Etiqueta: malasia

  • Gruma llega a Kuala Lumpur, Malasia

    Pocos lo saben Gruma llega a Kuala Lumpur, Malasia a hacer negocios y saben que como una empresa líder en el ramo de alimentos Gruma viene desde México a conquistar el mercado de las harinas de maíz en dicha nación.
    Gruma, la compañía mexicana productora de harina de maíz y tortilla, inauguró una nueva planta en Kuala Lumpur, Malasia, con una inversión de 55 millones de dólares y estándares de calidad de clase mundial.
    Ahora hay que ver como los mercados lo reciben.
    Gruma llega a Kuala Lumpur, Malasia

  • Fue el Estado Islamico el responsable

    La policía de Malasia confirmó hoy que el grupo terrorista Estado Islámico (EI) fue el responsable de la explosión que hirió a 8 personas el pasado 28 de junio en un club nocturno de una localidad del extrarradio de Kuala Lumpur.
    El atentado contra el local ‘Movida’ fue ordenado por el malasio Mohamed Jedi, miembro del EI que combate en Siria, y otros dos ciudadanos del país arrojaron la granada, según el inspector general de la policía, Khalid Abu Bakar, citado por el diario local The Star.
    Desde la explosión, que en un principio las autoridades atribuyeron a disputas comerciales, las fuerzas de seguridad han arrestado a 15 personas, incluidos los dos agresores, añadió el policía en Kuala Lumpur.
    Malasia ha detenido a 193 yihadistas desde febrero de 2013, según The Star, mientras que 132 malasios combaten en las filas del EI en territorio iraquí y sirio, de acuerdo con el Ministerio del Interior.
    Fue el Estado Islamico el responsable

  • Trozo de ala encontrado es del tipo del MH370

    A un año de haber desaparecido el vuelo MH370 sigue dando de que hablar, ahora con el descubrimiento de un resto que algunos expertos dicen pudiera ser del avion siniestrado, hoy se sabe al menos algo.
    Los restos de avión encontrados en una remota isla del Índico pertenecen a un Boeing 777, similar al de Malaysia Airlines desaparecido sin rastro hace más de un año con 239 personas a bordo, confirmaron las autoridades malasias.
    Que quede claro, ni la empresa armadora ni Malasia air lines pueden decir si el trozo de ala hallado el miércoles en la isla de La Reunión, al este de Madagascar, es del Boeing 777 del vuelo MH370.
    El número de serie del fragmento, «657 BB», así lo demuestra, indicó Kaprawi tras ser informado por un portavoz de la aerolínea malasia.
    Aclaremos una vez más, el viceministro precisó que aún no se ha comprobado que las partes pertenezcan al MH370 por lo cual aun cuando se puede entender y mucho el amor y desesperación de los familiares del desaparecido MH370, las pruebas continuan.
    Previamente, el ministro australiano de Transportes, Warren Truss, había señalado que los restos se encuentran en una ruta que concuerda con los análisis del posible trayecto del avión desaparecido en 2014 pero advirtió de que es improbable localizar el resto del aparato.
    Sigamos aguardando la información conforme se vaya generando, pero por el momento el MH370 sigue en estatus de desaparecido.
    Misterio del MH370

  • Malasia encuentra fosas clandestinas

    Malasia encuentra fosas clandestinas
    La policía malasia localizó varias fosas clandestinas en más de una docena de campamentos abandonados por traficantes de personas cerca de la frontera con Tailandia, donde se ha retenido a migrantes de etnia rohingya.
    El hallazgo se produjo después de un descubrimiento similar de fosas clandestinas este mes en Tailandia, donde la policía desenterró al menos 33 cuerpos de tumbas poco profundas en su lado de la frontera.
    Los macabros descubrimientos arrojan nueva luz sobre la red oculta de campamentos gestionados en la selva por contrabandistas que durante años retuvieron a incontables migrantes mientras extorsionaban a sus familias.
    Los migrantes y refugiados víctimas de los traficantes proceden de Mianmar y Bangladesh, dentro de una oleada de personas que huyen su país con la esperanza de llegar a países como Malasia, donde esperan encontrar trabajo.
    Más de 3.600 personas -en torno a la mitad bangladeshíes y el resto musulmanes rohingya de Mianmar- han desembarcado en Indonesia, Malasia y Tailandia desde el 10 de mayo, y se cree que miles más siguen atrapados en el barco, algunos en barcos abandonados por los contrabandistas ante una campaña de seguridad regional.
    El ministro malasio del Interior, Zahid Hamidi, dijo el domingo a la prensa que la policía trataba de identificar y verificar «las fosas clandestinas encontradas».
    «Se cree que estas fosas clandestinas forman parte de las actividades de tráfico de personas relacionadas con migrantes», dijo, añadiendo que la policía había hallado 17 campamentos abandonados que se cree utilizaban los traficantes.
    Las autoridades malasias no concretaron en un primer momento cuántos cadáveres se habían encontrado o lo viejos que eran los campamentos y enterramientos.
    Las autoridades dicen que sabían desde hace años que la zona de la frontera entre Malasia y Tailandia se utilizaba para pasar de forma ilegal a musulmanes rohingya, una minoría perseguida en Mianmar, así como bangladeshíes y otros migrantes, a países como Malasia, que es de mayoría musulmana.
    Estados Unidos rebajó el pasado junio la clasificación de Tailandia y Malasia en su evaluación anual sobre cómo gestionan los gobiernos el tráfico de personas, y colocó a ambos países en la categoría más baja.

  • Malasia quiere ayuda ante crisis migratoria asiatica

    malasia migrantes
    Malasia inició el domingo una serie de conversaciones de alto nivel con países vecinos para buscar una solución a la creciente crisis migratoria, que tiene a miles de refugiados varados ante las costas de naciones del sudeste asiático sin que ninguna esté dispuesta a aceptarlos.
    El ministro malasio de Exteriores, Anifah Aman, se reunió el domingo con su homólogo de Bangladesh, Abul Hassan Mahmood Ali, antes de los encuentros que tendrá con los cancilleres de Indonesia y Tailandia la próxima semana, dijo un funcionario que habló bajo condición de anonimato porque no estaba autorizado a hablar con los medios.
    Barcos cargados con más de 2.000 musulmanes rohingya que huyen de la persecución en Mianmar y migrantes de Bangladesh que escapan de la pobreza han llegado a Indonesia, Malasia y Tailandia en las últimas semanas. Pero miles más quedaron abandonados en el mar luego de una operación contra traficantes de personas que hizo que tanto capitanes como contrabandistas huyesen abandonando a sus víctimas.
    Malasia preside en la actualidad la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASAN), compuesta por 10 países, y ha recibido críticas por ignorar durante mucho tiempo la difícil situación rohingya.
    El viernes, el primer ministro de Malasia, Najib Razak, prometió tomar medidas ante las peticiones urgentes para hacer frente a la crisis humanitaria lanzadas desde Naciones Unidas, Estados Unidos y otros.
    «Este es un tema de importancia internacional», dijo Najib. «Estamos en contacto con todas las partes relevantes, con quienes compartimos el deseo de encontrar una solución a la crisis».
    ASAN tiene una estrictica política de no injerencia, que en el pasado impidió las críticas públicas a Mianmar y que, según los críticos, permite que sus estados miembro cometan abusos sin consecuencias.
    Naciones Unidas calificó a los rohingya como uno de los grupos más perseguidos del mundo. Durante décadas se han enfrentado a discriminación permitida por el gobierno en Mianmar, de mayoría budista. En los últimos tres años, la etnia ha sido objeto de violentas turbas de extremistas budistas que causaron centenares de muertos y provocaron el éxodo marítimo en barcos desvencijados y sobrecargados operados por redes de trata de personas.
    La mayoría intenta llegar a Malasia, un país de mayoría musulmana que ha acogido a más de 45.000 rohingya en los últimos años pero que sostiene que ya no puede aceptar más. Indonesia y Tailandia mostraron posturas similares – temiendo que aceptarlos terminaría en u flujo imparable de migrantes pobres y sin educación.
    Los cancilleres de Malasia y Bangladesh se reunieron el domingo en el estado de Sabah, en la isla de Borneo, como parte de una ronda de consultas anual entre los dos países planteada con anterioridad, dijo el funcionario.
    Se espera que Anifah se reúna con el ministro de Exteriores de Indonesia, Retno Marsudi, el lunes y haga lo propio con su homólogo tailandés, el general Tanasak Patimapragorn, en Kuala Lumpur el miércoles, agregó.
    Se están haciendo esfuerzos para cerrar encuentros con representantes de Mianmar, agregó la fuente, sin ofrecer más detalles.
    La cooperación de Mianmar se considera vital para resolver la crisis, pero su gobierno puso en duda ya su asistencia a una conferencia que se celebrará en Tailandia el 29 de mayo y en la que participarán 15 naciones asiáticas afectadas por la crisis.
    «No estamos ignorando el problema migratorio, pero nuestros líderes decidirán si asistir a la reunión en base a lo que se va a discutir», dijo Zaw Htay, director de la oficina del presidente de Mianmar, el sábado. «No vamos a aceptar las acusaciones de algunos de que Mianmar es el origen del problema.»

  • México lamenta pena de muerte a mexicanos en Malasia

    El gobierno de México, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), lamentó la imposición de la pena de muerte a los hermanos González Villarreal y, con pleno respeto a la legislación interna de Malasia, ratificó su posición contraria a la aplicación de dicha decisión.
    En un comunicado, la cancillería mexicana informó que la Corte Federal de Malasia ratificó esta mañana la sentencia de pena de muerte dictada a los nacionales mexicanos Luis Alfonso, Simón y José Regino González Villarreal.
    Señaló que los mexicanos fueron detenidos por la Policía Real de Malasia el 4 de marzo de 2008 en la ciudad de Johor, Bahru, acusados de tráfico, producción y distribución de narcóticos.
    De conformidad con la práctica local, se espera que la sentencia no se ejecute de inmediato y, ante el resultado, los abogados consideran solicitar una revisión del fallo para agotar todas las instancias jurídicas en defensa de los hermanos González Villarreal.
    “A lo largo de estos siete años, la cancillería y su embajada en Malasia han brindado protección y asistencia consular a los connacionales y sus familiares”, expuso en el texto.
    En este sentido, explicó que se han llevado a cabo diversas gestiones, entre las que destacan múltiples visitas a los centros de detención para asegurar el adecuado trato a los detenidos y acciones ante las autoridades malasias en favor de su salud y mejores condiciones de reclusión.
    Indicó que a la familia González Villarreal se le ha informado de manera permanente acerca del desarrollo del caso y de la situación física y anímica de los detenidos.
    De la misma forma, agregó, se ha brindado apoyo a los familiares que han viajado a Malasia para asistir a las audiencias.
    Recordó que desde la detención en marzo de 2008, cuando los hermanos González Villarreal fueron detenidos, la Cancillería ha velado por el debido proceso mediante la contratación de un abogado consultor que ha apoyado a la Embajada de México en Malasia para garantizar un adecuado seguimiento del caso.
    También contrataron los servicios de un abogado especialista en asuntos penales, a fin de coadyuvar en la labor de defensa de los abogados elegidos por los propios hermanos Villarreal.
    La cancilleria mexicana refirió que personal de dicha representación diplomática, incluido el propio embajador de México, han estado presentes en todas las audiencias sostenidas a lo largo del proceso judicial.
    En el ámbito político y diplomático, indicó, se han realizado gestiones ante autoridades malasias de diferentes niveles, tanto en México como en aquel país, a las que se les ha expresado reiteradamente la posición del gobierno mexicano en contra de la pena capital.
    La representación diplomática mexicana continuará con dichas acciones y recurrirá a distintas instancias locales e internacionales que están en contra de la aplicación de la pena de muerte.
    Añadió que, a través de la Embajada de México en Malasia, garantiza la asistencia consular en favor de los hermanos González Villarreal y realizará todas las acciones necesarias para que su petición de clemencia pueda ser considerada de manera favorable.
    En el documento, el Gobierno Federal reiteró su compromiso con la protección de los derechos de los mexicanos en el exterior, quienes enfrentan un proceso penal sin prejuzgar su culpabilidad o inocencia.
    pena de muerte a mexicanos

  • Detienen en Malasia a integrantes del Ejército Islámico

    La policía de Malasia anunció hoy la detención de 17 individuos relacionados con el Ejército Islámico (EI), el cual se organizaba para la realización de atentados en la capital del país.
    El inspector general de la Policía, Tan Sri Khalid Abu Bakar, precisó en su cuenta de Twitter que de los detenidos dos habían regresado hace algunos días de Siria, uno de los países donde actúa el EI, indicó la agencia Bernama.
    Las detenciones de miembros del Ejército Islámico fueron concretadas la víspera por la División Anti Terrorista, cuyo personal recibió una felicitación especial.
    El jefe policial recalcó que «como hemos dicho en ocasiones anteriores, no permitiremos que Malasia sea un punto de tránsito o escondite de ningún grupo terrorista».
    El Estado Islámico (en árabe: الدولة الإسلامية, al-Dawla al-Islāmīya; EI por sus siglas en español) es un grupo terrorista insurgente, de naturaleza yihadista suní, autoproclamado califato, asentado en un amplio territorio de Irak y Siria controlado por radicales fieles a Abu Bakr al-Baghdadi, autoproclamado «califa de todos los musulmanes». Técnicamente el grupo se organiza como un Estado no reconocido, ya que controla de facto varias ciudades como Mosul,50 Faluya o Raqqa, siendo esta última considerada su capital.
    Originalmente conocido como «Organización para el monoteísmo y la yihad» (en árabe: جماعة التوحيد والجهاد‎, Ŷamaʕat al-Tawhīd wal-Ŷihād), surgió como una organización terrorista próxima a Al Qaeda para hacer frente a la invasión de Irak (2003), siendo dirigida por Abu Musab al Zarqaui. Tras su muerte, el nuevo líder, Rashid al-Baghdadi, bajo la tutela de Osama bin Laden, se expandió por las gobernaciones de Ambar, Nínive, Kirkuk y en gran parte de Saladino, así como en menor medida Babilonia, Diala y Bagdad. Durante este tiempo se proclamó como Estado Islámico de Irak, y su cuartel general se encontraba en la ciudad de Baquba.
    Detienen en Malasia a integrantes del Ejército Islámico

  • Mexicanos en Malasia

    ellos estan acusados de narcotrafico, ¿seran criminales?

    Por El Enigma

    Hay tres mexicanos cuya historia suena tan inverosímil allá donde están como aquí los que estamos en el país.

    Sucede que en una redada a un narco laboratorio, tres mexicanos fueron detenidos, supuestamente por narcotráfico y allá en donde están que es Malasia, podrían ser condenados a la horca.

    La fama de los narcotraficantes mexicanos es mas que sabida por eso mismo se comenta no se tendrá misericordia ya que su droga envenena a la juventud.

    Pero resulta que en el proceso jamás habían tenido contacto con la embajada mexicana así como con un abogado que hablara español así que el mismo juicio esta lleno de irregularidades que podría derivar en la muerte de tres connacionales.

    La Secretaria de Relaciones Exteriores ya esta en el caso pero sale a la luz pública algo que extraña.

    Supuestamente eran trabajadores de limpia. ¿Qué hacen allá?, no conozco una empresa de limpia en el mundo que por mejor que hagas tu trabajo te lleve hasta allá, ni campesinos canadienses con trabajo asegurado desde México.

    Y además, hay indicios que estos tres mexicanos oriundos de Sinaloa quizá si sean narcotraficantes puesto que Joaquín Guzmán Loera alias el Chapo Guzmán y uno de los narcotraficantes mas perseguidos en México y fuera de México estaría expandiendo su territorio con alianzas a otras naciones.

    Malasia tiene la pena de muerte a todo aquel que le sea encontrada droga en mayor cantidad a 150 gramos de las llamadas drogas duras y 200 gramos de drogas blandas, ojo, allá no quieren que el narcotráfico crezca bajo ninguna razón por lo cual no hay excepciones.

    La cancillería y un abogado defensor de allá, exponen el caso a las autoridades malayas.

  • Volvo S60

    posando para la prensa en la expo car show de malasia

    El nuevo Volvo S 60 está siendo presentado en Asia, propiamente en Malasia en la expo car show.

    Aquí lo tenemos de la mano de Goran Larsson, el presidente de autos Volvo en Malaysia.

    Volvo vuelve a ser considerado una vez más como auto más seguro del mundo (a pesar de que fue adquirida por una compañía China)

  • México desea sumarse a convenio arancelario

    México manifestó su interés en adherirse al acuerdo de preferencias arancelarias firmado hoy por once países en desarrollo, entre ellos los cuatro del Mercosur, y que prevé reducciones arancelarias para cerca de 47 mil productos, informaron fuentes oficiales.

    «México anunció en la reunión de hoy que estaba interesado en firmar», dijo a Efe el ministro de Relaciones Exteriores de Argentina, Héctor Timerman.

    El llamado Protocolo Final de la Ronda Sao Paulo del Sistema Global de Preferencias Comerciales entre Países en Desarrollo (SGPC) fue firmado en la ciudad brasileña de Foz de Iguazú por los cancilleres o representantes de Argentina, Brasil, Corea del Sur, Cuba, Egipto, India, Indonesia, Malasia, Marruecos, Paraguay y Uruguay.

    Estos once países tienen cerca de mil 900 millones de habitantes, lo que equivale al 27,5 por ciento de la población mundial, y un mercado de cinco billones de dólares que en los últimos cuatro años creció a tasas dos veces mayores que la media mundial, según la cancillería brasileña.

    El protocolo fue suscrito en vísperas de la cumbre que el Mercosur, bloque formado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, celebrará en esta misma ciudad.

    «La única condición para sumarse al acuerdo es que el interesado sea un país en desarrollo y miembro del G-77 (foro que representa a los países en desarrollo)», explicó el canciller argentino en una rueda de prensa tras la firma del protocolo.

    Las negociaciones de la Ronda de Sao Paulo fueron iniciadas en 2004 por 43 países, de los cuales 22 presentaron propuestas y once firmaron el acuerdo hoy.

    «Esperamos que otros países se sumen en breve. Además de México, Zimbabue también anunció hoy su interés en adherirse al acuerdo y hay negociaciones adelantadas con Nigeria», dijo, por su parte, el vicecanciller brasileño, Antonio Patriota, que hoy fue designado como futuro ministro de Relaciones Exteriores por la presidenta electa, Dilma Rousseff.

    También están negociando Argelia e Irán, pero el acuerdo con esos países aún depende del proceso de adhesión de los mismos a la Organización Mundial del Comercio (OMC).

    Patriota destacó que el acuerdo firmado hoy es una demostración del interés de los países en desarrollo de aumentar su participación en el comercio mundial en momentos de estancamiento de la Ronda de Doha de la OMC.

    El protocolo compromete a los países signatarios a ofrecer un margen de preferencia de hasta el 20 por ciento en los aranceles cobrados sobre el 70 por ciento de los productos.

    Por ser un acuerdo de preferencias arancelarias, es mucho más flexible que un acuerdo de libre comercio y permite que cada país amplíe aún más las preferencias en los próximos dos años y que aumente el universo de productos favorecidos.

    Igualmente, permite que entre el 30 por ciento de productos que pueden ser protegidos, cada país incluya los que considera estratégicos