Etiqueta: maiz

  • Mexico sigue rezagado ahora tambien en energeticos

    El cambio dentro de los planes energéticos en los últimos tiempos ha llevado a muchos a pensar, ¿cual es el futuro?

    No cabe duda que al menos el futuro viene un poco menos agresivo con el medio ambiente, sino que se desea que sea no un hidrocarburo fósil porque además de que nos lo estamos acabando, el mundo vio la escalada de precios y es muy invasivo a la ecología.

    Pero el biodiesel que es menos malo, tiene un gran problema, proviene hasta el momento de alimentos.

    Si, por ejemplo, Brasil lo hace de la caña de azúcar, Estados Unidos lo hace de maíz amarillo (que por cierto, pero fue mandato del presidente Bush el ir incentivando el uso de nuevos combustibles para que no solo el petróleo estuviera como opción, sino también se fuera buscando al futuro, diversificación y por ende menos presión al crudo en tiempos que el barril estaba por encima de los 135 dólares; bien, fue iniciativa de George Bush el que ahora todos los días en EEUU se abra una planta de biocombustible de maíz amarillo), etc.

    El etcétera viene a que ya en la Florida hay una refinería que esta sacando biodiesel de algas marinas y con buenos resultados; al grado que en sociedad con un mexicano, se abrirá en los próximos 30 meses una refinería en el norte del país con la misma tecnología, esperemos no aparezca López Obrador y quiera iniciar una cruzada por las «algas marinas» de esta especie que, sirve para biodiesel, con el grito «biodiesel no se vende», «alga marina, en México eres amiga», etc.

    Así que esperando que todo salga bien, esta planta en el norte del país seria para finales de este año, una inversión directa de 850 millones de dólares… lastima, el científico Frances que mataron aquí en la ciudad de México, estaba viendo al igual que la alga, si los lirios que tenemos a mansalva pueden dar el mismo resultado.

    Estudio que menciono la Universidad Autónoma Metropolitana, no continuara, nadie…

    Technorati Profile

  • Termina Pro Campo, ¿y ahora?

    Nos queda menos de un año de vida en el programa mas importante y agresivo que jamás se había planteado en México en asistencia al agro.
    Pro-Campo.
    Desde 1996 en el tiempo del Dr. Zedillo, se puso en marcha con la firme intención de que a estas alturas, la nación tuviera una sólida y estable plataforma agraria que pudiera competir con sus socios del norte del continente.
    Cuando vemos que en el mundo se propugna cada día mas de una forma mas pro-activa el que las grandes naciones acaben o reduzcan sustancialmente sus aportaciones subsidiando sus productos agrícolas para que, en igualdad de condiciones o siquiera en una situación no tan desfavorable para las naciones en vías de desarrollo o economías emergentes, puedan competir en los mercados.
    De ahí la ronda de Doha.
    Pero con Pro-campo se deseaba una dinámica agraria diferente, fortalecimiento; pero los resultados no concuerdan con los objetivos planteados de elevar los ingresos de los productores, mejorar la competitividad y modernizar el sistema de comercialización.
    Siguen los campesinos en una situación de vulnerabilidad ante diferentes cuestiones en los tiempos en que, con crisis alimentaria, deberían estar aun mejor.
    ¿La culpa?
    Pues un poco la idiosincrasia del mexicano, un poco la corrupción del gobierno, un mucho que no alcanzan las reservas nacionales del Banco de México (en niveles históricos) para rescatar de forma emergente al campo, ahora imaginen ¿una partida presupuestal del gobierno federal?, amen claro esta de que el manejo de Pro-Campo esta desfasado, vean.
    Los recursos de un lustro a la fecha se reparten mas o menos así; los campesinos que poseen menos de cinco hectáreas (cada hectárea son 10 mil metros cuadrados, ¿vale?, bien y que son el 78 por ciento del total de productores que cubre el Procampo, sólo perciben el 35 por ciento de los recursos.
    Pero aun con ello, no alcanzo para todo lo que se proponía, amen claro esta que el resto de los recursos, se le dio a los que son llamados «grandes productores» (que de acuerdo a la ley agraria, poseen más de 10 hectáreas) y que son el 8.0 por ciento del total del agro mexicano y reciben, de parte de Pro-Campo cerca del 45 por ciento de los recursos.
    Así que, no es un buen panorama ya que el campo mexicano estará «abandonado» legalmente a su suerte en un año.
    Feo panorama, ¿cierto?
    Technorati Profile

  • Reactivara Cuba su agro

    Ok, dentro de las naciones que ya están viendo la posibilidad de ir paliando la crisis alimentaria esta Cuba.
    Si, comenzara a decender su importación de arroz pero esta creando un programa para la siembra del mismo que contara con un presupuesto inicial de 70 millones de pesos cubanos.
    Y es que ante los altos costos de la tonelada de arroz en los mercados internacionales, poco a poco se ve que van mermando la economía del país y por ende de los cubanos.
    Ahora, viendo la situación de la isla aunque es una importante cifra la que esta por destinarse para este proyecto, el 50 por ciento de las tierras de la isla están ociosas y, no existen literalmente incentivos para los productores privados.
    De esta forma, las granjas sociales creadas por el régimen hace décadas están abandonadas o, son tan improductivas por el costo de la semilla o los recursos para que se de la siembra.
    Veamos que tal va en el proyecto, pero por el momento, ya hay naciones que están viendo alternativas ante la crisis alimentaria.
    Technorati Profile

  • Crisis alimentaria, ¿mito o realidad?

    crisis alimenticiaEl pasado miércoles me decía mi buen compañero de micrófonos Carin (pasamos por idestradio.com.mx los miércoles 8pm) que sospechaba de la realidad de la crisis alimentaría.
    No tenia «parámetros» para entender si era real o un panorama catastrofista lo que se nos viene presentando como crisis mundial alimentaría.
    Bueno, podemos ver que hay algo llamado cambio climático y que esta generando tormentas mas poderosas cada año, así como sequías mas profundas y nevadas mas crudas.
    Eso impacta el mundo, en zonas agrícolas o no.
    Pero también hay ya un numero superior de personas para la demanda de alimentos, así que hay un déficit.
    Hay elevados costos de energéticos en el mundo lo que eleva de precio lo poco que haya escapando también de las manos de quienes antes al menos comían semillas básicas.
    También, grandes extensiones de la producción de maíz han sido utilizadas única y exclusivamente para maíz destinado a convertirse en etanol, una propuesta alternativa de energético.
    Las dos naciones mas pobladas del mundo hace década y media llevaron acabo ambiciosas reformas estratégicas y eso ha mejorado su nivel de ingresos per capita, pudiendo aspirar la gente a comprar carne que antes ni en sueño.
    Esa carne cuesta en numero de producción unos 8 kilos de forraje (hecho de trigo, sorgo, maíz, alfalfa, etc.) y mucha agua; se ha incrementado la demanda de este alimento para engordar animales que son alimento.
    Pero también, vemos que las grandes urbes han crecido y las áreas agrícolas quizá no disminuido, pero en busca de un mejor nivel de vida, los campesinos migran a estos centros urbanos.
    Los de México en su grandisima cantidad, están en Estados Unidos.
    Y si sumamos que no hay en el mundo un solo país que sea autosuficiente en cuestión alimenticia, podremos entender que la ONU a través de su oficina de la FAO dijera no hay alimentos baratos nunca mas; durara la crisis mínimos dos años, naciones como Japón con excedentes de arroz guarden una parte pero liberen al mercado internacional otra parte, etc.
    El Banco Mundo acaba de aprobar 1200 millones de dólares para combatir los efectos de esta crisis que puede derivar en hambruna; 200 de estos millones van en donaciones directas a naciones pobres.
    Y a usted amigo lector, ¿le parece la crisis alimentaría como a mi compañero Carin, producto de una teoría catastrofista o de la conspiración universal?
    Technorati Profile

  • Crisis de alimentos para muchos, negocios para algunos

    Ya mencione que la crisis de alimentos es algo que puede ser sumamente dramático o hasta en la tragedia hay cosas buenas que aprender.
    Ahora, es el prestigiado diario The Economist quien señala que de esta crisis de alimentos los únicos favorecidos son los grandes grandes grandes acaparadores que se han dedicado a la especulación de insumos como lo son granos básicos, como el maíz, trigo, arroz y soya.
    Así como lo son los especuladores en los mercados de futuros que se encuentran en diversas naciones.
    ¿A quienes le han dejado millones de dólares? A unos pocos nada mas… La moraleja es que con los alimentos no se debería especular.
    Technorati Profile

  • Los altos precios del petroleo, empujan otros precios

    productosSabemos que los precios del petróleo están por encima de los 108 dólares por barril, de hecho un hito en el rubro, las barreras sicológicas se habían roto desde por encima de los 70 dólares por barril.
    Pero estos precios por encima de lo que muchos creen, ya están generando problemas.
    productos del campoY no solo porque los mantos petrolíferos conocidos en el mundo inicien el proceso de secado, sino que van encareciendo otros productos en una escalada inflacionaria.
    Ah esto, súmenle que ya varios países están experimentando con los biocombustibles lo que hace que en los mercados de alimentos se disparen los precios también.
    Un órgano descentralizado de Naciones Unidas ha marcado ya tres enormes ejemplos.
    Por ejemplo; ya se tienen cifras sobre que en Afganistán 2,5 millones de personas no pueden pagar el precio del trigo, el cual aumentó en más de 60% en 2007.
    Pero no solamente ahí, en Bangladesh el precio del arroz se ha elevado de 25% a 30% durante los últimos tres meses. En 2007, el costo se disparó en aproximadamente 70%.
    Dentro del rubro, en El Salvador las comunidades rurales están comprando 50% menos comida que hace 18 meses, con la misma cantidad de dinero.
    Hay que tener en cuenta que la PMA esta trabajando con alimentos países pobres y claro esta, naciones unidas y estas cifras están presentando los problemas que los energéticos están contagiando en otros rubros.
    Lógico, si los energéticos suben de precio, todo tiende a subir; esto continuara por el mediano plazo de menos.
    Technorati Profile