Etiqueta: lula

  • Buscarán Lula y Bolsonaro Presidencia en segunda vuelta

    Buscarán Lula y Bolsonaro Presidencia en segunda vuelta

    A lo largo de varios meses, encuestadores y analistas habían dicho que el presidente Jair Bolsonaro estaba destinado al fracaso. Se enfrentaba a una desventaja amplia e inquebrantable en la contienda presidencial de Brasil, y en las últimas semanas, las encuestas habían sugerido que incluso podría perder en la primera ronda, con lo que habría concluido su presidencia después de solo un mandato.

    En cambio, era Bolsonaro quien estaba celebrando. Aunque el contendiente, Luiz Inácio Lula da Silva, un expresidente de izquierda, terminó la noche con más votos, Bolsonaro superó con creces los pronósticos y envió la contienda a una segunda vuelta.

    Te puede interesar Supera Lula Da Silva A Bolsonaro En Encuestas

    Buscarán Lula y Bolsonaro Presidencia en segunda vuelta

    Da Silva recibió el 48,4 % de los votos el domingo, frente al 43,23 % de Bolsonaro, con el 99,87 % de los votos contados, según la agencia electoral de Brasil. Da Silva necesitaba superar el 50 % para ser elegido presidente en la primera vuelta.

    Se enfrentarán el 30 de octubre en la que se considera la votación más importante en décadas para el país más grande de América Latina.

    Esto se debe en parte a las visiones dramáticamente distintas que los dos candidatos plantean para este país de 217 millones de habitantes, y también a que Brasil enfrenta una serie de desafíos en los años por venir, entre ellos las amenazas ambientales, el aumento del hambre, una economía inestable y una población profundamente polarizada.

    Te puede interesar  Reforzará Putin Ofensiva Militar Con 300 Mil Reservistas

    Lula afirma que segunda vuelta es realmente una prórroga

    Buscarán Lula y Bolsonaro Presidencia en segunda vuelta

    Tras conocerse los resultados de la primera vuelta, Lula compareció en público para hacer balance de la votación.

    «Ayer, en la conferencia de prensa, les dije que en todas las elecciones a las que me presento quiero ganar en la primera vuelta, pero no siempre es posible», dijo el cantidato del PT, quien puede regresar a la presidencia de Brasil tras haber pasado 580 días en prisión, hasta noviembre de 2019, antes de que sus condenas por corrupción fueran anuladas por la Justicia.

    Lula también afirmó que pasar a la segunda vuelta «es sólo una prórroga» y aseguró que ganará las elecciones.

    Te puede interesar Te Contamos Todos Los Detalles Del Día Mundial Sin Automóvil

    «Durante toda esta campaña íbamos adelante en las encuestas de opinión pública, de todos los institutos, y yo siempre pensé que íbamos a ganar estas elecciones y les quiero decir que vamos a ganar estas elecciones. Es tan solo una prórroga», aseguró el candidato.

    Más tarde, frente a miles de sus seguidores en la Avenida Paulista de Sao Paulo, Lula dijo: «Vamos a ganar las elecciones nuevamente. Es solo cuestión de tiempo, esperar un poco más de días, para que hablemos más, mejoremos nuestro programa, convenzamos a otras personas», dijo.

    Bolsonaro: «voluntad de cambio por parte de la población»

    Buscarán Lula y Bolsonaro Presidencia en segunda vuelta

    Por su parte, Bolsonaro afirmó en la noche del domingo que ve en el resultado de la primera vuelta una «voluntad de cambio por parte de la población», según informó la cadena Globo.

    El presidente brasileño atribuyó sus resultados electorales al impacto de la inflación en la popularidad de su gobierno.

    «Tenemos una segunda vuelta por delante donde todo vuelve a ser igual, el tiempo [de propaganda] para cada lado pasa a ser el mismo. Y ahora vamos a mostrar mejor a la población brasileña, especialmente a la clase más afectada, que (la actual situación) es una consecuencia de la política de ‘quédate en casa, luego veremos la economía’, de una guerra en el exterior y de una crisis ideológica», dijo Bolsonaro.

    Te puede interesar Chile y Brasil firman Tratado de Libre Comercio

    Buscarán Lula y Bolsonaro Presidencia en segunda vuelta

    En su discurso, Bolsonaro criticó repetidamente a los institutos encuestadores que, según él, difunden «mentiras» en las encuestas de intención de voto.

    Al votar este domingo en Vila Militar, en Río de Janeiro, Bolsonaro volvió a poner en duda la seguridad de las urnas electrónicas.

    La autoridad electoral ha desestimado las acusaciones como «falsas y deshonestas».

    LM

  • Presidenta de Brasil visita a Lula tras operación policial

    Presidenta de Brasil visita a Lula tras operación policial. La presidenta brasileña Dilma Rousseff visitó hoy a su antecesor Luiz Inacio Lula da Silva en su residencia de Sao Bernardo do Campo, a las afueras de Sao Paulo, un día después que el exmandatario fue sometido a interrogatorio policial.
    Rousseff, quien llegó en helicóptero a Sao Bernardo do Campo y luego viajó en automóvil hasta la casa de Lula, hizo dos apariciones públicas desde el balcón del edificio donde vive Lula, ante cientos de militantes congregados en el lugar.
    La mandataria estuvo reunida durante algo más de una hora con Lula, sin embargo declinó hacer alguna declaración a la prensa.
    Rousseff expresó el viernes su “más absoluta inconformidad” con la intervención de la policía para llevar a declarar al expresidente a una comisaria sobre el caso de corrupción en Petrobras.
    En una alocución la víspera en el Palacio del Planalto, sede de la presidencia, Rousseff recordó que Lula “ya compareció varias veces” ante la policía cuando fue requerido, dejando entender que no era necesaria la “conducción coercitiva” (ser detenido para llevarlo a declarar) ordenada por la Justicia.
    Considerado el “padre” de los programas sociales que han sacado de la pobreza a más de 30 millones de personas en Brasil durante la última década, la policía lleva meses evocando la posibilidad de que Lula se hubiera beneficiado de la trama en Petrobras.
    La fiscalía sospecha que Lula habría recibido millones de reales en donaciones ilícitas de empresas constructoras.
    Además el exmandatario se habría beneficiado del usufructo –sin ser titular- de dos propiedades: un apartamento de tres plantas en la localidad costera de Guarujá y una casa en la localidad de Atibaia, en Sao Paulo, según la fiscalía .
    Presidenta de Brasil visita a Lula tras operación policial

  • EU, Chavez y Lula

    La incendiaria retórica de Hugo Chávez desde su primera investidura presidencial no sólo molestaba a Estados Unidos, el principal destinatario de las inventivas, sino también a Brasil, cuyo presidente, Lula da Silva, quiso aplacar la virulencia del discurso bolivariano con mensajes privados que le solicitaban contención.

    De acuerdo con revelaciones de el diario El Paí­s uno de los emisarios de Lula a Caracas fue José Dirceu, su lugarteniente en el gobierno, quien habrí­a advertido a Chávez sobre la conveniencia de dejar «jugar con fuego», según dijo el propio Dirceu en una entrevista con el embajador norteamericano en Brasilia, John Danilovich.

    No hay certeza de que Dirceu fuera así­ de tajante con Chávez o si sólo se trató de una promesa encaminada a complacer a EU, aparentemente irritado por el silencio de Brasilia ante los excesos verbales del ex teniente de paracaidistas.

    No parece que la recomendación cursada por Lula haya tenido efecto, pues el presidente venezolano continuó atacando a Estados Unidos en todos los frentes y, frecuentemente, al colombiano ílvaro Uribe, aliado de Washington en una región donde Chávez quiere consolidar su influencia.

    Los insultos contra George W. Bush fueron terribles un año después la reunión de Dirceu con los diplomáticos norteamericanos: «burro», «alcohólico» y «asesino», fueron algunos calificativos pronunciados en público.

    El informe del embajador Danilovich al Departamento de Estado, en abril de 2005, informaba de que el principal asesor de Lula viajará a Caracas con el permiso del presidente «llevando el contundente mensaje de que Chávez deberí­a renunciar a su provocadora retórica y centrarse en los problemas internos de su paí­s».

    El jefe de la legación diplomática explicó a Dirceu que la polí­tica de Washington en ese sentido era no contestar a Chávez para no darle excusas y facilitar que con sus palabras él mismo demostrara su verdadera naturaleza, «es decir, que se ahogue él mismo».

    Los choques entre Chávez y Estados Unidos fueron especialmente intensos desde que el presidente venezolano llegó a la conclusión que el golpe petrolero del año 2002, que casi lo expulsa del poder, estuvo promovido por Washington en reuniones secretas con la oposición.

    «Las provocaciones de Chávez contra Estados Unidos perjudican a los intereses nacionales de Venezuela y son motivos de preocupación para Brasil y sus vecinos», escribe el diplomático norteamericano.

    Dirceu prometió comunicar a Chávez que no sólo el gobierno de Estados Unidos le es hostil, sino que también las élites norteamericanas, e incluso el hombre de la calle, comenzaba a ver a Venezuela como un problema, y que «esa tensa situación con la sociedad norteamericana no le beneficiaba ni a él, ni a su paí­s».

    No obstante, el embajador subrayó al asesor principal de Lula su criterio de que la «alianza estratégica» entre Lula y Chávez y la aparente resistencia de Lula y otros lí­deres regionales a criticar públicamente las declaraciones más ofensivas de Chávez «puede llevar a algunos observadores a asumir que Brasil y otros paí­ses coinciden con lo que se dice en esas declaraciones y que, en la realidad, Chávez es el portavoz de una alianza (con Brasil y otros paí­ses)».

    En aquella reunión, también se abordó la posición cubana al respecto. En opinión de Dirceu, a pesar de las excelentes relaciones entre Venezuela y Cuba, la crispación regional no interesa a La Habana.

    Contrariamente, «los problemas internos de Cuba son tan profundos y su economí­a tan frágil que el régimen de Castro necesita desesperadamente un ambiente regional calmado para trabajar en la solución de sus problemas y atraer inversión extranjera.

    í?l (Dirceu) reiteró lo que dijo en sus reuniones de Washington, en el sentido de que si el gobierno de Estados Unidos permitiera el comercio y los contactos privados con Cuba, la isla caribeña «serí­a irreconocible en cinco años».

    ¿Quiere saber mas?

    Dossier Wikileaks: EU no confia en México

    Dossier Wikileaks: Manuel Zelaya y EU

    Dossier Wikileaks: Expediente Iran

  • Brasil. Por Luis Antonio Jiménez

    Gracias. Le deberán decir a Lula da Silva sus gobernados por él desde el 2003. Este ex obrero de la metalurgia y ex lí­der sindical, aguerrido contendiente a la presidencia de su paí­s, que hasta la cuarta ocasión de intentar llegar a la presidencia se le hizo realidad, y leal protagonista del ala izquierda latinoamericana, ve llegar su mandato al final.

    Ayudado por programas de subsistencia popular que él ha implementado, como la llamada â??Bolsa Familiaâ?, ha llevado un ingreso fijo a familias en condiciones de pobreza extrema, aunado a la creación de empleos en todo el paí­s más que en ningún ciclo presidencial anterior.

    Brasil, otro de los hermanos BRIC´s (Brasil, Rusia, India y China), he demostrado que tiene por qué estar ahí­ y en otros grupos de renombre mundial como el G-20 y muy cerca de lograr un asiento como miembro permanente en la ONU. Goldman Sachs, creadores de este acrónimo, señalan que los BRIC´s manejan ya el 20% del PIB mundial; 25% del territorio mundial, y 40% entre los cuatro de la población total en el mundo.

    Con una economí­a en el puesto octavo a nivel global, los cariocas se preparan a ritmo de samba a organizar dos acontecimientos de clase mundial que le dará más vitrina ante los ojos del mundo, el Mundial de Fútbol en 2014 y los Juegos Olí­mpicos en 2016, en Rí­o de Janeiro. La gente ya sabe dónde está Brasil, gracias a los esfuerzos y buenos manejos de la polí­tica de Lula, ese labrador de origen humilde que creó su propio partido (Partido del Trabajo) y no dejó de luchar hasta que consiguió ser el mandatario del ahora â??Gigante de Sudaméricaâ?.

    Brasil es la mayor economí­a de Latinoamérica y segunda del continente americano. Sus mayores socios comerciales son China, Mercosur, Estados Unidos y la Unión Europea. Y bien visto por el FMI, Banco Mundial, Organización Mundial de Comercio y Unasur.

    Produce el 80% del petróleo que consume, primer productor de café mundial, primer productor de ganado bovino. Gran generador de piedras preciosas, de materias primas y productos manufacturados, tales como televisiones, teléfonos celulares, automóviles y aviones.

    Para que el crecimiento tan acelerado pueda seguir como lo ha mantenido Lula, su sucesora, que se sabrá todo parece indicar en la segunda vuelta de elecciones el 31 de octubre, la ex guerrillera y compañera de su partido, Dilma Rousseff, primero tendrá que ganar y después seguir el plan trazado desde finales de la década de los 90´s por el ex presidente Fernando Henrique Cardoso, quien gracias a ese Plan Real, aparte que se han disminuido las inflaciones tan elevadas de ese entonces, Brasil pinta para ser una potencia económica en no más de veinte años, que en términos de dinero y polí­tica, veinte años no es nada.

    Así­ también, Brasil debe ponerse a elaborar un plan que ataque su atraso en sus infraestructuras carreteras, ferroviarias, aeroportuarias, de puertos, verificar la posibilidad de construir trenes de alta velocidad y sobre todas las cosas, atacar la corrupción polí­tica, la violencia que aún no acaba en las zonas aledañas a las grandes ciudades y la pobreza que existe y todaví­a es mucha, así­ como la educación de sus niños y jóvenes.

    Petrobras, la petrolera de Brasil, acaba de colocar en estos dí­as acciones en el mercado accionario internacional por la vibrante suma de 71 mil 500 millones de dólares, posicionándose en el sexto lugar de empresas a nivel de valor de mercado en el mundo. Esta empresa, que el control lo tiene el Estado y que acepta inversión extranjera y trabaja con las petroleras más importantes del mundo sin perder un ápice de soberaní­a, se dedica a la exploración en aguas ultra profundas en el mar ( 400 mts.) de petróleo y gas natural, producción, refinación, comercialización de distribución de petróleo, gas y sus derivados; y generación, transporte y distribución de energí­a eléctrica.

    La sucesora de Lula tiene la gran responsabilidad no de ser tan carismática como este ex lí­der sindical, sino efectiva y aplicada a la ruta que él ya le trazó

  • Se va Lula y… que cuentas deja?

    Dilma Rousseff es la candidata, pero el presidente Luiz Inacio Lula Da Silva es quien se esta jugando en las mesas electorales su legado de ocho anos de gestion.
    La suya es una administracion con altos y bajos, con sensibles desviaciones con respecto a las propuestas originales del Partido de los Trabajadores (PT), con algunos escandalos y otros -milagros- (como el petrolero). Pero, a decir por los numeros, han sido los mejores ocho anos de Brasil. Al menos del ultimo medio siglo. Fue la etapa en la que el gigante sudamericano emergio con fuerza como una potencia regional.
    Lula tiene 82% de popularidad, un nivel inedito para un presidente al que no le afectaron los reiterados casos de corrupcion que si, en cambio, le costaron la cabeza a hombres claves de su gobierno como Jose Dirceu, el antecesor de Rousseff en la Casa Civil, y Antonio Palocci, ex ministro de Hacienda.
    Sin embargo, Lula quedo en deuda con sus aliados historicos del Movimiento Sin Tierra (MST) en la erradicacion de tierras cultivables; tambien ha sido severamente cuestionado por los ecologistas debido a su politica en el Amazonas, que llevo a la disidencia a la ex ministra de Medio Ambiente, Marina Silva, hoy candidata a la presidencia por el Partido Verde y quien podria convertirse en la culpable, con su 14% de intencion de voto, de llevarse sufragios que a Rousseff le servirian para ganar tranquila en primera vuelta.
    -El gobierno se inclino por una politica favorable a las multinacionales de granos y a descuidar la conservacion del Amazonas para privilegiar los grandes negocios de los cultivos intensivos y de los agrocombustibles (etanol)- disparo reiteradamente Silva, discipula del asesinado ecologista Chico Mendes.
    Esto en lo que se refiere al Lula de antes de llegar al Palacio del Planalto en 2003. Pero el Lula que hoy busca asegurar su sucesion por medio de un -lulismo sin Lula-, estuvo mas preocupado por mantener las politicas iniciadas por su antecesor, Fernando Henrique Cardoso (1995-2003), pero poniendo enfasis en la cuestion social. Gracias a eso, en estos dos periodos presidenciales 30 millones de brasilenos lograron ingresar a la clase media, segun cifras de 2009 de la Fundacion Getulio Vargas.
    Su determinacion para fortalecer a la burguesia nacional y para generar un solido mercado interno derivo en que se crearan 14 millones de nuevos empleos, con un salario minimo que se incremento en 53%, sin contar el lastre inflacionario de casi 27% en los ultimos siete anos.
    Estas politicas redundaron de inmediato en el aspecto social: casi 20 millones de personas salieron de la extrema pobreza.
    -No ha sido en Frankfurt, ni en Londres ni en Nueva York. Ha sido en Sao Paulo, aqui en la Bovespa (la Bolsa de Sao Paulo), donde hemos logrado el mayor proceso de capitalizacion de la historia del capitalismo mundial-, anuncio Lula en dias pasados cuando, con orgullo, celebro el hecho de que Petrobras se convirtiera en la cuarta empresa petrolera del mundo, detras de Exxon, Petrochina y Apple Oil, algo que para los inversionistas es motivo de tanta algarabia como lo fue para los brasilenos el haber ganado ser sede del Mundial de futbol (2014) y los Juegos Olimpicos (2016).
    El descubrimiento de nuevos yacimientos petroleros maritimos ayudaron sin duda a Petrobras y esto, junto con la explosion de las exportaciones de alimentos como cafe, azucar, carne y citricos, y el dinamismo que cobro la produccion de etanol, llevo al pais a convertirse en la octava economia mundial.
    Para este ano, el gobierno espera un crecimiento de 6.5% del PIB y que el desempleo se ubique en 6.7% y la inflacion en el 5.5%, pero Brasil aun tiene un largo camino que recorrer en la lucha por erradicar el hambre, una de las promesas del presidente en 2003, cuando llego al poder. Otro largo camino debera recorrer el gigante sudamericano si quiere convertirse en una nacion desarrollada, ya que el retraso en materia de infraestructura educacion y salud aun es notorio.
    Hoy, Rousseff no solo recibira los votos de los sectores mas empobrecidos de la sociedad o de ese nordeste postergado en el que el gobierno enfoco la mayor parte de sus recursos en materia social. Tambien la votaran muchos de los brasilenos acaudalados que en estos anos vieron incrementar su patrimonio.
    De acuerdo con el economista frances Pierre Salama, los brasilenos con mas de mil millones de dolares en activos financieros crecieron mí?¡s de 19% solamente entre 2006 y 2007.
    Lo anterior, aunado a que 42.5% de la riqueza nacional esta en manos del 10% de la poblacion y que el 10% mas pobre de la poblacií?³n recibe el 1.2% del PIB, segun los datos del Instituto Brasileno de Geografia y Estadisticas (IBGE), explica por que el pais retiene el titulo de í¢â?¬Å?campeon mundialí¢â?¬Â en la materia.
    Aun con estos contrastes, Lula no solo puede jactarse de haber construido un liderazgo que raya en el mito, o de haberle dado vida a un nuevo bloque de poder politico con base en el PT, sino tambien de haber gobernado, con aciertos y con errores, con avances y cuentas pendientes, los mejores ocho anos de Brasil en el ultimo medio siglo, algo que solo puede compararse con un carnaval.

  • No quiere Lula tercer mandato

    El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, descartó la posibilidad de buscar una segunda reelección en 2014 y se mostró confiado en que su candidata para las presidenciales de octubre próximo, la ministra de la Presidencia, Dilma Rousseff, sea elegida para dos mandatos.»Rey muerto, rey puesto.

    Nadie consolida a su sucesor pensando en volver cuatro años después. Ahí preferiría que gane el adversario, que no es mi caso. Yo ya tuve la gracia de Dios de gobernar este país ocho años», manifestó Lula en una entrevista que publica hoy el diario O Estado de Sao Paulo.

    El mandatario, que asumió el 1 de enero de 2003 y fue reelegido en 2006 para un segundo mandato, no puede presentarse a un tercer periodo consecutivo porque se lo impide la Constitución, pero sí podría hacerlo más adelante.

    Para las próximas presidenciales, Lula ha indicado como su sucesora a Rousseff, quien será proclamada mañana como candidata del Partido de los Trabajadores (PT) en la clausura del Cuarto Congreso Nacional de esa fuerza que se lleva a cabo en Brasilia.

    Según Lula, aunque Rousseff sea su candidata, si la funcionaria resulta elegida presidenta será ella quien gobierne y no él.»Nadie acepta ser vaca de pesebre (figura decorativa) y mucho menos yo iría a escoger una persona para ser vaca de pesebre. Todo político que intentó que se eligiera a alguien manipulado se dio en la cara», afirmó al rotativo.

    Rousseff está segunda en todas las encuestas de intención de voto, que son lideradas por el gobernador de Sao Paulo, José Serra, quien probablemente será el candidato de la oposición.

    Lula consideró que estará dentro de la «normalidad» si Rousseff resulta elegida y le pone al gobierno «su ritmo» más a la izquierda, como apuntan los analistas políticos, o más a la derecha.

    El gobernante dijo que siempre tuvo «miedo» a una reelección, como la que consiguió en 2006, pero consideró que una gestión de cuatro años es muy corta.»Siempre creí que un segundo mandato podría ser un desastre. Yo fui defensor de la idea de (un mandato) de cinco años sin reelección, pero nadie quiso. Ahora digo que nadie en un mandato de cuatro años va a concluir una obra estructural del país», sentenció

  • Lula hombre del año para Le Monde

    El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva fue elegido «hombre del año» por la redacción del diario francés Le Monde porque «a ojos de todos, encarna el renacimiento (…) de un gigante».
    «Abanderado de los países emergentes, pero también del mundo en desarrollo del que se siente solidario» el presidente brasileño, de 64 años, «ha colocado decididamente a su país en una dinámica de desarrollo», afirmó la revista de Le Monde publicada el jueves.
    El presidente brasileño, que a fines de 2010 dejará la presidencia sin haber intentado modificar la Constitución para acceder a un tercer mandato, «supo seguir siendo un demócrata, luchando contra la pobreza sin ignorar los motores de un crecimiento más respetuoso de los equilibrios naturales», agrega.
    «Presidente de Brasil desde el 1 de enero de 2003, al cabo de dos mandatos habrá dado una nueva imagen a América Latina», afirma la citada revista al explicar la elección de Lula como «personalidad del año 2009».
    «La consagración de Lula acompaña la renovación de Brasil», dice el artículo firmado por Jean Pierre Langellier, corresponsal en Rio de Janeiro.
    Carismático, de sonrisa fácil y jovial, Lula, nacido el 27 de octubre de 1945 en el estado de Pernambuco (noreste de Brasil), ex tornero y sindicalista, convirtió a «Brasil en actor esencial de la arena internacional».
    «Diplomacia, comercio, energía, clima, inmigración, espacio, droga: todo le interesa y le concierne», afirma el artículo acompañado por fotos de Lula en Brasil o en el extranjero, como la que está junto al presidente estadounidense.
    Lula fue el primer presidente latinoamericano al que Barack Obama recibió en la Casa Blanca.
    Lider en el seno del G20, aspirante a un escaño permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU y primer socio comercial de China son algunos logros de cara al exterior.
    «Lejos quedó la época en la que el sindicatista Lula con gorro proletario y micrófono en mano gritaba: ‘fuera el FMI’», dice el texto. «Hoy ya no es el FMI el que ayuda a Brasil, sino a la inversa», agrega.
    Pero en el balance también hay una «parte oscura».
    Lula redujo la pobreza y millones de brasileños pasaron a la clase media, «pero Brasil sigue siendo uno de los países más desiguales del mundo (…) dividido entre un sur rico y dinámico y un norte arcaico y desheredado».
    Y entre las asignaturas pendientes figuran: una educación primaria y secundaria «mediocres», un sistema de salud «deficiente», una burocracia «pesada», una policía «ineficaz» y una justicia «perezosa».
    El diario español El País declaró semanas atrás a Lula como el «personaje del año» y la revista británica The Economist dedicó un número especial a Brasil con una portada más que elocuente: el Cristo redentor, una de las imágenes emblemáticas de Rio de Janeiro, despegando cual cohete hacia el espacio.

  • Va el ultimo año de Lula al frente de Brasil

    En 2010 culmina un ciclo de apogeo para la diplomacia brasileña, último año del mandato de Luiz Inacio Lula da Silva, con quien Brasil ganó un destacado lugar en la agenda internacional.
    Todavía con la resaca de haber conseguido las sedes del Mundial de Fútbol 2014 y las Olimpíadas de 2016, Brasil está cerrando 2009 con un «balance claramente positivo para su inserción en el escenario internacional», opinó a la AFP el profesor del Grupo de Coyuntura Internacional de la Universidad de Sao Paulo, Tullo Vigevani.
    En las cuentas de la prensa brasileña, el presidente Lula pasó tres meses completos fuera del país este año, que lo llevaron a 31 estados y numerosas cumbres. Y recibió a decenas de mandatarios, incluidas dos visitas del francés Nicolas Sarkozy y una interesante tríada de Medio Oriente: el iraní Mahmoud Ahmadinejad, el israelí Shimon Peres y el palestino Mahmud Abas.
    Un artículo de octubre de la revista Foreign Policy consideró al brasileño Celso Amorim «el mejor ministro de Exteriores del mundo» y al presidente Lula algo así como «una estrella de rock en la escena internacional».
    «No hay duda de que Brasil ganó más visibilidad y peso internacional con el gobierno Lula. Lo que algunos se cuestionan es cuán sustentable es esa posición a partir de 2011», destaca a la AFP el analista de la consultora CAC, Joao Augusto de Castro.
    El carismático ex obrero sindicalista de 64 años, que llegó a la presidencia de Brasil en 2003 e integró su diplomacia en un discurso de justicia social y en el empeño de llevar a los países pobres y emergentes a la mesa de debates internacionales, no podrá concurrir a un tercer mandato presidencial consecutivo y dejará el poder en 2011.
    Pero aunque perderá a uno los líderes internacionales más populares del mundo, Brasil ganó esa visibilidad internacional también «por el tamaño de su economía y un contexto internacional y la crisis que dieron más destaque a otras potencias emergentes», subraya Castro.
    Más allá de su economía, que despierta la voracidad de los inversores y de ser un gigante exportador de alimentos, Brasil trata de mostrar sus músculos en otros grandes temas internacionales como energía (descubrió grandes reservas de petróleo y es líder en biocombustibles) y medioambiente.
    Algunos eventos suscitaron interrogantes este año sobre esa política internacional. En Honduras, Brasil no consiguió el quórum completo de los países americanos para condenar las elecciones bajo el régimen de facto y restituir al presidente Manuel Zelaya, refugiado en su embajada.
    Recibir al líder de Irán fue ejemplo para algunos de la «ambigüedad» o «flexibilidad» de Brasil en temas internacionales. «Tal vez a un próximo presidente menos popular que Lula se le exigirá una definición más clara de los objetivos de su política internacional», declaró Castro.
    El próximo año Brasil ocupará un puesto rotativo en el Consejo de Seguridad de la ONU y será el momento de evaluar los resultados del gobierno.
    Si bien la diplomacia de Lula puso a Brasil entre las grandes naciones (en el G20 y en el G8), se convirtió en interlocutor clave en las negociaciones comerciales e impulsó las relaciones entre los países del sur y con sus vecinos sudamericanos, por otro lado, no cerró ningún acuerdo comercial de destaque, vive un difícil momento en el Mercosur y todavía está lejos de algunas de sus grandes ambiciones como la conclusión de la Ronda de Doha y conseguir un puesto permanente en el Consejo de Seguridad.

  • Lula Da Silva listo para asociarse con Pemex

    Lo veíamos venir, ¿Qué no?
    Y el que diga que no, que pena ya que estábamos seguros que estaría seria una de las cuestiones por las cuales la reforma energética esta siendo pensada y repensada en todos los aspectos de los cuales se esta buscando alianzas estratégicas.
    Dentro del proyecto de borrador en el cual han existido ya personajes que se inclinan por esta estructura (Santiago Creel así como el ex candidato a la presidencia del PRI en el 2000, Francisco Labastida Ochoa), la consigna es una; alianzas de responsabilidad compartida en pro de la extracción de petróleo a gran profundidad, con empresas que pertenezcan si y solo si, a Estados como PEMEX a México.
    Esto nos dejaba con dos casos, PVDSA Petróleos de Venezuela SA y Petrobrás (Petróleos Brasileños), siendo esta ultima una verdadera especialista en la perforación de campos energéticos a gran profundidad.
    Y es que seamos honestos, México no genera tecnología de punta en el mundo y en petróleo nos llevan años luz los brasileños.
    Bueno, pues esta semana el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, respaldó que se diera una eventual alianza para la exploración de nuevos campos petroleros entre la estatal Petrobras y la mexicana PEMEX, que sufre una baja en su producción de crudo.
    De hecho, cuando el presidente Calderón fue ya ratificado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación como presidente electo se dio a la tarea de hacer su primera gira por América y curiosamente visito Brasil, en lo que se sabia en ese momento, que Brasil llevaba la mano en la producción de bio disel y México tendría que aprender en el sentido de ser el carburante del futuro.
    Durante ese viaje, menciona el presidente Lula Da Silva, le menciono al presidente Calderón íes conocido y notorio que la producción de PEMEX está cayendo, así que ¿por qué no establecemos una tercera compañía entre PEMEX y Petrobras para nuevos campos? ¿Por qué no hacemos una gran inversión en biodiesel en México?î
    Ahora sabemos que la reforma energética pudiera moverse en este sentido no siendo privatizada sino creando alianzas estratégicas de riesgo compartido para que a Brasil le adquiramos tecnología y paguemos con un porcentaje de la producción que vayamos sacando.
    Esto esta a la luz pronto, ya que se dice que la reforma energética no pasara ni quince días para que la veamos en todo lo alto siendo presentada vía el grupo parlamentario del senado donde, se ve menos áspero el terreno, pero solo hay cuatro formas de ayudar a PEMEX, oh le inyectamos recursos (que no tenemos) endeudándonos o despetrolizamos la economía de México consiguiendo alguna actividad que nos permita tener este ritmo de ventas con una producción de poco menos de 2 millones de barriles de petróleo al día o se firman alianzas como la que se viene mencionando en este post o la dejamos como esta y vemos como cierra en un par de décadas.
    ¿Por cual va usted mi estimado amigo lector?
    Technorati Profile

  • Llega la lluvia y pasa

    Dando una vuelta por el Cuaderno de silicio (el cual esta con muy buena votación para mejor blog latinoamericano, visí­tenlo) me encontré una curiosa llave, se que abre un baúl que tiene Lulaí? se que es importante dicha llave, por lo cual creo Yo que entre mas cerca de Monterrey se encuentre mejor, por ende le solicite a Docrates de RegioBlogs que me hiciera el favor de custodiarla hasta llegado el momento, entregársela a su dueña, Lula. Por ello mismo, no esta aquí­ ya la llave, en este momento debe estar volando en un portafolio de alta seguridad que va esposado a la muñeca de Docrates.
    Technorati Profile