Etiqueta: magistrado

  • Toma posesión el magistrado Carlos Chaurand Arzate

    El magistrado de la Sala Superior Carlos Chaurand Arzate fue elegido como presidente del Tribunal Federal de Justicia Administrativa para el periodo 2017-2019
    Toma posesión el magistrado Carlos Chaurand Arzate

  • El CJF hace su trabajo

    El CJF hace su trabajo

    hace bien su trabajo
    ¿Felicitar a los que hacen su trabajo bien?, ¿ha eso hemos llegado?, mencionare que me da gusto que dentro de lo mal que esta el sistema judicial mexicano el Consejo de la Judicatura Federal le negó una ratificación a un magistrado porque en su expediente acoso a una mujer que trabajaba para él. ¿Hay que reconocer públicamente a los que hacen bien su trabajo y sirvan de ejemplo a los demás?, en la Iniciativa Privada tenemos un dicho â??sino das resultados, adiósâ?, creo que el gobierno deberí­a hacerlo.

  • Sigue calvario de mujeres que abortaron en Guanajuato

    â??En el Cereso sí­ hay represión y mucha. Cuando va Derechos Humanos a visitarnos las custodias no se nos despegan. Te escuchan en todo momento y te sientes presionada; y si dices por qué estás ahí­ te ponen pies y manos donde no van [tergiversan todo] y aunque no te amenazan directamente, sí­ te advierten: oye, si sigues con las entrevistas te puede afectar en tu casoâ?¦â?

    Habla Alma Yareli Salazar Saldaña, trabajadora doméstica de 26 años de edad, recién liberada del Centro de Rehabilitación Social (Cereso) de Guanajuato, donde purgó tres años de una sentencia de 27, a la que fue condenada como responsable de homicidio en razón de parentesco por haber sufrido un aborto espontáneo en octubre de 2007 en esta ciudad.

    Declarada inocente por el magistrado Miguel Valadez Reyes, del Tribunal Superior de Justicia de Guanajuato, Alma Yareli es la única integrante de un grupo de siete jóvenes sentenciadas a largas penas de encierro que ha recuperado su libertad. En una entrevista concedida a La Jornada aquí­ esta mañana, pidió para sus compañeras que permanecen tras las rejas:

    Justicia, que las liberen pronto. Y al preguntarle qué opina sobre el gobernador del estado, Juan Manuel Oliva Ramí­rez, según el cual aquí­ no hay mujeres presas por abortar, afirma: Para él, ellas son un cero a la izquierda.

    Al relatar su pesadilla en la cárcel, recuerda que la mañana del 21 de octubre de 2007 â??desperté con dolores y sangrado; fui al baño y se me rompió la fuente. Y no supe más. Perdí­ el conocimiento. Cuando desperté, como a los 15 minutos, el producto estaba sin vida, no respiraba. Y como no podí­a faltar al trabajo, me lo llevé a la zapaterí­a, para ver si reaccionaba, pero noâ?¦ Y en la noche, cuando salí­, lo envolví­ en una sudadera y lo dejé en la calle [del Calvario]. Sé que fue un graví­simo errorâ?.

    Después de varios dí­as, la Policí­a Ministerial la localizó. â??Cuando me detienen preguntan por otra persona, nunca me dijeron de qué me acusaban. Me suben a la camioneta y me iban pegando todo el camino; me insultaban: â??hija de tu puta madre di la verdad, no te hagas pendejaâ??; pero repito, nunca me dijeron de qué estaba acusada, sólo me preguntaban â??di con quién ibas cuando dejaste a la bebéâ??â?

    Sin pruebas concluyentes para inculparla por homicidio, el Ministerio Público la consignó al juez Carlos Alberto Llamas y éste la condenó a partir de un dictamen de autopsia dogmático, y por lo tanto irrelevante, según la resolución absolutoria que emitió el magistrado Valadez Reyes, ex procurador de Justicia estatal, al admitir el recurso de apelación interpuesto por el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) a favor de Alma Yareli.

    Para los peritos de la Procuradurí­a estatal, la joven abandonó a su niña viva en la calle, donde, según ellos, murió de frí­o, pues al levantar el cadáver éste presentaba la misma temperatura que las piedras de la calle Calvario (sic). Sin embargo, un perito en discordia demostró que Alma Yareli no recibió atención médica durante la expulsión del producto y ofreció como evidencia el hecho de que al ser localizado el cuerpo en la ví­a pública, el cordón umbilical del producto no contení­a restos de sangre, señal inequí­voca de que ya habí­a expirado cuando la joven lo abandonó por temor a tener problemas familiares, lo que ahora reconoce como un graví­simo error.

    Sin atención médica, ni educación reproductiva, fue condenada en primera instancia a 27 años de prisión. ¿Qué sentiste en ese momento?, le pregunta La Jornada. Se me cayó el mundo encima. 27 años y medido se dicen fácil, pero pensar que uno va a vivirlos encerrada entre cuatro paredes, es algo que no se puede describir. Sólo pensé, qué voy a hacer, mis hijos van a crecer, no van a venir a verme, me van a abandonar. Me voy a quedar sola en el olvido.

    Madre de tres menores â??un niño de 10, una niña de seis años y una bebé de año tres meses, que concibió en el penalâ??, ahora que dejó atrás el Cereso, Alma Yareli se declara â??contenta, feliz, libre. Pero recuperar a tu familia no es fácil. En esos tres años que perdí­ allá adentro, mis hijos se adaptaron con mi mamá y mi ex suegra. Y me dicen â??te quiero mucho, pero me quedo con mi abuelaâ??. Ellos no entienden la realidad ni el porqué. A veces mi hija me dice Yareli, y a veces mamáâ?.

    ¿Qué es lo que te da más miedo cuando estás presa? Que te trasladen a otra cárcel. Eso es lo que más angustia ahorita a mis compañeras, porque serí­a más difí­cil para sus familias visitarlas. Por eso entiendo por qué firmaron las cartas en que dizque ya no quieren entrevistas con la prensa. Y es que cada vez que haces algo por tu bien, puede venir un traslado porque dicen que alteras el orden dentro del Cereso.

  • Corte Penal Internacionald e la Haya, ¿para Garzon?

    El magistrado Baltasar Garzón, contra el que se siguen tres causas en el Tribunal Supremo de España, solicitó su traslado a la Corte Penal Internacional de La Haya como asesor en el consejo de la Fiscalía, confirmó este martes una portavoz de la Audiencia Nacional.

    Garzón ha pedido al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) el permiso para irse en comisión de servicios especiales por un periodo de siete meses.

    «Esta mañana ha entrado la petición y mañana lo ve la comisión permanente del Consejo General del Poder Judicial», dijo una fuente del órgano de control de los jueces.

    La petición del magistrado responde a una invitación del fiscal jefe Luis Moreno Ocampo de la Corte Penal Internacional, creada en el 2002 para juzgar los crímenes contra la humanidad.

    El magistrado tiene abiertas tres causas en el Supremo por presuntos delitos de prevaricación por investigar los crímenes del franquismo, por ordenar espiar las conversaciones entre los jefes de una bullada trama de corrupción y por unos supuestos pagos que recibió del Santander durante un periodo docente en Nueva York

  • Luciano Varela acepta dejar el caso Garzon

    El magistrado del Tribunal Supremo de España, Luciano Varela, aceptó hoy la recusación que en su contra presentó el juez de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón, al que investiga por presunta prevaricación.

    En un auto emitido este miércoles se determinó la procedencia del recurso presentado el pasado fin de semana por los abogados de Garzón, por lo que con esta decisión queda suspendido temporalmente el proceso para llevar al juez al banquillo de los acusados.

    Además, queda temporalmente paralizado el proceso en el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que el 22 de mayo se reuniría a determinar si procede o no a separar a Garzón del Juzgado 5 de Instrucción de la Audiencia Nacional.

    Garzón recusó a Varela el pasado sábado en un recurso de impugnación, al señalar que el magistrado ha actuado en beneficio de las partes que le acusan de presunta prevaricación por indagar las desapariciones del franquismo (1939-1975).

    Garzón señaló que la semana pasada, el magistrado volvió a pedir escritos de acusación al ultraderechista partido de la Falange Española y el sindicato Manos Limpias, indicando la forma en que deben ser presentados y cuáles elementos de los escritos originales habría que eliminar.

    Garzón acusó a Varela de ‘señalar el camino a seguir en la redacción en el escrito de la acusación’, cuando el instructor de una investigación no debe manifestar interés particular sobre el contenido de los escritos ni favorecerlos procesalmente.

    ‘Cuando el instructor otorga a las partes acusadoras una oportunidad más para formular unos escritos de acusación medianamente presentables, ya que los que se han formalizado no lo son, con ello se otorga una oportunidad menos al reo, lo cual provoca que el juez incurra en causa de recusación’, le señaló en su acusación

  • Se abre tercer caso contra el Juez Garzon

    El Tribunal Supremo de España confirmó ayer la apertura de un tercer proceso contra el juez Baltasar Garzón, por delitos de presunta prevaricación y contra las garantí­as de la intimidad, por escuchas que ordenó en un caso de corrupción, señaló una ordenjudicial.

    La resolución de la Sala de lo Penal, alcanzada por unanimidad, rechaza un recurso de súplica de la Fiscalí­a, que habí­a apoyado a Garzón después de que éste decidiera espiar en febrero de 2009 a los abogados del caso de corrupción conocidocomo Gí¼rtel, cuando se entrevistaban con susclientes.

    Se trata de la tercera querella admitida contra el popular magistrado, después de que lo fueran las causas sobre las desapariciones del franquismo y sobre el dinero percibido en la Universidad de Nueva York en la que ejerció de docente durante un año.

    Garzón, cuyo caso ha alcanzado notoriedad pública en los últimos dí­as, podrí­a ser apartado de su puesto si el Consejo del Poder Judicial lo estima oportuno en una reunión que está prevista para el 22 de abril.

    La Fiscalí­a planteaba en su recurso que no habí­a habido vulneración de derechos cuando el juez de la Audiencia Nacional ordenó unas escuchas que habitualmente se realizan para casos de terrorismo y de crimen organizado.

    Las escuchas permitieron comprobar que existí­a una trama de corrupción que presuntamente pagaba a cargos públicos a cambio de favores empresariales.

    â??La posibilidad de comisión delictiva no es totalmente descartable en este momento inicial del proceso â?, dijo el auto del máximotribunal.

    La acusación, planteada por los abogados de tres imputados en el caso, sostiene que el juez cometió un delito contra la garantí­a de la intimidad al intervenir conversaciones privadas entre acusados y abogados.

    Ese argumento llevó a que el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, que tomó el caso después de que Garzón se inhibiera, anulara por â??ilí­citasâ? las conversaciones grabadas en la cárcel entre los supuestos cabecillas de la red y sus abogados

  • Dice la SCJN que la Constitucion es respetada

    El ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), José Ramón Cossío Díaz, consideró hoy aquí que ‘por primera vez en México hay un ejercicio político sometido a la Constitución’.

    ‘La clase política se ha ido acomodando a que los órganos judiciales intervengan y revisen las condiciones de las reglas del juego y del sistema electoral’, afirmó Cossío ante estudiantes de derecho constitucional y de derecho electoral.

    En el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales en la capital española, el ministro mexicano participó en la conferencia ‘Los derechos políticos en la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación’.

    En este acto, Cossío participó junto al magistrado Salvador Nava, del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), y la directora del centro de estudios español, Paloma Biglino Campos.

    Expuso que ‘hay una creciente judicialización de la política, lo que es bueno porque significa que la Constitución permea en todos los actos de las autoridades políticas; eso es bueno’.

    Aclaró que ello no significa que el Poder Judicial haga una labor partidista, ‘sino que una mayor cantidad de actos están siendo revisados por la autoridad jurisdiccional’.

    Sostuvo que ahora la discusión no es sobre la judicialización de la política, sino sobre la politización de la justicia, y ello se debe también a que ‘la racionalidad que se impone no es siempre la que los políticos admiten’.

    Agregó que ello queda de manifiesto además con la propuesta de que sean los partidos políticos en el Congreso los que designen directamente a los magistrados del Poder Judicial, con el consiguiente aumento de acciones y casos a revisión en los órganos judiciales.

    ‘Pero más allá de ello, estamos en este momento por primera vez en México en un sometimiento del ejercicio político a la Constitución; es un intento de racionalización de la política y el derecho’, aseveró