combatir la corrupción, a la que describió como «una señora bastante vieja en este país», reseñó el Correo Braziliense. El lunes el tesorero del Partido de los Trabajadores, formación de Dilma Rousseff, Joao Vaccari, fue acusado por nuevos cargos de corrupción en medio del escándalo por sobornos en el que está envuelta la estatal petrolera Petrobras.
Según una encuesta de Datafolha, la mayoría de los participantes en la movilización del domingo en San Pablo, en donde se congregaron entre 200 mil y un millón de personas según diversos cálculos, acudió a la misma para protestar en contra de la corrupción. 47% tuvieron ese motivo para salir a las calles, seguido por un 27% que dijo que asistió para pedir un proceso para impugnar a la Presidente y 20% que dijo ir en contra de todo el Partido de los Trabajadores.
La encuesta, reseñada por el diario Folha de Sao Paulo, también destaca que 82% de los presentes votó por el opositor Aécio Neves en la segunda vuelta de la elección presidencial en 2014. -
Son terrorismo y delincuencia organizada delitos a manifestantes
Son terrorismo y delincuencia organizada son algunos de los delitos a los manifestantes violentos del pasado 20 de noviembre, se les imputan y ya tras una breve investigación, una parte de ellos serán trasladados a penales federales tras los enfrentamientos con la policía ¿sorpresa? claro que no.
Le voy a leer algunos de los delitos que pesan sobre las acusaciones de algunos detenidos, detenidos por los ataques con cocteles molotov por el rumbo del aeropuerto internacional de la Ciudad de México, detenidos en el zócalo capitalino y que también se enfrentaron con tubos y petardos a la policía. A 10 manifestantes del pasado 20 de noviembre se les acusa de «terrorismo y delincuencia organizada, tentativa de homicidio y motín».
Ya hay voces que dicen que esto es un exceso de parte del gobierno, pero si vemos todo fríamente, entenderemos que los actos vandalicos lanzando cocteles molotov contra policias anti motines que estan protegiendo el libre transito y la propiedad privada y publica de personas que buscaban enfrentamientos y dañar la vida social de millones de mexicanos. Los jóvenes que fueron y lanzaron cocteles molotov contra granaderos de la secretaría de seguridad pública de la Ciudad de México, lanzaron sus bombas a matar, eso es intento de homicidio. La delincuencia organizada se comprueba cuando se demuestra que hubo premeditación, alevosía y ventaja en la organización de eventos violentos contra el orden publico. El terrorismo se comprueba cuando se atenta a las vías de comunicación, ir al aeropuerto internacional de la Ciudad de México ya es considerado terrorismo. Los delitos de terrorismo y delincuencia estan a los ojos de quienes seguimos las marchas el pasado 20 de noviembre.
Solamente los terminos terrorismo y delincuencia le pesan a muchos pero es de lo más común en el momento en que vemos enfrentamientos como los que hay pruebas que pasaron el 20 de noviembre
Las manifestaciones pacificas si se da usted cuenta, se llevaron a cabo y ni quien se metiera, es más, había personas que deseaban los anarquistas o violentos no se aproximaran al mitin para que no hubiera motivo de que la policía se metiera y arremetiera contra todos.
Terrorismo y delincuencia organizada, tentativa de homicidio y motín ¿es demasiado? creo que es la ley aunque ahora parece demasiado ya que las autoridades están haciendo cumplir la ley, mismo que es tan raro en México que se ve como un acto excesivo, represor, pero esos que dicen que por ejemplo, los anarquistas no hacen mas que algunos destrozos ¿les gustaría que destrozaran su propiedad?
En el grupo de detenidos, esta Laurence Maxwell Ilabaca, estudiante de posgrado de la UNAM detenido por los disturbios en el zócalo. Se sabe hasta el momento que este hombre de 47 años fue uno de los más violentos durante los hechos que siguieron a la megamarcha, esta becado como escritor y es de los manifestantes que esta acusado de terrorismo y delincuencia organizada, tentativa de homicidio y motín.
¿De verdad mi estimado lector, le parece exceso el ataque a granaderos con cocteles molotov? ¿el ataque al Metrobús en Ciudad Universitaria? Yo creo que no, solo que la tensión social esta tan exacerbada que muchos no quieren ver la realidad, hay grupos violentos en la sociedad que están buscando lucha y enfrentamientos con el estado para reivindicarse.
-
Jamas Bashar al-Assad a la corte penal
Quien diga que no es que quizá tiene o interés en la zona o quizá no está enterado de los problemas en la misma.
Desde hace décadas, propiamente hablando de la época de la fundación del estado israelí, Siria ha vivido en contra de ellos y además, en contra de las naciones que le han protegido, Europa y Estados Unidos, aunque los regímenes europeos se han ido acercando a Medio Oriente, por lo cual digamos que es Estados Unidos quien al lado de Israel, son los más repudiados.
Siria ha sido hogar de grupos paramilitares y claro está, personajes del terrorismo que huyen a la protección de sus fronteras cuando los aparatos de inteligencia y seguridad israelíes son puestos en libertad para atacar blancos considerados enemigos del estado judío.
En la pasada confrontación de Israel contra Hezbolah en el Líbano, muchos mandos y estrategas de esta organización terrorista huyeron a Siria así como de ahí, se traían misiles de fabricación casera para ser disparados contra Israel.
El ultimo gran enfrentamiento pero que no se menciona mucho por temor de ambas partes, es una incursión aérea israelí en territorio sirio para destruir lo que era â??una planta de fertilizantesâ? pero en realidad era una planta de armas de destrucción masiva, algunos hablan de una planta atómica.
Ahora, es entendible por los pocos pero verificables puntos que acabo de enarbolar, que Siria este acusando a occidente y a Israel de los disturbios en sus calles, lógicamente, ya Estados Unidos levanto la voz para la Cruz Roja Internacional pueda entrar y hacer una evaluación de la situación que se ve está desesperada.
¿A quién creerle?
Lo único que podemos hacer es esperar, Estados Unidos y la OTAN (que son aliados europeos) no atacarían Siria como se metieron en Libia, no hay petróleo para cobrar el costo de la libertad / guerra contra el dictador amén de que Irán, no permitiría tal irrupción, puesto que compromete su propia seguridad y sabe que tarde que temprano, seguiría en la lista de objetivos a atacar en la zona.
Por último y corolario, se cuentan por cientos ya los muertos en Siria y el presidente de Siria, Bashar al-Assad, dudo enfrente la ley en una corte penal internacional por estos actos.
-
Protestas en Siria
Por El Enigma
Y aunque las protestas en medio oriente y África parezcan enfriándose, hay varias naciones que están en la lupa por la opinión internacional ya que las protestas han sido pospuestas ante promesas de reformas democráticas.
El más visible en este momento es el de Siria, que ha provocado ya en repetidas ocasiones llamados de parte de la diplomacia internacional a que se respete la vida de manifestantes.
De hecho, hace unas horas la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, llamó al régimen sirio a cesar la violencia contra los manifestantes y a iniciar reformas inmediatamente.
Y es que Siria tiene una situación muy especial, es un estado que se sabe ha apoyado a grupos terroristas contra objetivos occidentales así como también contra Israel, así como cuenta con una economía un poco más fuerte y estable en la zona, han desarrollado tecnología atómica que fue atacada con éxito hace un par de años, se sabe cuenta con relaciones non santas con organizaciones terroristas y se le ve como vendedor de armas en la zona.
Y la condena categórica es ante la persistente violencia y las muertes que en Siria se están dando en el contexto de manifestaciones que piden libertad y democracia.
Ahora, analistas en países árabe / musulmanes, no creen que se pueda disparar la violencia aun a niveles de Libia donde se vive literalmente una guerra civil, pero señalan todos en que hay que estar atentos.
Y es que de acuerdo a medios no oficiales, se confirma que los disparos de las fuerzas del orden sirias han causado ya 37 muertos, aun cuando digan que solo usan balas de goma, puesto que los muertos tienen heridas de bala real.
Ahora, dentro de las autoridades que han ido confirmando el número de muertos es Ammar Qorabi presidente de la Organización Nacional para los Derechos Humanos, que radica en El Cairo.
Ni hablar creo personalmente que no hemos visto el fin de estas protestas, pero a la vez hay que entender que la diplomacia no hará mucho solicitando nada más que se permita que el pueblo se manifieste y haga públicas sus quejas sin miedo a la intimidación, la represión y el arresto.
Se esperan reformas políticas, pero dudo sean tan profundas como lo ideal debería ser.
-
CDHDF pide criterios para regular manifestaciones
El ombudsman capitalino, Luis Armando González Placencia, consideró necesario establecer criterios para que quienes quieran hacer uso de su derecho a manifestarse, lo hagan sin afectar a quienes desean transitar libremente por la ciudad.
En entrevista, destacó que lo importante es no plantear el tema desde una perspectiva en la que un derecho cancela al otro, sino que el gobierno de la ciudad debe crear `mecanismos para armonizar ambos derechos».
En la inauguración de la campaña de reciclaje de utensilios escolares «Haz de tus útiles un buen papel`, dijo que el gobierno local también debe generar estrategias para concientizar tanto a quienes ejercen el derecho a la libertad de expresión a través de las manifestaciones, como a quienes sufren las consecuencias de ese ejercicio.
Lo que se ha observado es que en la capital se hacen planteamientos generales y llamados a las partes, lo cual es un buen comienzo, pero `hay que buscar mecanismos para que se generen líneas claras de acción`, enfatizó.
González Placencia expuso que la finalidad del derecho a manifestarse `tiene como objetivo generar una molestia`, pero `el tema aquí es a quién, si a la ciudadanía o a las autoridades, que desde el punto de vista de quien se manifiesta son las que deben de resultar afectadas`.
Sin embargo, alertó, la ciudadanía también tiene que ser sensible porque el derecho a la manifestación `lo hemos usado todos con diversas causas y lo que no podemos decir es que sí hay causas que ameritan manifestarse en las calles y otras que no`.
Sobre las quejas que se han recibido por los operativos contra la trata de personas que se llevan a cabo en la capital, comentó que la comisión se ha manifestado contra ese flagelo, pero solicitó que esas acciones se apeguen al respeto de los derechos humanos.
Mediante la campaña de reciclaje de utensilios escolares se recolectará papel, que será enviado a la Comisión Nacional de los Libros de Texto (Conaliteg) para fabricar otros ejemplares
-
Brutal represion en Iran
Centenares de miles de personas, millones según la prensa oficial, se concentraron el miércoles en todo Irán convocadas por las autoridades para apoyar al régimen y denunciar a los jefes de oposición, amenazados con procesos judiciales. Por la mañana una serie de manifestaciones congregaron a una multitud que denunciaba a los «hipócritas rebeldes» y reclamaba en algunos casos su «ahorcamiento», según las imágenes mostradas por la televisión iraní. En Teherán, escenario el domingo de violentos enfrentamientos entre miles de manifestantes de oposición y las fuerzas del orden, centenares de miles de personas participaron en varias comitivas para denunciar el «complot» que tiene por objetivo «derrotar al régimen islámico», según un comunicado oficial.
El régimen iraní respondió así a las manifestaciones antigubernamentales del domingo por todo el país, las más importantes y las más violentas desde las que siguieron a la reelección del presidente Mahmud Ahmadinejad en junio. Los enfrentamientos con las fuerzas de seguridad causaron al menos ocho muertos, centenares de heridos y detenciones, según las autoridades. El miércoles, los contramanifestantes coreaban todo tipo de eslóganes favorables al régimen y al guía supremo iraní, el ayatolá Jamenei, y hostiles a la oposición, a la que prometían «destruir», según las imágenes de las principales cadenas del país. En las calles de Teherán se las tomaron especialmente contra los principales «jefes de la rebelión», nombre dado por el poder a la oposición, y sobre todo al ex primer ministro Mir Hossein Mussavi, según un periodista de AFP. «Muerte a Musavi», «Musavi es un criminal, debe ser juzgado», gritaban los manifestantes, que agitaban banderas iraníes.
Los eslóganes iban también en contra del ex presidente reformista del Parlamento Mehdi Karubi, otro dirigente de la oposición, y el ex presidente Akbar Hachémi Rafsandjani, que conserva posiciones importantes en la cúpula del régimen pero al que se acusa de estar demasiado cerca de los opositores. «Tenéis que arrepentiros», les lanzó en un discurso el ayatolá Ahmad Olh Odaei, miembro de la Asamblea de expertos, instándoles a romper con la contestación, «si no el pueblo y este régimen os considerarán como enemigos de Dios».
Se organizaron centenares de manifestaciones a instancias de las autoridades, pero también de las administraciones, de cuerpos oficiales como los Guardianes de la Revolución, de las escuelas religiosas, de asociaciones locales o de algunos mercados, como el de Qom (sur de Teherán), que cerraron. El procurador general iraní, Gholamhossein Mohseni Ejeie, citado por un diputado conservador, anunció el miércoles en el Parlamento reunido a puerta cerrada que se iniciarán «diligencias» contra Musavi, Karubi y otros «jefes de la rebelión» no identificados.
Sin embargo, no «habló de arresto», aunque los diputados lo pedían, según la misma fuente. El jefe adjunto de la policía iraní Ahmed Reza Radan confirmó por su parte ante el Parlamento que «la detención de los jefes de la contestación no está en el orden del día». «No queremos darles importancia deteniéndoles», explicó. El presidente Ahmadinejad criticó otra vez a los dirigentes occidentales que denunciaron la represión de las manifestaciones de oposición del domingo.
«Le aconsejo a Obama y a ciertos dirigentes europeos que aprendan las lecciones de sus antecesores y que no crean que pueden dividir al pueblo iraní haciendo escándalo», declaró en la televisión.