Etiqueta: luna

  • La super Luna

    super luna casi en primavera tomada en la ciudad de mexico

    Esta foto fue tomada por un servidor, fue durante la aproximación mayor de la Luna a la tierra que hizo que se le llamase Megamoon o Superluna.

    Si bien la distancia entre la tierra y la luna es de 300 mil kilómetros, en un par de días del año se aproxima cerca de 12 mil kilómetros lo que da la sensación visual de que sea muchísimo mayor y que fotos como esta sin equipo especial, haga se vea con claridad hasta los cráteres.

  • En escena la Filarmonica del DF

    Con las obras ‘Laberinto de espejos’ y ‘Altar de Fuego’, dos estrenos realizados ex profeso por los compositores Eduardo Angulo y Gabriela Ortiz, la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM) se sumará a las conmemoraciones del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución.

    Tras anunciar la Temporada Otoño 2010 de la citada agrupación, la cual se llevará a cabo en el Centro Cultural Ollin Yoliztli, la secretaria de Cultura capitalina, Elena Cepeda de León, aseguró que la institución a su cargo decidió apostar por la producción nacional.

    La funcionaria refirió que ambas obras son un encargo de la institución que encabeza, como un estí­mulo para los creadores mexicanos, quienes a través de sus obras muestran el talento y virtuosismo de la música.

    ‘En el contexto de una festividad tan importante para nuestra identidad, decidimos apostar por el talento nacional y difundirlo’, dijo. Por su parte, Angulo, autor de ‘Laberinto de espejos’, obra que se estrenará el 18 y 19 de septiembre, dijo que consta de tres movimientos: ‘Inerte’, ‘Sueños de libertad’ y el tercero está inspirado en un refrán mexicano: ‘el remedio: el trapito y amárrale tantito’, una frase que dijo, define a México.

    Sobre la obra de Gabriela Ortiz, la cual se presentará los dí­as 20 y 21 de noviembre, no se dieron a conocer detalles, sólo se mencionó que es una obra que tiene como temática la Revolución.

    La temporada que iniciará a partir del 11 de septiembre y se extenderá hasta el 12 de diciembre, constará de 11 programas y dos conciertos extraordinarios.

    El programa comenzará con un programa integrado por música de compositores mexicanos, que incluirá obras de Miguel Bernal Jiménez y Blas Galindo, en conmemoración de su natalicio, celebrado en febrero pasado.

    También se interpretarán obras nacionales como ‘Redes’, de Silvestre Revueltas; ‘Bosques’, de José Pablo Moncayo; ‘Sones de mariachi’, de Blas Galindo’; ‘Tlatelolco’, de Ulises Gómez; ‘El chueco’, de Bernal Jiménez’; ‘Cañón huasteca’, de Paulino Paredes, y ‘Balada de venado y la Luna’, de Carlos Jiménez Mabarak.

    En el marco de la designación de la Ciudad de México como Capital Iberoamericana de la Cultura, la OFCM ofrecerá un concierto especial con obras como ‘Alborada del gracioso’ y ‘Rapsodia española’, de Maurice Ravel; así­ como la obra ‘Diez melodí­as vascas’, de Jesús Guridi.

    Se interpretarán también obras sinfónicas entre las que destacan ‘Sinfoní­a No.7’, de Ludwing van Beethoven; ‘Sinfoní­a No.10’, de Dimitri Shostakovich; ‘Sinfoní­a No. 31, 40 y 41’, de Wolfang Amadeus Mozart, y ‘Sinfoní­a No. 8’, de Antonin Dvorak.

    En cuanto a las composiciones de mexicanos destacados será apreciada ‘Sinfoní­a Hidalgo’ y ‘Sinfoní­a México’, de Miguel Bernal Jiménez; ‘Sinfoní­a No. 4 romántica’ y ‘Sinfoní­a India’ de Carlos Chávez. A lo largo de la temporada, estarán al frente de la OFCM directores de gran prestigio como Jesús Medina, Román Revueltas, Enrique Batí­z, Marco Parisotto, Leo Kramer, Enrique Patrón Rueda y José Arean, entre otros.

    Cabe mencionar que como actividades paralelas, el concertista Scout Yoo impartirá en coordinación de la dirección de la Escuela de Música Vida y Movimiento en el Centro Cultural Hollí­n Yoliztli, una clase magistral a los alumnos de la cátedra de violí­n, con la participación de instrumentistas.

    Eric Picard, Miguel Angel Villanueva, Oliver Chazu-Foprttorino, Valda Vassileiva y Rafael Cárdenas, son los músicos que estarán en la cátedra antes mencionada y a la que se sumarán los tenores Dante Alcala y Josué Cerón y la soprano Alejandra Garcí­a Sandoval.

    En este marco, participará el Coro Filarmónico Universitario dirigido por Gerardo Rábago Palafox; el Ensamble Coral Bel Canto y Coral de Orfeo Catalá de México, agrupaciones que interpretarán â??un réquiem alemán de Johannes Brahams y Réquiem Mexicano, de Marcela Rodrí­guez.

    Es de mencionar que los dí­as 2 y 3 de octubre se interpretarán las obras ‘El ruiseñor’ y ‘El flautista de Hamelin’, de Eduardo Angulo, y un concierto extraordinario el 6 y 7 de noviembre con la participación de la soprano Susana Zabaleta.

    Con las obras ‘Laberinto de espejos’ y ‘Altar de Fuego’, dos estrenos realizados ex profeso por los compositores Eduardo Angulo y Gabriela Ortiz, la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM) se sumará a las conmemoraciones del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución.

    Tras anunciar la Temporada Otoño 2010 de la citada agrupación, la cual se llevará a cabo en el Centro Cultural Ollí­n Yoliztli, la secretaria de Cultura capitalina, Elena Cepeda de León, aseguró que la institución a su cargo decidió apostar por la producción nacional.

    La funcionaria refirió que ambas obras son un encargo de la institución que encabeza, como un estí­mulo para los creadores mexicanos, quienes a través de sus obras muestran el talento y virtuosismo de la música.

    ‘En el contexto de una festividad tan importante para nuestra identidad, decidimos apostar por el talento nacional y difundirlo’, dijo.

    Por su parte, Angulo, autor de ‘Laberinto de espejos’, obra que se estrenará el 18 y 19 de septiembre, dijo que consta de tres movimientos: ‘Inerte’, ‘Sueños de libertad’ y el tercero está inspirado en un refrán mexicano: ‘el remedio: el trapito y amárrale tantito’, una frase que dijo, define a México.

    Sobre la obra de Gabriela Ortiz, la cual se presentará los dí­as 20 y 21 de noviembre, no se dieron a conocer detalles, sólo se mencionó que es una obra que tiene como temática la Revolución.

    La temporada que iniciará a partir del 11 de septiembre y se extenderá hasta el 12 de diciembre, constará de 11 programas y dos conciertos extraordinarios.

    El programa comenzará con un programa integrado por música de compositores mexicanos, que incluirá obras de Miguel Bernal Jiménez y Blas Galindo, en conmemoración de su natalicio, celebrado en febrero pasado.

    También se interpretarán obras nacionales como ‘Redes’, de Silvestre Revueltas; ‘Bosques’, de José Pablo Moncayo; ‘Sones de mariachi’, de Blas Galindo’; ‘Tlatelolco’, de Ulises Gómez; ‘El chueco’, de Bernal Jiménez’; ‘Cañón huasteca’, de Paulino Paredes, y ‘Balada de venado y la Luna’, de Carlos Jiménez Mabarak.

    En el marco de la designación de la Ciudad de México como Capital Iberoamericana de la Cultura, la OFCM ofrecerá un concierto especial con obras como ‘Alborada del gracioso’ y ‘Rapsodia española’, de Maurice Ravel; así­ como la obra ‘Diez melodí­as vascas’, de Jesús Guridi.

    Se interpretarán también obras sinfónicas entre las que destacan ‘Sinfoní­a No.7’, de Ludwing van Beethoven; ‘Sinfoní­a No.10’, de Dimitri Shostakovich; ‘Sinfoní­a No. 31, 40 y 41’, de Wolfang Amadeus Mozart, y ‘Sinfoní­a No. 8’, de Antonin Dvorak.

    En cuanto a las composiciones de mexicanos destacados será apreciada ‘Sinfoní­a Hidalgo’ y ‘Sinfoní­a México’, de Miguel Bernal Jiménez; ‘Sinfoní­a No. 4 romántica’ y ‘Sinfoní­a India’ de Carlos Chávez.

    A lo largo de la temporada, estarán al frente de la OFCM directores de gran prestigio como Jesús Medina, Román Revueltas, Enrique Batí­z, Marco Parisotto, Leo Kramer, Enrique Patrón Rueda y José Arean, entre otros.

    Cabe mencionar que como actividades paralelas, el concertista Scout Yoo impartirá en coordinación de la dirección de la Escuela de Música Vida y Movimiento en el Centro Cultural Hollí­n Yoliztli, una clase magistral a los alumnos de la cátedra de violí­n, con la participación de instrumentistas.

    Eric Picard, Miguel Angel Villanueva, Oliver Chazu-Foprttorino, Valda Vassileiva y Rafael Cárdenas, son los músicos que estarán en la cátedra antes mencionada y a la que se sumarán los tenores Dante Alcala y Josué Cerón y la soprano Alejandra Garcí­a Sandoval.

    En este marco, participará el Coro Filarmónico Universitario dirigido por Gerardo Rábago Palafox; el Ensamble Coral Bel Canto y Coral de Orfeo Catalá de México, agrupaciones que interpretarán â??un réquiem alemán de Johannes Brahams y Réquiem Mexicano, de Marcela Rodrí­guez.

    Es de mencionar que los dí­as 2 y 3 de octubre se interpretarán las obras ‘El ruiseñor’ y ‘El flautista de Hamelin’, de Eduardo Angulo, y un concierto extraordinario el 6 y 7 de noviembre con la participación de la soprano Susana Zabaleta

  • Hilary Duff en Mexico de luna de miel

    La cantante Hilary Duff y su esposo Mike Comrie regresaron este sábado a California, luego de pasar su luna de miel en el destino turístico mexicano de Cabo San Lucas.

    La cantante y el jugador canadiense de hockey estuvieron en la playa privada El Dorado golf, spa and beach, en Baja California Sur.

    La pareja fue a México luego de contraer nupcias hace una semana en Los Ángeles, en una ceremonia a la que asistió un centenar de familiares y amigos más cercanos.

    Comrie y Duff se comprometieron hace un par de meses en Hawai, donde el entonces novio propuso matrimonio a la también cantante, al regalarle un anillo valorado en un millón de dólares.

    Mike Comrie es jugador profesional de jockey y se desarrolla como centro en el equipo de los Petroleros de Edmonton, Canadá.

    El padre del deportista es el magnate Bill Comrie, fundador y propietario de la cadena de tiendas canadiense The Brick, especializada en electrónicos y electrodomésticos.

    Hasta este sábado la nueva señora Comrie sólo ha declarado que «es fabuloso estar casada»

  • Encuentran objeto desconocido rondando el sol

    El 2010 KQ, un objeto de fabricación humana, fue descubierto en una órbita alrededor del Sol; al principio se creía que se trataba de un asteroide pero diversos estudios desecharon la posibilidad.

    La versión de que se trataba de un pedazo de roca, como al principio se creía, fue desechada por los científicos debido a su inclinación, color y escaso brillo, informó el portal español ABC.es.

    Los científicos no lo relaciona con algún lanzamiento en especifico, aunque algunos sospechan que puede tratarse de una parte de un cohete Protón ruso lanzado en octubre de 1974 para analizar la Luna.

    El objeto desconocido fue descubierto el pasado día 16 de mayo por el telescopio Catalina Sky Survey de la Universidad de Arizona.

    El artefacto espacial orbita el Sol una vez cada 104 años, y atravesó la tierra a menos de 1.28 distancias lunares el pasado 21 de mayo.

    Richard Miles, del telescopio Faulkes North, notó que ese extraño objeto en el espacio tenía huella del hombre. Pues, además de su inclinación, color y brillo que descartaron ser un asteroide, los espectros ultravioleta hallaron la existencia de dióxido de titanio, utilizado en la fabricación de pintura blanca.

    El objeto se aleja de la Tierra, volverá en 2036. «En la actualidad, existe una probabilidad del 6 por ciento de que 2010 KQ entre en nuestra atmósfera en un período de 30 años a partir de 2036», han explicado desde el Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA.

    Las investigaciones han descartado que el objeto se pudiera impactar contra la Tierra, incluso si este llegará se desintegraría debido a su tamaño.

    «Es muy probable que las observaciones adicionales del objeto permitan perfeccionar su órbita y las posibilidades de impacto. Aun en el improbable caso de que este objeto esté dirigido para el impacto con la Tierra, es tan pequeño que se desintegraría en la atmósfera y no causaría daños en el suelo».

    La Spaceguard de la NASA, se ha encargado del estudio de estos objetos para determinar si podría ser peligroso para el país

  • Roma reconoce influencia griega

    La influencia del arte griego en el gusto estético de la Roma antigua es celebrada en la muestra ‘La edad de la conquista’, que se expone en los Museos Capitolinos de la Ciudad Eterna hasta el próximo 5 de septiembre.

    La exhibición forma parte del programa quinquenal titulado ‘Los días de Roma’, que prevé cinco muestras entre 2010 y 2014 sobre diversos periodos que van desde la formación del imperio romano, hasta el periodo de decadencia, explicó la superintendencia cultural del ayuntamiento romano.

    Con más de 100 piezas prestadas por grandes museos europeos, aunque fundamentalmente provenientes de Italia y Grecia, ‘La edad de la conquista’ incluye obras del periodo sucesivo a las campañas de conquista de Grecia, que va del fin del siglo III antes de Cristo al primero de nuestra era.

    Ese fue ‘uno de los momentos fundamentales para la futura identidad cultural y artística romana, no sólo de edad republicana’, destacaron los curadores, Eugenio La Rocca y Claudio Parisi Presicce.

    A través de imponentes estatuas de mármol, bronce y terracota, de colecciones de esculturas, ornamentos y elementos de adorno doméstico en bronce y plata es narrada una época de profundos cambios en los cánones estilísticos y el gusto estético de la Roma antigua.

    ‘La edad de la conquista’ parte del momento de formación del imperio romano, cuando se expande progresivamente y llega a controlar toda la cuenca del Mediterráneo, desde España hasta Asia Menor.

    Según los organizadores de la exposición, es en ese periodo que se asiste a la formación de un lenguaje figurativo ‘exquisitamente romano’, que recupera a toda la cultura artística griega, la cual viene progresivamente recogida, absorbida y modificada.

    Entre el siglo III antes de Cristo y el I de nuestra era, Roma se convirtió en la única potencia hegemónica en toda la cuenca del Mediterráneo, tras la conclusión de las campañas victoriosas en Grecia y la Magna Grecia (el actual sur de Italia) , recordaron los curadores.

    Destacaron que las grandes cantidades de dinero y los ricos botines de guerra determinaron un cambio de gustos que se transformó en una revolución cultural.

    Fue el periodo en el que el arte griego se exhibió en las triunfales procesiones de los generales Marcello, Flaminio, Emilio Paolo, Lucio Mummio y Pompeo, con quienes arribaron a Roma un gran número de artesanos griegos, arquitectos, médicos y artistas.

    La muestra está formada por cuatro secciones: la primera, titulada ‘Dioses y santuarios’, incluye frescos y frontones de terracota provenientes de algunos templos, como el Frontón de Luna, un conjunto de estatuas de Apolo, Luna y las Musas, del Museo Arqueológico Nacional de Florencia.

    La segunda sección, llamada ‘Monumentos Honorarios’, incluye estatuas de los vencedores, como las de dos generales de Formia y de Cassino, del Museo de Nápoles, o los retratos de Emilio Paolo, uno del museo de Tirana y otro del Palacio Máximo de Roma.

    La tercera sección, titulada ‘Vivir a la Griega’ cuenta con objetos de adorno doméstico, como candeleros, mesas, porcelanas o estatuas del Museo de Palestrina (Italia) , de la casa de Giulio Polibio en Pompeya o del museo de Nápoles.

    La cuarta sección está dedicada a las ‘Costumbres fúnebres’, con estatuas con menos influencia del gusto helénico, entre ellas un relieve fúnebre encontrado en la vía Appia de Roma.

    La muestra incluye también piezas de los museos Louvre, de París, del Arqueológico Nacional de Grecia, del Ny Carlsberg Glyptotek de Dinamarca, del Museo Británico de Londres, del Museo Arqueológico de Albania, de los Museos Vaticanos, además de los principales museos italianos.

    ‘La edad de la conquista’ será seguida, en 2011, por la muestra ‘El rostro de los poderosos. El retrato romano entre República e Imperio’; en 2012 por la exhibición ‘Construir un Imperio. La arquitectura como representación de poder’.

    En 2013 será el turno de la exposición ‘La edad del equilibrio. El arte romano durante el principado de Trajano y Adriano’ y en 2014 se exhibirá ‘La edad de la angustia. El arte romano entre Marco Aurelio y Diocleciano’

  • Confirmado, hay agua en la Luna

    La Agencia espacial de Estados Unidos NASA anunció hoy el hallazgo de agua en la luna, lo que abre un nuevo capítulo en la exploración del satélite terrestre.

    El pasado 9 de octubre, la NASA estrelló la sonda LCROSS y su cohete Centauro en el fondo del cráter Cabeus en el polo sur de la Luna, en una operación que buscaba confirmar la presencia de agua en el satélite natural de la Tierra.

    La colisión levantó una columna de material desde el fondo de un cráter que no ha recibido la luz del Sol en miles de millones de años, explicó la agencia.

    Los datos preliminares obtenidos del análisis de esos materiales «indican que la misión descubrió, exitosamente, agua (…) y este descubrimiento abre un nuevo capítulo en nuestro conocimiento de la Luna», afirmó la NASA.

    «Estamos muy entusiasmados», declaró Anthony Colaprete, científico del equipo del proyecto LCROSS en el Centro Ames de Investigación de la NASA en Moffett Field, (California).

    «Muchas líneas de pruebas muestran que había agua presente tanto en la pluma de vapor que se elevó en ángulo alto, como en los escombros proyectados en ángulo más bajo por el impacto de Centauro», añadió.

    «La concentración y distribución de agua y de otras sustancias requieren más análisis, pero podemos decir con seguridad que (el cráter) Cabeus contiene agua», afirmó Colaprete

    Technorati Profile

  • Mexicano gana el premio Dashiell Hammett

    juan hernandez lunaLas letras mexicanas una vez mas han roto fronteras.
    El escritor mexicano Juan Hernández Luna, ha sido distinguido con el premio Dashiell Hammett a la mejor novela policíaca; esta obra es îCadáveres de ciudadî en la Semana Negra de Gijón, España.
    No la conozco pero esta ya en la lista para ir conociendo a estos nuevos valores en la literatura Mexicana.
    Technorati Profile