Etiqueta: Malí

  • La guerra en el norte de Mali afectó en turismo

    La guerra en el norte de Mali afectó gravemente a uno de los principales sectores de la ya débil economía local: el turismo. Hasta hace no muchos años eran numerosos los turistas que visitaban las ciudades de Mopti, Tombuctú y Gao, lugares ricos en historia y con atractivos naturales únicos en el mundo. La población autóctona sobrevivía gracias a actividades relacionadas con el turismo, que hoy es inexistente.
    La guerra en el norte de Mali afectó en turismo

  • Lucha por el agua en Mali

    El agua es vida y por ella se mata. Esto es lo que pasa en el norte de Mali, en la región de Tombuctú, a las puertas del desierto del Sáhara. Un complejo sistema de interconexión entre lagos que está bloqueado por la sedimentación y la escasez de precipitaciones debido al cambio climático hacen que la vida de los habitantes del lago Faguibine sea cada vez más difícil
    Lucha por el agua en Mali

  • Segunda vez que secuestran a la misma suiza en Malí

    Un grupo de hombres armados secuestraron el jueves por la noche a una ciudadana suiza en Tombuctú, en el noroeste de Malí, donde vivía desde hace años y ya había sido raptada por yihadistas en 2012.
    Se trata del primer rapto de un occidental desde que quienes habían secuestrado a los periodistas de Radio Francia Internacional (RFI) Ghislaine Dupont y Claude Verlon los mataran el 2 de noviembre de 2013 en Kidal (noreste).
    «El jueves [por la] noche, Béatrice, una ciudadana suiza fue secuestrada en su casa en Tombuctú por hombres armados», declaró a AFP un responsable de la gobernación de Tombuctú. «Hombres armados fueron a casa de Béatrice en Tombuctú. Llamaron, abrió la puerta y se fueron con ella», precisó una fuente de seguridad maliense.
    El ministerio de Relaciones Exteriores de Suiza precisó en un comunicado «estar informado del presunto secuestro de una suiza en Malí», recalcando que, por razones vinculadas con la protección de datos, no brindaría ninguna información más.
    Béatrice Stockly vivía en Tombuctú, donde ya había sido secuestrada por islamistas en abril de 2012, antes de ser liberada gracias a la intervención de Burkina Faso.
    Dos personas secuestradas en 2011 en Tombuctú, un sudafricano y un sueco en manos del grupo yihadista Al Qaida en el Magreb Islámico (AQMI), siguen en cautividad.
    Segunda vez que secuestran a la misma suiza en Malí

  • Dos muertos en un ataque contra un convoy de la ONU

    Dos personas murieron y otra resultó herida de bala cerca de Gao, en el norte de Malí, en el ataque contra un convoy de proveedores civiles de la Misión de la ONU en este país africano (MINUSMA), anunció este sábado esta última.
    Dos asaltantes «detuvieron el convoy» a 15 kilómetros de Gao, la mayor ciudad del norte de Malí, y «abatieron fríamente a dos de los chóferes» en este ataque, que también dejó «un herido por bala», el viernes a las 19H00 (GMT y locales), afirma la MINUSMA en un comunicado.
    La MINUSMA está desplegada desde julio de 2013 tras la operación militar francesa llamada ‘Serval’, lanzada en enero de 2013 para expulsar a los yihadistas del norte de Malí.
    El norte de Malí cayó en 2012 bajo control de grupos yihadistas vinculados a Al Qaeda, los cuales fueron parcialmente expulsados por la operación ‘Serval’. No obstante, sigue habiendo grupos yihadistas que llevan a cabo secuestros, atentados o ataques en la región.
    La República de Malí (en francés, République du Mali), es un estado sin litoral de África Occidental. Es el séptimo país más extenso de África y limita al norte con Argelia, al este con Níger, al oeste con Mauritania y Senegal y al sur con Costa de Marfil, Guinea y Burkina Faso. Su tamaño es de 1 240 000 km² y su población estimada es de alrededor de 14,5 millones de habitantes (2009). Su capital es Bamako.
    convoy de la onu

  • Se discute la seguridad en la region del Sahel

    Representantes de siete países africanos evaluaban el martes en Argel la situación de la seguridad en la región del Sahel, al sur del Sahara, donde «el terrorismo y el crimen organizado» constituyen «reales amenazas», indicó el ministro argelino de Relaciones Exteriores.

    «Nuestro encuentro muestra que hemos tomado conciencia (…) de que la seguridad y la paz son condiciones previas para el desarrollo» de la región, señaló el ministro, Murad Medelci, al iniciar la «conferencia de coordinación».

    Además del diplomático argelino se encuentran en la conferencia funcionarios de Burkina Faso, Chad, Libia, Malí, Mauritania y Níger. Estos últimos tres países comparten frontera con Argelia en una zona donde actúan grupos islamistas radicales que aseguran estar afiliados a Al Qaida.

    Medelci insistió sobre «los múltiples vínculos entre el terrorismo y el crimen organizado», señalando el tráfico de droga y de armas como ejemplos. El funcionario indicó su confianza en el éxito del encuentro ya que «demuestra nuestra voluntad común de dar respuestas adecuadas y precisas, de manera concertada, a estos desafíos».

    «La instauración de una cooperación eficaz en las fronteras de nuestros países es crucial», añadió.

    Medelci hizo énfasis además sobre la necesidad de «un compromiso firme y sin condiciones» de los países reunidos «en la lucha contra el terrorismo»

    La región del Sahel, una franja que atraviesa el continente inmediatamente al sur del desierto del Sahara, ha visto en los últimos años una intensificación de actividades de tráfico y contrabando de todo tipo, así como de grupos asociados a Al Qaida en el Magreb Islámico (AQMI).

    Las fuerzas de seguridad argelinas han sido con frecuencia el blanco de atentados de estos grupos, aunque el número de ataques ha disminuido en los últimos meses.

    Los grupos han reivindicado también el rapto de varios extranjeros en los países fronterizos, incluyendo a tres españoles secuestrados en Mauritania y luego trasladados a Mali.

    La española Alicia Gámez fue liberada el 23 de febrero por uno de esos grupos, pero cuatro ciudadanos europeos continúan como rehenes en el norte de Malí. Entre ellos figuran los dos españoles secuestrados con Gámez y una pareja de italianos.

    El francés Pierre Camatte fue liberado el mismo día, tras la liberación en Malí de cuatro hombres sospechosos de terrorismo, incluyendo a dos argelinos, un mauritano y un burkinés. Argel y Nuakchot se mostraron en desacuerdo con las liberaciones, llamando a sus respectivos embajadores a consultas.

    El viernes el brazo magrebí de Al Qaida también reivindicó un ataque el 8 de marzo contra el puesto militar de Tilwa en Níger, que dejó al menos ocho muertos.