El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, es la persona más influyente del mundo, según la revista Time, que hoy dio a conocer un listado en el que también incluye al ex mandatario estadunidense Bill Clinton y la cantante Lady Gaga.
La séptima lista anual de esa publicación de las cien personas más influyentes del mundo, divulgada hoy a través de internet y que este viernes llegará a los quioscos, sitúa en lo alto de los líderes mundiales a Lula da Silva, de 64 años, quien accedió a la presidencia de Brasil en 2003 y cuyo mandato expira el próximo 1 de enero de 2011.
«Lula es un auténtico hijo de la clase trabajadora latinoamericana, que una vez estuvo encarcelado por liderar una huelga», asegura el cineasta Michael Moore, quien se ha encargado de elaborar un perfil del líder brasileño para la revista en el que destaca los logros de Lula para llevar a su país «al primer mundo».
Tras Lula, la revista ha situado al presidente del fabricante taiwanés de ordenadores personales Acer, J.T. Wang, y el jefe del Estado Mayor Conjunto de EE.UU., el almirante Mike Mullen, el presidente estadounidense, Barack Obama, (que ocupa el cuarto lugar) y la presidenta de la Cámara de Representantes de EE.UU., Nancy Pelosi.
Etiqueta: Luiz Inacio Lula da Silva
-
Las intenciones de Lula Da Silva
Cuando Luiz Inacio Lula da Silva despidió del gabinete a Dilma Rousseff, para que ésta pudiera arrancar su campaña presidencial, lo tradicional hubiera sido que a la escena la embargara cierta nostalgia. Después de todo, el acto marcaba el final de una era en Brasil, y el advenimiento de otra.
Un gobierno, un presidente, Lula, inicia su etapa final. Pero en el caso del brasileño nada parece ser como se espera y, lo que comenzó con la salida de Dilma, fue el arranque de una campaña más de Lula en su vida sindical y polÃtica. El pasado 31 de marzo se estaban yendo Rousseff y otros 10 ministros, que serán candidatos a distintos cargos en los comicios de octubre entrante.
La ahora ex jefe de la Casa Civil dio un discurso de despedida en el que repitió 67 veces el nombre de Lula, como para que quedara claro quién serÃa el protagonista de su campaña y, dÃas después, el propio mandatario dejó escapar una frase no exenta de misterio y múltiples interpretaciones, en una reunión con profesores, en el Palacio del Planalto: â??Estoy a la mitad de mi carrera polÃticaâ?¦â?.
Con una popularidad capaz de romper todas los aparatos de medición, Lula no parece dispuesto a regresar con tanta facilidad a su apartamento en Sao Bernardo do Campo, o a su sencilla casa de fin de semana en el ABC paulista.
Su primera meta es retener la Presidencia para el partido de los Trabajadores (PT) y asegurarse su altÃsima cuota de poder; y luego, como desde hace tiempo lo dicen sus amigos y quienes más lo conocen, tal vez piense en regresar a la Presidencia en 2014.
De hecho, la carrera presidencial entre Rousseff y el tucano, ex gobernador de Sao Paulo, José Serra, aparece más peleada en las encuestas de lo que todos creÃan. El factor Lula en materia de respaldo popular parece ya estar jugando a favor de la ex ministra.
Dilma Rousseff arrancó con 17 puntos de popularidad en enero pasado, de acuerdo con los sondeos, se ubica ahora en 31, mientras que Serra habrÃa bajado de 38 a 34%, de acuerdo con el estudio de la consultora Vox Populi, para la cadena Bandeirantes.
â??A pesar de que tenÃa todo para ser relecto y no lo hizo, a fin de no dañar la Constitución, Lula no es un hombre que vaya a regalar todo lo que consiguió en su carrera polÃticaâ?, sostiene el sociólogo José Antonio Goncalves.
Es un presidente que en los más de siete años que lleva en el poder no sólo consiguió logros polÃticos y económicos, reconocidos en el mundo, sino que también dejó en la columna del debe la prometida reducción de la pobreza a mucho menos de la mitad que en 2003. También la meta de â??Hambre Ceroâ? se quedó en veremos.
La de Lula es la gestión en la que el paÃs duplicó y hasta podrÃa triplicar sus reservas petroleras, pero también sigue siendo la nación más desigual de América Latina, donde la dejadez institucional y legal, junto a la carencia de infraestructura, terminó de confeccionar las dantescas imágenes de RÃo de Janeiro bajo el agua y los deslaves, por culpa de una lluvia prolongada.
En la caso de Lula parece que no hay nada que pueda bajarlo del pedestal de popularidad en el que está desde recién llegado a la Presidencia. â??Mr Teflónâ?, como lo conocen sus colegas en la región, es como se lo habÃa dicho a EL UNIVERSAL, en 2007, el prebÃstero Fray Betto, su ex asesor y amigo personal: â??un mito viviente de la polÃtica. En el 2014 lo intentará nuevamente. La polÃtica y el liderazgo se hicieron para élâ?.
Aquella afirmación pareció confirmarla el propio mandatario en la reunión con profesores en la que dijo que está â??a la mitad de mi vida polÃticaâ?¦â?. Y en polÃtica, aún en la mitad de una trayectoria, hay planes, estrategias, metas. Las de Lula, según sus colaboradores, son varias. La primera y excluyente es ayudar a Dilma a ocupar su despacho.
El sábado, cuando Os tucanos mostraron unidad en la oficialización de la candidatura de Serra, con el ex presidente Fernando Henrique Carodoso (1994- 2002) en el escenario, Lula recorrÃa su feudo de hierro, el ABC, junto a Dilma. Este protagonista de mil batallas electorales sabe que allÃ, en el corazón industrial de Sao Paulo y del paÃs, comienzó todo: su carrera sindical y su camino hacia el mito actual. También sabe que allà están los votos y comienzan a ganarse las elecciones.
Si a Dilma y a Lula no les alcanza para vencer a Serra, al presidente lo espera el rol que mejor desarrolló durante 22 años, el de jefe de la oposición, lo que junto al 80% con el que está a punto de culminar su mandato le alcanzarÃa para ratificar la máxima de esa especie de â??animales polÃticosâ? â??los que se jubilan recién con la muerteâ?? e intentarlo por sexta vez en el 2014.
De ahà que en el Planalto no hay tiempo para la nostalgia ni para la tristeza que suele acarrear el final de una etapa. Lo que Lula da Silva y los suyos están barajando no es más que la continuidad o, en el peor de los casos, un simple impasse en el gobierno -
Iran no ayuda dice Palestina
Irán dificulta la «reconciliación nacional» palestina, estimó el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abas, en entrevista con un diario brasileño en la que afirma que no necesita mediación de Brasil para dialogar con Hamas y pide que el presidente Luiz Inacio Lula da Silva aborde el tema palestino durante un próximo viaje a Teherán.
«Actores influyentes de la región dicultan la reconciliación nacional, particularmente Irán, que no se muestra interesado en el diálogo palestino basado en una agenda palestina», dijo Abas al diario O Estado de Sao Paulo, que lo entrevistó por escrito durante una gira de Lula a Medio Oriente esta semana.
«Para nuestro diálogo con (el movimiento islámico) Hamas, tenemos a nuestros hermanos árabes, que han sido muy activos», añadió el dirigente, declinando ofertas de mediación en las tensiones internas palestinas formuladas por el gobierno brasileño.
Abbas dijo además que «América Latina puede tener un papel constructivo» en promover una reanudación del diálogo entre Israel y los palestinos, «si para de comerciar con los asentamientos de Israel, si no reconociera a Jerusalén y otras áreas palestinas ocupadas como territorios de Israel, si no emitiera pasaportes y certificados de nacimiento para los ocupantes de esas áreas y si advirtiera a sus ciudadanos que no inviertan ni se muden para los asentamientos».
«América Latina puede actuar como una tercera parte, lo cual incentivaría a Israel a retirarse de los territorios palestinos», resumió el dirigente consultado sobre si prefería que el estacando proceso de paz en la región contara solo con mediación de Estados Unidos o si otros países como Brasil podrían ayudar.
Lula realizó esta semana una gira que lo llevó a Israel y a los territorios palestinos, durante la cual volvió a dejar en claro el interés de su país de involucrarse en la búsqueda de la paz en Oriente Medio.
Brasil, que busca posicionarse como candidato a un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ante una eventual reforma del máximo órgano de decisión de esa institución, desarrolla una fuerte ofensiva diplomática en esa región.
Lula tiene previsto viajar a Irán en mayo. -
Lula pone ofrenda en tumba de Arafat
El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva colocó el miércoles una corona en la tumba del ex líder palestino Yasser Arafat, a pesar de las críticas de Israel.
Lula dijo que apoyaba la lucha de los palestinos al visitar la tumba de Arafat como parte de su gira por los territorios palestinos e Israel.
El mandatario brasileño ha dicho que pretende tener un papel más activo en las relaciones diplomáticas en Medio Oriente.
El martes, el canciller israelí Avigdor Lieberman dijo que boicoteó las reuniones con Lula porque éste no visitó la tumba del fundador del movimiento sionista, Theodor Herzl.
La presidencia brasileña dijo que esa visita no estaba prevista.Luego de la visita a la tumba de Arafat, no hubo declaraciones del gobierno israelí en lo inmediato.
-
Lula da Silva sueña con la paz en medio oriente
El presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, aseguró soñar con la paz, al efectuar una histórica visita a Jerusalén, la primera de un jefe de Estado brasileño a Israel y los territorios palestinos.
«Señor Peres, sueño con el día en que Oriente Medio tenga paz, para que los pueblos (de la región) puedan beneficiarse de la prosperidad», declaró Lula en un encuentro con el presidente israelí, Shimon Peres.
«El virus de la paz estaba conmigo en el vientre de mi madre. No me acuerdo de un día en que haya discutido con alguien. Creo que con el diálogo, podemos lograr cosas que no podríamos conseguir sin él», añadió Lula, quien llegó el domingo a Jerusalén, con una delegación de 80 empresarios.
El lunes se reunió con Peres, con el primer ministro Benjamin Netanyahu y con la líder de la oposición, la ex jefa de la diplomacia Tzipi Livni.
Por la tarde, pronunció un discurso ante la Knesset, el parlamento israelí, durante el cual exhortó a las dos partes a «superar los antagonismos».«El Estado de Israel debe vivir al lado del Estado palestino. Debe haber una coexistencia», recalcó.
Netanyahu llamó por su parte a Brasil a «unirse a la coalición internacional que se forma contra Irán».
«Esta coalición reúne a numerosos países que quieren impedir a Irán dotarse del arma nuclear», dijo el jefe del gobierno israelí.
La visita de Lula coincide con un momento delicado para Israel, blanco de duras críticas por haber anunciado la construcción de 1.600 viviendas en Jerusalén Este anexionado. Brasil condenó esta polémica decisión.
Lula viajará el martes a Cisjordania para reunirse con los dirigentes palestinos y al día siguiente pondrá rumbo a Jordania.
-
Lula DaSilva ya es mencionado para nuevo organismo
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, aseguró anoche que el jefe de Estado de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva, es su candidato a dirigir un nuevo organismo de integración regional por el que abogan los países de América Latina y el Caribe.
«Lula es mi candidato», dijo Chávez a periodistas, al comentar que una vez deje la presidencia de Brasil al vencedor de los comicios del próximo mes de octubre en ese país «va a quedar con mucho tiempo disponible».
Chávez, que participó hoy en la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe que se celebra en Cancún (México), destacó que «Lula no está viejo», y elogió su talla como estadista, su trayectoria sindicalista y su desempeño como presidente del país.
«Sería un gran aporte que Lula (de 64 años) se dedique a tiempo completo a organizarnos, con su experiencia, sus años, con el respeto que todos los tenemos», declaró el presidente venezolano, tras la sesión de hoy de la reunión que une al Grupo de Río y la Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo.
Los 32 países asistentes tratan de avanzar en un nuevo organismo internacional que les represente y colme su «vocación natural» de unidad, según destacó el presidente mexicano, Felipe Calderón, durante el discurso inaugural de la bautizada como «Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe».
Al respecto, el presidente dominicano, Leonel Fernández, sostuvo más tarde en declaraciones a Efe que la idea de crear un nuevo organismo se ve «con simpatía», pero algunos países creen que requiere «mayor madurez, mayor claridad y mayor definición».
El principal avance hasta el momento ha sido la presentación de una propuesta para crear un grupo de trabajo que analice la «multiplicidad de asociaciones» existentes en la región y formule una propuesta «de cómo se articularía la nueva realidad institucional regional de América Latina y el Caribe»
-
Debe Mexico ser lider de LA otra vez
Si bien México tendrá como rival a un actor importante como Brasil por la disputa del liderazgo en la Cumbre del Grupo de Río, el gobierno mexicano deberá aprovechar las circunstancias «para desplegar una diplomacia a la altura de la situación» y consolidarse como punta de lanza en la política latinoamericana, comentó Ileana Cid, profesora en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En entrevista para Solo-Opiniones, la catedrática explicó que «Brasil está definiendo una política exterior muy clara y tiene tiempo trabajando en la consolidación de bases firmes para ocupar un lugar destacado en la escena internacional», que además cuenta con un papel destacado de su mandatario Luiz Inacio Lula da Silva en la política internacional, a lo que se suma a la importancia de su economía y el tamaño de su territorio y sociedad.
Sin embargo, subrayó que a favor de México tienen puntos como el que la reunión se realiza en territorio mexicano y que por tanto es el país anfitrión, además de que contribuyó a la política latinoamericana con el simple hecho de reunir a un grupo importante de gobiernos y proveer de un foro para platicar sobre los temas de interés para la región.
«Esperemos que aproveche las circunstancias para desplegar una diplomacia a la altura de la situación», señaló Cid.
Por otro lado, consideró que la realización de este evento es un «acto muy inteligente» del gobierno federal para retomar las relaciones con América Latina y darle a esta región la prioridad que se merece y que se había descuidado por mucho tiempo, por lo que deberá rearticular sus ordenes de preferencia respecto de la zona.
Añadió que la impresión proporcionada por el gobierno mexicano es la de colocar el diálogo político como tema principal del evento para después dar entrada a otros temas de carácter económico, migratorio, de inversión e intercambio de tecnologías, entre otros «que en cierta medida perdieron impulso por roces y desencuentros durante el gobierno anterior».
La profesora de la UNAM dijo que tener una agenda para la Cumbre de Río no es una tarea exclusiva de México, ya que los distintos gobierno que llegarán a Cancún, Quintana Roo, para participar en dicho evento también deberán participar en la elaboración de la lista de temas a seguir, tanto para la región como para sus naciones en particular.
«A pesar de que no ha sido una presidencia pro témpore fácil (para México), el presidente Felipe Calderón la termina de manera digna y promoviendo un foro en el que habrá que definir agendas, tarea que no sólo México debe hacer», comentó.
Mencionó que el foro en Cancún servirá de marco para que los distintos jefes de Estado lleven a cabo reuniones bilaterales que permitan distender y solucionar diversos diferendos regionales, pero además para delinear una nueva agenda para la región, libre de los tintes estadounidenses que en los últimos años han dominado los brevarios con el tema de seguridad, terrorismo, economía y migración.
La Cumbre de Río tiene por objetivo consolidar una agenda común de concertación política, cooperación, desarrollo e integración regional, a la que distintos diplomáticos han nombrado como la cumbre de la unidad de América Latina y el Caribe, que buscará un nuevo equilibrio político regional.
Asimismo, se prevé que durante su realización se abordarán puntos relevantes como el establecimiento de bases militares estadounidenses en Colombia, la reconstrucción de Haití, el proceso político en Honduras y la posible transformación del Grupo de Río en una nueva unión latinoamericana, que sea contrapeso a la Organización de Estados Americanos (OEA), al considerar que ésta ha servido a EU y Canadá para sus intereses.
Al respecto, Cid comentó que «probablemente no sea la ocasión y no se avance mucho», pero que si funge como una primer paso para consolidar una propuesta que se ha pensado desde una etapa muy temprana del siglo XIX