Etiqueta: maestros

  • Se descontará el día a maestros que falten a clases el 15 de mayo, afirma Nuño Mayer

    Se descontará el día a maestros que falten a clases el 15 de mayo, afirma Nuño Mayer. El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, enfatizó que no se dudará en descontar el día o separar del servicio a los maestros que participen en el paro convocado por la CNTE el próximo 15 de mayo.
    En el marco de su visita a la Escuela Primaria República de Senegal, en la Ciudad de México, pidió a los docentes no caer en el engaño ante la convocatoria de la disidencia magisterial, para iniciar la suspensión de clases el 15 de mayo.
    En ese sentido, Nuño Mayer advirtió que los maestros que dejen a los niños sin clases tendrán los descuentos respectivos, y si acumulan más de tres faltas en un mes serán separados del servicio, como lo marca la ley, “no hay duda”.
    El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) expresó que los líderes de la CNTE buscan recuperar sus privilegios que están perdiendo, por lo que debe pensarse en no dejar a los niños sin clases, comentó.
    También exhortó a Andrés Manuel López Obrador a dar la cara a la sociedad, y explique por qué busca regresar privilegios a líderes de la disidencia magisterial, para volver a un esquema clientelar y corporativo.
    Sobre el apoyo del dirigente de Morena a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), dijo que “lo pinta de cuerpo entero en la búsqueda de regresar a los líderes sus privilegios, donde lo tiene sin cuidado dejar a los niños sin clases, y regresar al sistema de venta o herencia de plazas”.
    Se está saliendo por la tangente para quedar bien con los líderes magisteriales, para regresar los privilegios en detrimento de los niños. Que dé la cara, que la gente lo conozca, expresó el secretario de Educación Pública.
    Por otra parte, llamó a la comunidad del Instituto Politécnico Nacional (IPN) a reanudar labores en escuelas en paro, para evitar poner en riego el semestre.
    Nuño Mayer hizo un llamado respetuoso a los estudiantes del IPN, particularmente los que están en paro, para que no se dejen engañar, porque no hay cambios en la estructura orgánica de esa institución.
    El IPN, insistió, se conserva como siempre ha estado, como parte de la Secretaría de Educación Pública, y desde 1981 como órgano desconcentrado, con plena autonomía para definir sus planes y programas de estudio y su vida interna.
    No hay por qué sentirse inquietos, ni porque temer; las vocacionales no desaparecen ni hay cambios en el IPN, ratificó Nuño Mayer, quien pidió no tomar información que no es real.
    Las autoridades del IPN están para atender cualquier inquietud de manera inmediata, para resolver cualquier duda, indicó.
    Se descontará el día a maestros que falten a clases el 15 de mayo, afirma Nuño Mayer

  • Aurelio Nuño destaca participación de 76% en evaluación docente en Guerrero

    Aurelio Nuño destaca participación de 76% en evaluación docente en Guerrero. El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, destacó la participación de maestros y directores que el fin de semana participaron en la evaluación del desempeño docente en Guerrero, así como la homologación de la nueva ley de educación de Oaxaca.
    “En Guerrero tuvimos una participación de 76 por ciento de quienes fueron convocados”, expresó el funcionario federal quien resaltó que las cifras son positivas y dan muestra de que la reforma educativa sigue dando resultados.
    En entrevista con Carlos Loret de Mola, para el programa Primero Noticias, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) indicó que aproximadamente mil 300 maestros de esa entidad que no acudieron a la evaluación serán dados de baja.
    Nuño Mayer recordó que Guerrero es el estado 29 en que se da por concluido el proceso de evaluación y “si sumamos la participación que hubo en Guerrero en la evaluación de noviembre más la evaluación de este fin de semana estamos teniendo una participación de 76 por ciento de quienes fueron convocados a la evaluación, es decir poco más de cuatro mil maestros de más de cinco mil convocados”.
    Reconoció que Guerrero junto con Michoacán, Oaxaca y Chiapas son los cuatro estados donde ha habido más resistencia a la reforma, por lo que es positivo el hecho de que en esa entidad, en el balance final, se tengan tres de cada cuatro maestros evaluados.
    Me parece que esta cifra final de 76 por ciento en Guerrero sin duda es positiva y da muestra de que la reforma educativa sigue avanzando, insistió el secretario.
    En ese sentido, Aurelio Nuño también destacó la aprobación, este fin de semana, de la ley de educación del estado de Oaxaca que hizo el congreso estatal, con lo que queda totalmente alineada a la reforma en materia educativa.
    Aurelio Nuño destaca participación de 76% en evaluación docente en Guerrero

  • Inician talleres de capacitación a maestras y maestros de nivel básico

    Inician talleres de capacitación a maestras y maestros de nivel básico. En el marco de la Reforma Educativa
    Con la participación de más de mil maestras y maestros del nivel básico, en Morelos iniciaron los talleres de la Estrategia Nacional para la Formación Continua y Desarrollo Profesional.
    María Capdeville Salgado, la Subdirectora de Mejora Educativa del IEBEM, señaló que los talleres se realizan en el marco de la Reforma Educativa y las disposiciones establecidas en la Ley General del Servicio Profesional Docente.
    Capdeville Salgado explicó que la jornada de capacitación es dirigida a tutores, personal con funciones de director recientemente promocionados y a personal docente de nuevo ingreso.
    Ante un gran número de directores de escuela, María Capdeville dijo que ellos son la nueva generación de líderes educativos y en sus manos está la transformación de la escuela, para que los estudiantes reciban una educación de calidad.
    El Director de la Unidad 17 de la Universidad Pedagógica Nacional, Aroldo Aguirre Wences, enfatizo que los nuevos directores de las escuelas son la generación del cambio y representan un nuevo liderazgo educativo.
    Por último, el Jefe del Departamento de Actualización Magisterial, Adrián Rodríguez Terán, refirió que el artículo 60 de la Ley General del Servicio Profesional Docente, regula la oferta de la formación continua, la cual busca favorecer el mejoramiento de la calidad educativa y esta debe ser gratuita, pertinente y regional, atendiendo los resultados de la evaluación.
    Inician talleres de capacitación a maestras y maestros de nivel básico

  • Cumple el gobierno de Morelos compromiso con maestros jubilados

    Cumple el gobierno de Morelos compromiso con maestros jubilados. El Gobierno del estado cumplió con el pago del auto denominado “bono decembrino” a 3 mil 183 maestras y maestros jubilados de educación básica, para el cual destinó más de 19 millones de pesos no previstos en el presupuesto de las finanzas públicas.
    Los cheques se entregaron en las oficinas centrales del Instituto de Educación Básica del Estado de Morelos (IEBEM), así como en las diversas casas del jubilado en la entidad, informó el titular del Instituto, Fernando Pacheco Godínez.
    Detalló que para reunir los 19 millones de pesos se realizó un enorme esfuerzo, debido a que el auto denominado “bono decembrino” a los docentes jubilados fue un compromiso con administraciones pasadas.
    El martes 26 de enero, en el anuncio del pago, la secretaria de Educación Beatriz Ramírez Velázquez mencionó: “estamos convencidos que es indispensable reflexionar de manera conjunta con los dirigentes de la sección 19 del SNTE, para revisar la viabilidad de este tipo de erogaciones no reconocidas por el gobierno federal, las cuales nos impiden destinar recursos necesarios para mejorar la calidad educativa, atender y fortalecer la formación de los maestros en activo, y consolidar la escuela como el centro del proceso educativo”.
    Agregó que en breve, el Gobierno del estado convocará a la dirigencia nacional y estatal del SNTE, a que de manera seria y responsable, revisemos el modelo de financiamiento que actualmente nos plantea destinar recursos con los cuales no contamos para atender compromisos pactados en administraciones anteriores.
    Fernando Pacheco ratificó el compromiso del gobierno de Graco Ramírez con la educación, así como con las maestras y maestros.
    Cumple el gobierno de Morelos compromiso con maestros jubilados

  • Destaca Nuño Mayer que maestros recibirán capacitación en primeros auxilios

    Con el objetivo de capacitar a los maestros en primeros auxilios la Cruz Roja Mexicana, la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), firmaron un convenio de colaboración.
    En el auditorio de la sede nacional de la benemérita institución, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño Mayer, destacó que el acuerdo alcanzado demuestra que se pueden hacer grandes cosas cuando la sociedad civil, los maestros y el Gobierno Federal trabajan conjuntamente.
    “Este convenio para maestros en primeros auxilios permitirá avanzar en la cultura de la prevención para tener una sociedad más segura”, expuso.
    Apuntó que también forma parte de la extensiva capacitación que recibirán los maestros a nivel nacional y para la cual el Gobierno Federal destinó para este año más de mil 800 millones de pesos.
    El presidente de Cruz Roja Mexicana, Fernando Suinaga Cárdenas, destacó que el convenio signado abarcará en una primera instancia a más de tres mil trabajadores de la educación a nivel nacional.
    «Más de 120 instructores de Cruz Roja Mexicana en seis estados del país serán los encargados de capacitar a los maestros durante un curso denominado “Seis Acciones para Salvar una Vida», refirió.
    Suinaga Cárdenas señaló que en el curso participarán técnicos en urgencias médicas, quienes están capacitados para la atención de lesiones y accidentes en niños y jóvenes.
    Ante el titular de la SEP, Aurelio Nuño; y el dirigente nacional del Sindicato de Trabajadores de la Educación (SNTE), Juan Díaz de la Torre, el presidente nacional de la benemérita institución calificó como un acierto el convenio porque los primeros auxilios salvan vidas.
    «Hago un llamado a las autoridades nacionales para considerar a los primeros auxilios como una política pública para que su implementación sea obligatoria no sólo en las escuelas públicas, sino en las particulares de todo el país, porque nadie está exento de sufrir un accidente», destacó.
    Suinaga Cárdenas agradeció al secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, que haya confiado en el organismo que él preside para que sea la encargada de la capacitación de los docentes.
    Destaca Nuño Mayer que maestros recibirán capacitación en primeros auxilios

  • Castigo a maestros faltistas

    En esta primera quincena de noviembre, la Secretaría de Educación Pública (SEP) aplicó el segundo descuento salarial a los maestros que hicieron paro el pasado 12 de octubre y que dejaron a millones de estudiantes sin un día de clases.
    Tal como lo advirtió hace dos semanas el titular de la SEP, Aurelio Nuño Mayer, ayer viernes la Oficialía Mayor de la dependencia aplicó un descuento salarial por un total de 43.4 millones de pesos a 85 mil 296 maestros que se ausentaron de las aulas el 12 de octubre.
    Ese día, la CNTE convocó a un paro nacional como parte de su resistencia y oposición a la evaluación de maestros, por lo que la SEP aplicó el descuento de un día de salario que establece el artículo 26 y 26-A de la Ley de Coordinación Fiscal.
    Con esos 43.4 millones de pesos, que corresponden al Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (FONE), la dependencia dará estímulos económicos a los profesores que ejercen funciones de tutores y asesores técnico pedagógicos, ya que se trata de una labor adicional por la que no reciben un ingreso extra.
    La SEP también informó que se descontará el día a los maestros que suspendieron labores este viernes, día hábil de acuerdo con el Calendario Escolar del ciclo 2015-2016.
    “En cuanto al paro parcial de labores en Chiapas, se tiene reporte de ausentismo estimado en 6 por ciento, de los casi 83 mil trabajadores de la educación en el estado”, reportó la dependencia.
    En Guerrero, se tiene registro de actividades escolares normales, dado que la mayoría de los trabajadores que se manifestaron realizan actividades administrativas o de comisión sindical, quienes se movilizaron con representantes de organizaciones sociales.
    Castigo a maestros faltistas

  • Despedidos maestros que acumulen más de tres días sin clases

    ya era hora de que alguien fuera poniendose los panatalones en la SEP, los maestros que acumulen faltas sin justificar, a la calle.
    El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño Mayer, reiteró que si los maestros faltan de manera injustificada un día, se les descontará de su salario y que si acumulan más de tres días sin asistir a clases, serán despedidos. Y es que en algunos estados como Oaxaca los maestros se dedican a cualquier cosa menos a enseñar.
    Entrevistado tras reunirse con el Consejo Coordinador Empresarial, el funcionario federal dejó claro que el gobierno no cederá un ápice para poner en práctica la reforma educativa en todo el país. Ya era hora de que los maestros entendieran que la reforma educativa no se echará para atras ni un milimetro.
    Nuño Mayer enfatizó que la ley se va a cumplir: “Vamos a hacerla valer y a continuar en la ruta que hemos iniciado en Oaxaca, de una recuperación total de la rectoría del Estado en todo el país.
    ”Donde sea necesario, vamos a seguir caminando por esa ruta”, subrayó el secretario de Educación, quien sostuvo que “vamos a implementar la ley, punto. De eso, no tengan duda”.
    Despedidos maestros que acumulen más de tres días sin clases

  • La CNTE abusa de su suerte en Oaxaca

    El gobierno de Oaxaca no tiene la facultad para supervisar las inasistencias de los profesores, porque la lista sobre las faltas “la hace la misma Sección 22”, aseguró Moisés Robles Cruz, director general del Instituto Estatal de Educación Pública del estado.
    El martes, Emilio Chuayffet, secretario de Educación Pública del gobierno federal, llamó a los mandatarios estatales a asumir su responsabilidad, entregando el rol de ausencias laborales a la Federación.
    Ayer, Robles Cruz aclaró que la Sección 22 del SNTE, controlada por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), “se encarga de llevar el control de las faltas de maestros” y de enviarla a la Secretaría de Educación Pública (SEP).
    “La SEP es la que se encarga desde enero de realizar los pagos, y ellos también estaban enterados del plantón”, dijo.
    Anoche, la CNTE acordó que se opondrá a la evaluación.
    La Comisión Permanente del Congreso de la Unión acordó citar a comparecer al secretario de Gobernación y a los gobernadores de Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Chiapas para que aclaren el proceso de evaluación docente.
    CNTE controla nómina en Oaxaca
    El director de IEEPO afirma que el control de faltas lo aplica la Sección 22.
    Las autoridades del estado de Oaxaca reconocieron que la Sección 22 del SNTE, controlada por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), “se encarga de llevar el control de las faltas de maestros” y de enviarla a la Secretaría de Educación Pública, además de que la autoridad educativa estatal “no tiene facultad para supervisarlo”.
    De acuerdo con Moisés Robles Cruz, director general del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), en el esquema y composición orgánica del instituto “está inmiscuida la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) desde hace 23 años, cuando el exgobernador Heladio Ramírez López —gobernó de 1986 a 1992—, cedió estos espacios”.
    CNTE

  • Los maestros comienza a abandonar Venezuela

    Como si todos los males se le subieran al perro mas flaco, ahora los maestros universitarios no ven futuro en Venezuela y tampoco desarrollo así que han decidido dejar el país buscando un mejor mañana.
    Como una tromba, Isabel Carmona recorre los pasillos de un sofocante edificio prefabricado, que por falta de presupuesto por casi cuatro décadas ha sido la «sede provisional» de la escuela de Administración y Contaduría de la Universidad Central de Venezuela, la mayor y más antigua del país.
    Carmona se dedica incansablemente a asesorar a profesores y estudiantes, dirigir estudios de postgrado y hasta a resolver problemas administrativos como la falta de insumos, entre ellos los que obligan a los estudiantes a tolerar la molestia de recibir clases en aulas que tiene años con el aire acondicionado dañado.
    Ese esfuerzo no parece hacer mella en Carmona, una profesora jubilada de 61 años, que sigue impartiendo clases en una de las escuelas más golpeadas por otro tipo de escasez, aún más determinante, la falta de docentes
    Sumida en una crisis económica con una inflación galopante, severos problemas de escasez de alimentos y bienes básicos y una contracción del aparato productivo que tiende agravarse, han convertido a Venezuela, otrora una nación receptora de inmigrantes, en un territorio inhóspito para los empleados de alto nivel que se van del país en busca de mejores condiciones de vida.
    Los profesores universitarios, sobre todo los mejores calificados, se han sumado a esa fuga de cerebros, ahuyentados por tener en su mayoría ingresos cercanos al salario mínimo mensual como consecuencia de crónicos presupuestos deficitarios y la tardanza del gobierno en aprobar aumentos distintos a la escala más baja.
    Recién el 6 de junio, en un esfuerzo por evitar un paro nacional, el gobierno aprobó un incremento entre 30% y 70%, que muchos catalogan de insuficiente.
    «Algunos profesores han decidido retirarse, se van para el exterior y empiezan a ganar en dólares; otros se van para empresas privadas, piden trabajar a tiempo parcial», dijo Víctor Márquez, presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela, o UCV, a la Associated Press.
    La deserción de muchos profesores comienza a poner en riesgo la calidad de la educación superior y constituye una amenaza para el funcionamiento de las principales casas de estudios de Venezuela. Trabajos de investigación y asignaturas básicas frecuentemente quedan en suspenso «por no contar con un profesor para esto», dijo Jazmín Palermo, estudiante de economía de 25 años.
    De acuerdo con cifras de las cinco universidades públicas más grandes del país, unos 1.600 profesores renunciaron a sus cátedras en los últimos cuatro años. La Federación de Profesores está realizando un censo para dar cifras completas del sector a más tardar en julio, que incluiría todas las universidades públicas.
    Según Márquez, más de 700 profesores en el caso de la UCV se han ido desde 2011 de un total cercano a los 4.000 docentes activos que tenía para entonces y más de 400 en la Universidad Simón Bolívar. El sueldo «no me alcanza, así de simple; pero el problema no es ese, el problema es el poco valor que tiene el profesor universitario» en la sociedad venezolana, agregó.
    «Esta escuela que es la escuela que forma a los administradores de negocios, que forma a los contadores, no tiene personal de planta y con sueldos tan bajos, ¿cómo le dices a una persona joven `quédate aquí dando clase?’», aseveró.
    Varios profesores consultados, como Márquez y Rodríguez, que llevan años en la academia coinciden en decir que dos décadas atrás un profesor de la UCV devengaba un sueldo equivalente a 20 o más salarios mínimos y, ahora, el que más gana recibe el equivalente de dos salarios mínimos.
    Para algunos profesores entrevistados, incluso, es un lujo comprar un libro en meses, coincidieron varios profesores consultados.
    El déficit de profesionales universitarios con doctorados en otros países también ha contribuido al aumento de la fuga de profesores venezolanos, quienes están recibiendo ofertas de varios lugares del mundo.
    Entre los oferentes está Ecuador, donde crearon un novedoso programa para combatir la fuga de cerebros con miras a darle a su país la posibilidad de competir a nivel mundial. Ese proyecto también contempla la importación de cerebros, ya sea de ecuatorianos en el exterior o de extranjeros.
    Países como «Ecuador se han beneficiado de la tragedia venezolana», dijo a la AP Pedro Rodríguez, doctor en biología celular y profesor de la UCV. Esto «va a trascender en generaciones. «Ellos van a pagar por los errores de las políticas públicas… signadas por la mezquindad».
    Rodríguez, de 52 años, que tiene un permiso remunerado de un año para realizar un trabajo de investigación en el departamento de bioquímica y biología molecular de la Universidad de Chicago, puso como ejemplo su situación: «por cada unidad monetaria que yo recibo en Venezuela, yo aquí (en Estados Unidos) recibo 92».
    El gremio nacional de profesores sostiene que la fuga de recursos humanos de las universidades estatales sería «producto de la política del gobierno» de los presidentes Hugo Chávez y de su sucesor Nicolás Maduro.
    «Hay un proyecto político que se caracteriza por la destrucción de las instituciones», que tienen una postura «critica, que es formadora de libre pensamiento, que tiene una posición contraria a la política gubernamental», dijo Márquez. Este «proceso de destrucción» comenzó cuando el gobierno de Chávez hizo una propuesta para que el Estado interviniera organizaciones sindicales y gremiales.
    A partir de «allí lo que hemos visto es la pérdida del poder de las organizaciones sindicales y gremiales en la lucha por su derecho, dificultando la realización de elecciones internas», entre «otras acciones que constituyen una intromisión», comentó el líder gremial.
    Resaltó que tras ser derrotada una supuesta estrategia de descredito de las autoridades gremiales y sindicales para tomar control de las universidades, el gobierno empezó a «ejercer un control en el presupuesto que ya conduce en más de 50%… deficitario en un 65% y que manda a cuenta gotas».
    Según los gremios laborales el gobierno, además, inició una política para aplanar las escalas salariales.
    La crisis se agudizó entre 2010 y 2012 cuando los salarios del sector universitario permanecieron congelados. Como consecuencia, el sueldo de muchos docentes estuvo formalmente hasta el 5 de junio por debajo del salario mínimo, según la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela.
    El salario mínimo en Venezuela es de 7.324 bolívares, unos 1.162 dólares a la tasa oficial de 6,30 bolívares por dólar, pero menos de 25 dólares según la cotización de la divisa en el mercado negro; ampliamente utilizado para establecer muchos de los precios de los bienes.
    Venezuela ha registrado en los últimos nueve años una de las mayores tasas de inflación de la región a pesar de tener control de precios y de cambios desde hace once años. Los analistas asocian los problemas de la inflación y el desabastecimiento al agotamiento de este modelo de controles y a un crecimiento del gasto público que ha llevado el dinero circulante en la economía a niveles nunca vistos. El año pasado, la inflación cerró en 68,5%.
    El 2013 se produjo un incremento salarial tras estallar un conflicto que no compensó ni la inflación ni el deterioro sufrido, resaltó Márquez. Con ese ajuste, en los siguientes dos años se redujo el sueldo de los profesores mejor remunerados en cerca de dos salarios mínimos y las diferencias salariales entre los profesores de niveles más bajos, como los recién contratados, y los beneficiados con el incremento anual del salario mínimo.
    The Associated Press solicitó entrevistas a los funcionarios del Ministerio de Educación Superior, pero no estuvieron disponibles de inmediato.
    «Es tanto el amor que nosotros le tenemos a esta universidad», (que) no solamente generamos ingresos para subsistir… sino que subsidiamos a la Universidad», dijo Morayma Rondón, profesora de la escuela de Trabajo Social.
    En tanto, la profesora jubilada Carmona, que sigue trabajando en la UCV para evitar que la falta de profesores obligue la suspensión de materias esenciales, ha tenido que buscar empleo fuera del claustro universitario.
    También trabaja en una firma de contadores pues su ingreso total de un año en la universidad, unos 180.000 bolívares, «no me alcanza para comprar el boleto para ir a ver a mis hijos», que viven en Pembroke y Doral, Florida, dijo la profesora con lágrimas en los ojos.
    El boleto de avión le cuesta unos 14.600 dólares al cambio oficial de 12 bolívares por dólar.
    Los maestros comienza a abandonar Venezuela

  • Maestros podrán llevar armas a las aulas en Florida

    Un comité de la Cámara de Representantes de Floirda aprobó el miércoles una ley que permitiría a los maestros de escuela en la entidad llevar armas a las aulas en Florida y ojo, quizá y usted piense que estarán en cajones o quizá gavetas, no, portarlas.
    El representante de Sarasota Greg Steube presentó inicialmente la propuesta en 2013, poco después de la masacre en la que murieron 20 niños y seis profesores en la Escuela Primaria Sandy Hook, en Newtown, Connecticut. Se entiende que con el dolor muchos padres de familia pidieron que los maestros llevaran armas a las aulas en Florida, pero en aquel entonces la medida fue aprobada por la Cámara de Representantes regional pero no tuvo el apoyo en el Senado de Florida, algo que podría repetirse en esta ocasión, informó el diario Miami Herald.
    El Republicano Erik Fresen defendió la ley asegurando que «permitiría una tremenda calma para los padres saber que alguien en la escuela está entrenado y puede estar ahí para responder si, Dios no lo quiera, uno de estos eventos ocurriera». En cambio el Demócrata Joe Geller, único representante en votar en contra, dijo que preferiría ver oficiales de policía entrenados en las escuelas. «No creo que un enfoque de ‘American Sniper’ sea la manera de proteger a nuestros niños». ¿Y si los maestros no quieren portar armas a las aulas en Florida?
    De obtener el respaldo de la Cámara en pleno, el Senado y el gobernador de Florida, la entidad se convertiría en la décima en Estados Unidos en tener leyes que permitan a los maestros de escuela llevar armas consigo. Alabama, Arkansas, Oklahoma y Texas son algunos de los que lo permiten.
    Desde 2013 en 33 estados se han presentado leyes relacionadas a armar a profesores y personal de las escuelas, mientras que en 10 entidades se está debatiendo actualmente permitir el porte de armas en campus universitarios.
    armas a las aulas en Florida