Etiqueta: manifestacion

  • La Familia Michoacana y sus seguidores

    Ahora resulta que La Familia Michoacana, podría terminar siendo la no tan mala de la película.

    Y lo digo ya que sucede que en días pasados, en Michoacán, una serie de manifestaciones y apoyos a favor de la Familia Michoacana, han comenzado a aparecer en todo el estado lo que deja a más de uno, reflexionando.

    Hace de menos un par de años, cuando en Monterrey Nuevo León, comenzaron a aparecer los narco bloqueos, aparecieron una serie de personajes que se movilizaron en diversos puntos de la urbe neoleonesa.

    Les llamaron, los tapados.

    Estos personajes pedían y exigían que los militares salieran de Monterrey, hoy en Michoacán solicitan el mismo trato.

    Sucede que Michoacán no ha sido un ejemplo mundial sobre el manejo del crimen, pero bueno se pretende que la hermana del presidente Calderón quiere ser candidata a la gubernatura, allá ella.

    Pero la muestra de estas marchas en favor de un grupo delictivo es muestra de una sencilla cuestión; el estado se encuentra rebasado

    Technorati Profile

    Texto escrito por El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de atomilk.com y Sumayresta.net

  • 1 millon protesta contra Nicolas Sarkozy

    Las manifestaciones convocadas por sindicatos franceses contra la reforma del sistema de pensiones lograron reunir hoy a más de un millón 100 mil personas, según datos comunicados por el ministerio francés del Interior.

    Conforme a los datos policiales preliminares, 557 mil personas habían participado en las diferentes marchas convocadas en varias ciudades del país, un número que en ese momento era algo inferior al que se registraba a la misma hora el pasado 24 de junio en la primera manifestación contra la importante reforma impulsada por el presidente francés, Nicolas Sarkozy.

    Los sindicatos aseguraron entonces que dos millones de personas salieron a las calles y, por el momento, las cifras aceptadas por el gobierno galo daban cuenta de un millón 100 mil personas.

    La manifestación de París fue la más seguida, según la policía, y con la presencia de los principales líderes sindicales y representantes de partidos políticos de izquierdas.

    Con la jornada de huelga general, los sindicatos quieren que el Ejecutivo no inicie su reforma de las pensiones, que prevé retrasar la edad mínima de jubilación hasta los 62 años, frente a los 60 actuales.

    El proyecto comenzó a ser debatido hoy entre los diputados, defendido por el ministro francés de Trabajo, Eric Woerth, debilitado por su presunta implicación en el caso de tráfico de influencias entorno a la heredera del imperio cosmético Lâ??Oréal.

    Mientras los diputados comenzaban el análisis de la propuesta gubernamental, que cuenta con la oposición de los partidos de izquierda, en la plaza de la República comenzaba la marcha parisiense en un ambiente festivo.

    «Es la mayor movilización de los últimos años», aseguraba el líder del sindicato CFDT, François Chérèque, mientras que su colega de la CGT, Bernard Thibault, no dudaba en declarar que «la movilización es superior a la del pasado 24 de junio».

    «Ese era nuestro objetivo y el gobierno no podrá obviar lo que está pasando», agregó.

    Entre los manifestantes se multiplicaron los lemas en contra de un Sarkozy que consideran que ha engañado al país con esta propuesta.

    «Hay otras soluciones que retrasar la jubilación», afirmó a Efe Helene, una militante de la CGT que sujetaba una pancarta de su sindicato crítica con la reforma.

    Enfermera y responsable de la sección de salud del sindicato Sud, Christine Fararik aseguró que «no es posible» retrasar la edad de jubilación.

    «Hacemos noches, vamos a trabajar los fines de semana… Ya a los 55 años estamos cansadas y no podemos más. Para nosotros es inaceptable», comentó.

    François se ha convertido en un hombre-anuncio y en sus carteles pueden leerse las pensiones que cobran algunos de los más ricos empresarios franceses.

    «¿Acaso no sería mejor repartirse parte de sus pensiones antes que obligar a todo el mundo a trabajar más años?», se preguntó este veterano sindicalista.

    Bertrand, metalúrgico de origen español, cree que el debate de la reforma de las pensiones afecta a todo el mundo. «En España pasa lo mismo que aquí, nos quieren matar a trabajar, ir hasta los 65 años, los 67 y luego hasta los 70. Y eso no puede ser», señaló.

    Bajo una bandera española estaba Christophe, un militante de FO «amante de España» que blandía la enseña española para mostrar que el debate no afecta sólo a Francia y «para apoyar a nuestros camaradas españoles en su huelga general».

    «Todos los ciudadanos españoles deben plantearse esta lucha contra esta nueva dictadura. Ahora los fachas no son militares, visten traje y corbata y trabajan en las agencias de notación», agregó.

    Christophe llegó acompañado de Carmela, una gallega a quien la huelga general le encontró de visita en París y que no dudó en sumarse a la marcha.

  • SME avisa con nuevas manifestaciones

    El Sindicato Mexicano de Electricistas aclaró que no ha roto pláticas con la Secretaría de Gobernación y que el acuerdo de la asamblea general fue detener en forma provisional el cobro de prestaciones devengadas en 2009, como ahorro y aguinaldo.

    Fernando Amezcua, secretario del Exterior del SME, precisó que las razones que los llevaron a tomar esta determinación son que el contenido del documento a través del cual se consulta lo que se pretende que cobren, no fue el acordado previamente entre las partes.

    Indicó que dicho documento contiene errores, como trabajadores que no aparecen en su base de datos, los tiempos de servicio son incorrectos, y los impuestos por dichas prestaciones están mal calculados, lo cual está fuera de la norma contractual.

    Asimismo, la forma de pago no es la acordada, pues se pretende que sólo cobren 500 trabajadores cada día, cuando en la mesa de negociación con Gobernación se estableció que se darían todas las facilidades para el cobro ágil y puntual.

    Más adelante, Amezcua Castillo subrayó que la asamblea resolvió comunicar a la Secretaría de Gobernación (Segob) que se detengan dichos pagos hasta que sean corregidos los errores señalados y que están en correspondencia con los acuerdos que ha hecho públicos la dependencia.

    Sostuvo que su asamblea aprobó un plan de movilizaciones que iniciará el 1 de septiembre y hasta que sean resueltas las demandas, continuando con las asambleas de usuarios y la realización de caravanas por todo el territorio nacional.

    â??Seguimos manteniendo en pie nuestra voluntad de diálogo con el objeto de alcanzar acuerdos firmes y serios entre nuestra organización sindical y la Segobâ?, planteó.

    Dijo que pretenden el retorno al trabajo de los compañeros en resistencia bajo la aplicación de la figura de patrón sustituto que establece la Ley Federal del Trabajo en su Artículo 41.

    Asimismo, el reconocimiento del Contrato Colectivo de Trabajo; la Toma de Nota para nuestro Comité Central, y el cobro de las prestaciones devengadas: ahorro, aguinaldo, vacaciones, tiempo extraordinario, remarcó

  • Siguen enfrentamientos en Bangkok

    Luego de tres días de enfrentamientos en Bangkok con saldo de 33 muertos, continuaban este domingo los disparos y explosiones sin que el ejército logre doblegar a los «camisas rojas» antigubernamentales, que propusieron negociaciones con la mediación de la ONU.
    Al menos 33 personas han muerto y otras 239 resultaron heridas en tres días de choques entre manifestantes contra el gobierno y militares, según los servicios de emergencia locales.
    Un hotel de lujo de Bangkok situado cerca, le Dusit Thani, fue atacado en la noche por disparos tras una fuerte explosión, obligando a cien clientes a refugiarse en el sótano, indicó un fotógrafo de la AFP.
    «Salí de la habitación (…) y el muro exterior fue alcanzado por balas», dijo Pedro Ugarte, jefe fotógrafo de la oficina de la AFP Nueva Delhi, que vino a cubrir la crisis tailandesa.
    Los manifestantes, que se enfrentan violentamente con el ejército, pidieron la mediación de la ONU, propuesta que fue inmediatamente rechazada por el gobierno.
    «Pedimos al gobierno que cesen los disparos y que retire a los soldados» que rodean el barrio ocupado por los manifestantes desde principios de abril, declaró Kokaew Pikulthong, uno de los dirigentes del movimiento.
    Antes de hacerse esta propuesta, que el gobierno rechazó inmediatamente, los dos campos se habían radicalizado sumamente desde el jueves, cuando el ejército lanzó una operación destinada a asfixiar la «zona roja», en pleno centro de la capital.
    Los soldados no vacilan en disparar contra los manifestantes. Estos, por su parte, reforzaron las defensas de su campamento y algunos de ellos llevan a cabo operaciones de guerrilla urbana con cócteles molotov, piedras y a veces armas de fuego.
    Los enfrentamientos han costado la vida desde el jueves a 33 personas, todas ellas civiles, lo que lleva el balance total a 63 muertos y más de 1.700 heridos desde el comienzo de la crisis, a mediados de marzo.
    El primer ministro Abhisit Vejjajiva, que había propuesto en vano una solución política hace dos semanas, tiene ahora una posición mucho más dura.
    El domingo volvió a exhortar a los manifestantes a retirarse, advirtiéndoles que las operaciones militares iban a reforzarse.
    El ejército estrechó el cerco de la zona ocupada por los manifestantes, bloqueando sus accesos e impidiendo el abastecimiento de agua y alimentos.
    No obstante, las autoridades renunciaron a imponer por el momento un toque de queda, que el ejército había anunciado por la mañana. La decisión fue tomada considerando las consecuencias nefastas de tal medida para los civiles domiciliados en los barrios concernidos.
    Por su parte, muchos manifestantes se declararon dispuestos a afrontar un eventual asalto general de los militares, para lo cual levantaron barricadas con alambre de púas, neumáticos regados con combustible y bambú, alrededor de una zona de varios kilómetros cuadrados.
    Los más decididos se dicen dispuestos a «luchar hasta la muerte».
    Las autoridades pidieron el domingo a la Cruz Roja que participara en la evacuación de los manifestantes que deseen abandonar la «zona roja», en la que siguen estando unas 6.000 personas, según el gobierno.
    Pueden salir de la zona de manifestaciones «los niños, las mujeres y los ancianos. Los hombres pueden irse también, pero tienen que mostrar que no están armados», declaró el portavoz del ejército, Sunsern Kaewkumnerd.
    Consciente de que se encuentran en un callejón sin salida, uno de los dirigentes de los «camisas rojas», Jatuporn Prompan, hizo un llamamiento al rey Bhumibol Adulyadej, considerándolo la «única esperanza» para encontrar una solución pacífica a la crisis.
    El monarca, de 82 años de edad, está hospitalizado desde el mes de septiembre y no se ha expresado públicamente sobre la crisis desde que estalló a finales de marzo.
    El rey no desempeña ningún papel político oficial en Tailandia, pero ha sido una fuerza de estabilidad a lo largo de sus seis décadas de reinado.
    La escalada de violencia de los últimos días ha obligado a las autoridades a aplazar una semana el inicio de las clases en Bangkok, previsto para el lunes. «Sé que los padres están preocupados por la seguridad» de sus hijos, indicó Abhisit.
    Las manifestaciones empezaron a iniciativa de los partidarios del ex primer ministro en el exilio, Thaksin Shinawatra, que consideran que el gobierno de Abhisit es ilegítimo y lo acusan de servir a las elites de Bangkok.

  • Parejas homosexuales esperan matrimonio

    En las escalinatas del Ángel de la Independencia, ayer parejas homosexuales â??abrazaronâ? la entrada en vigor de las reformas al Código Civil que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo.

    Organizaciones civiles estiman de 22 parejas que desean unirse legalmente a partir del 4 de marzo y alistan una boda colectiva el próximo 21 de marzo.

    La celebración del 14 de febrero, Día del Amor y la Amistad, fue distinta en comparación con los años anteriores. Esta vez no se unieron â??simbólicamenteâ? en matrimonio o hicieron la lista de prerregistro para tramitar una sociedad en convivencia.

    Ayer, decenas de integrantes de la comunidad lésbico, gay, transexuales y bisexuales (LGTB) celebraron que a partir del 4 de marzo podrán casarse vía civil en el DF, para lo cual citaron a todas aquellas parejas a hacerlo a las 10:00 horas en las oficinas de Arcos de Belén.

    Lolkin Castañeda, integrante de Sociedad Unidad, indicó que el objetivo del evento â??Abrazo por la Leyâ? fue sensibilizar a la ciudadanía sobre que estas reformas no son â??leyes especialesâ?, sino de que reconocen derechos de homosexuales y lesbianas.

    Durante el acto, en medio de las familias que acuden al paseo dominical en Reforma, los activistas pidieron a la Procuraduría General de la República detener la controversia constitucional que interpusieron ante la Suprema Corte de Justicia contra las reformas aprobadas en diciembre pasado en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

    Con unas cuantas parejas que fueron unidas por un actor personificando a Benito Juárez, la comunidad LGTB pidió también que se detenga la campaña de discriminación y violencia que se ha desatado con la polarización por el tema de los matrimonios de personas homosexuales.

    Sobre el tema, Lolkin Castañeda y Judith Vázquez, quienes tienen seis años de vivir juntas y conforman una sociedad de convivencia, comentaron que esa realidad ya existe.

    Dijeron que en las uniones homosexuales hay hijos biológicos o adoptados, y que lo importante de las reformas es que se reconocen que pueden conformar familias, las cuales han ido modificando su integración.

    En el acto, estuvieron presentes los diputados locales David Razú, impulsor de la iniciativa de ley, y Víctor Romo, quienes resaltaron la importancia de contar con esta legislación

  • Miles apoyan al gobierno de Norcorea

    Decenas de miles de norcoreanos se manifestaron el sábado en la capital en respaldo de la política del gobierno comunista para el nuevo año, inclusive el mejoramiento de las relaciones con Estados Unidos y un mejor estándar de vida. La multitud desafío un clima gélido para jurar lealtad al líder Kim Jong Il mientras funcionarios de alto rango aplaudían desde un balcón que domina la vista sobre la plaza Pyongyang. Un video tomado por APTN mostró que Kim no asistió a la manifestación.

    Corea del Norte, que no tolera ningún tipo de oposición política, realiza una manifestación anual para impulsar el respaldo del público a la política del gobierno en el Año Nuevo, la cual es anunciada en los editoriales de los principales diarios. Con los puños levantados en el aire, unas 100.000 personas gritaron «Pongámoslo en marcha», refiriéndose a los objetivos de la política, mientras desfilaban en la plaza portando banderas rojas.

    Choe Yong Rim, un alto funcionario capitalino, instó a los ciudadanos a «concentrar todos sus esfuerzos para mejorar el estándar de vida», destacó la agencia de noticias norcoreana en un despacho. En un editorial de Año Nuevo, la empobrecida nación norcoreana instó a un rápido desarrollo de la agricultura y la industria, así como la producción de productos de consumo de mejor calidad.

    Asimismo instó a poner fin a las relaciones hostiles con Estados Unidos y renovar su compromiso de hacer que la península coreana quede libre de armas nucleares a través de negociaciones. Norcorea ha exigido desde hace mucho que Washington ponga fin a la hostilidad hacia su gobierno y dijo que había desarrollado armas nucleares a fin de impedir un ataque estadounidense.

  • Manifestacion en Mexico por la ecologia

    Unos 200 manifestantes dibujaron la noche del sábado el mapa del mundo con velas en la capital mexicana para exigir que de la cumbre de Copenhague salga un acuerdo justo, ambicioso y vinculante contra el cambio climático, en el marco de una jornada de protestas a nivel mundial.
    «Es una vela de esperanza de que se puedan tomar buenas decisiones para disminuir inmediatamante las emisiones (…) Exigimos un acuerdo ambicioso, jurídico y obligatorio», dijo a la AFP Libertad Cazarez, coordinadora del evento organizado por 350, una alianza entre ONG’s locales e internacionales.
    «Que no suiciden a nuestro país ni a nuestro planeta», reclamaron los manifestantes.
    Otras cinco concentraciones fueron convocadas en la capital y un centenar más en el resto de México como parte de una jornada mundial de presión para los gobernantes de los 194 países reunidos en Copenhague, donde también salieron a las calles decenas de miles de personas.

  • EU condena a Guinea por matanza

    Estados Unidos condenó el uso «desvergonzado e inoportuno de la fuerza contra civiles por el Ejército de Guinea», indicó un portavoz del Departamento de Estado.

    «Estados Unidos condena el uso desvergonzado e inoportuno de la fuerza contra civiles por el Ejército de Guinea el 28 de setiembre», declaró Ian Kelly en un comunicado.

    Por lo menos 157 personas murieron y 1.253 resultaron heridas el lunes en Conakry durante la violenta represión de una manifestación de la oposición por parte de las fuerzas de seguridad.

    «Exigimos la liberación inmediata de los dirigentes de la oposición y su regreso al poder civil lo antes posible, algo que el mismo pueblo de Guinea sigue reclamando», siguió el portavoz.

    «Estados Unidos seguirá vigilando acciones illegales del Ejército y del gobierno y trabajando con sus aliados internacionales (…) en Guinea», subrayó Kelly.

    Conakry vivió una nueva jornada de violencia este martes con un saldo de tres jóvenes muertos por soldados, un día después de que manifestantes fueran reprimidos por las fuerzas del orden, que asesinaron a 157 opositores y cometieron actos de barbarie.

    Technorati Profile

  • El rezo ante la violencia

    Creo Yo que esta será una de las mejores imágenes del 2008, no se que opinen ustedes.
    Aquí tienen a un manifestante que esta entre paralizado de miedo (ya la protección de los objetos y la turba a su alrededor no esta) y se ha sentado en el pavimento ante el avance de las fuerzas del orden que dispersaron la manifestación contra el gobierno de la nación asiática de Tailandia.
    Se desconoce el paradero del manifestante.
    Technorati Profile
    manifestante tailandes pidiendo perdon

  • Marcha «Ya Basta» por la seguridad en Mexico, 30 de agosto

    Cuando la violencia rebasa los estándares normales, el llamado a la cordura siempre, debe venir de parte de la gente.
    Aunque se supone que del estado, también.
    Es por ello, que hace unos años se llevo acabo una marcha en diversos puntos del país, pero que en la ciudad de México, que era llamada «la ciudad de la esperanza» por los Lopezobradoristas, en donde mexicanos marchamos hasta el zócalo capitalino para exigir el cese de la inseguridad.
    Si, de esta forma deseábamos pedir que la autoridad en el Estado, velara e hiciera cumplir una de sus directrices que es garantizar la paz social y seguridad a los ciudadanos, aunque fuera esta manifestación desestimada por López Obrador diciendo que no éramos un millón los marchantes, sino solo 180 mil.
    Bueno, de nueva cuenta los que sentimos que no se esta cumpliendo esta garantía y directriz del estado, que es garantizar la seguridad, marcharemos el próximo sábado 30 de agosto para exigir de nueva cuenta «Ya basta» a la impunidad, a la inseguridad al miedo que tenemos los ciudadanos de asomar las narices mas allá de nuestra casa.
    ¿Les espero?
    Technorati Profile