Etiqueta: lupus

  • ¿Que es el lupus?

    El lupus se refiere a varias formas de una enfermedad del sistema inmunológico que afecta a las articulaciones, piel, riñones y otras partes del cuerpo. El sistema inmunológico es la defensa natural del cuerpo contra las infecciones, tales como las causadas por bacterias y virus. Cuando se padece de lupus, el sistema inmunológico produce anticuerpos que reaccionan ante los tejidos propios del cuerpo. Por este motivo, se considera al lupus como una enfermedad autoinmune. En la mayorí­a de los casos, el término â??lupusâ? se refiere a la forma conocida como lupus eritematoso sistémico (LES).

    El lupus es una enfermedad inflamatoria que puede ser crónica. La inflamación se refiere a una reacción que provoca:

    * dolor;
    * calor;
    * enrojecimiento;
    * hinchazón.

    Crónico significa que la enfermedad persiste durante un perí­odo muy largo de tiempo, lo que podrí­a significar durante toda la vida. Sin embargo, quizás no sufra sí­ntomas de manera constante.

    Tipos de Lupus

    Existen tres diferentes tipos de lupus:

    lupus sistémico;
    lupus discoide; y
    lupus medicamentoso.

    Lupus Sistémico
    Alrededor del 70 por ciento de las personas que sufren lupus presentan la forma sistémica, o LES. La enfermedad sistémica es aquélla en la que pueden estar afectados diferentes sistemas del cuerpo.

    Cuando se padece de lupus sistémico pueden estar comprometidos:

    * la piel;
    * las articulaciones;
    * los riñones;
    * el sistema nervioso;
    * los pulmones;
    * el corazón; y
    * los órganos hematopoyéticos.

    Casi la mitad de las personas con lupus sistémico padecen de una forma que afecta los órganos internos principales, especialmente los riñones. En la otra mitad de los pacientes con lupus sistémico, están afectadas principalmente la piel y las articulaciones. Es menos probable que el segundo tipo de lupus cause problemas graves.

    Lupus Discoide
    Alrededor del 15 por ciento de las personas con lupus presentan la forma conocida como lupus discoide o cutáneo. Esta forma de lupus provoca una erupción cutánea crónica que a veces puede causar cicatrices. El lupus discoide puede afectar a la piel sin afectar a otros órganos.

    Lupus Medicamentoso
    La forma menos frecuente del lupus se desarrolla como consecuencia de la administración de medicamentos para otros problemas médicos. Esta forma se conoce como lupus medicamentoso.

    Los signos y sí­ntomas son similares a los del LES, aunque las personas que sufren esta forma de lupus rara vez sufren un daño orgánico grave. Muchos medicamentos pueden provocar lupus medicamentoso. Los signos y sí­ntomas generalmente mejoran y desaparecen una vez que se interrumpe la administración del medicamento

    Technorati Profile

  • Las cifras del IMSS sobre el Lupus

    Cada año tres mil personas desarrollan lupus eritematoso sistémico, de los cuales las mujeres entre 20 y 40 años son las más afectadas, informó el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

    A través de un comunicado, se resalta que esa enfermedad ataca al sistema inmunológico y en lugar de proteger al cuerpo, se convierte en su principal agresor causando severos daños.

    Se caracteriza por la inflamación y afectación en los tejidos, puede dañar cualquier órgano, no tiene cura y se presenta en población joven de entre 20 y 40 años de edad.

    Mario Pérez Cristóbal, médico adscrito al Servicio de Reumatología del Hospital de Especialidades de Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS, afirmó que se desconocen las causas de la enfermedad, pero se tiene la hipótesis de que los factores genéticos y ambientales pudieran ser los que la provoquen.

    Informó que esta enfermedad puede atacar uno o varios órganos en el mismo paciente siendo el riñón el más afectado. Entre más órganos sean afectados el pronóstico se empobrece incrementado la mortalidad por esta enfermedad.

    Los síntomas que manifiesta una persona con lupus van desde dolor de cabeza y articulaciones, caída de cabello, convulsiones y serositis (líquido en pulmón, corazón y abdomen). Es decir, no hay un cuadro típico de presentación y las características pueden ser muy variadas.

    Pérez Cristóbal, destacó que hay manifestaciones muy graves de la enfermedad que son poco frecuentes, como la hemorragia pulmonar que cuando se presenta se asocia a una mortalidad mayor al 90 por ciento.

    El médico recomendó estar atento a los síntomas que permitan un diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno para incrementar la calidad de vida del paciente y disminuir la mortalidad global. Añadió que en la actualidad esta enfermedad es un motivo de consulta muy frecuente en hospitales de tercer nivel como lo es Centro Médico Nacional

    Technorati Profile