Etiqueta: Luiz Inacio Lula da Silva

  • Luiz Inácio Lula da Silva puede ir a la cárcel

    El Supremo Tribunal Federal de Brasil rechazó esta noche por seis votos contra cinco el recurso de ‘habeas corpus’ presentado por la defensa de Luiz Inácio Lula da Silva para evitar que el expresidente fuera arrestado y enviado a prisión
    Luiz Inácio Lula da Silva puede ir a la cárcel

  • Luiz Inacio Lula da Silva será designado ministro para protegerlo

    Luiz Inacio Lula da Silva será designado ministro para protegerlo. Líderes de la oposición brasileña reaccionaron airados el martes ante reportes de que el ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva será designado ministro, alegando que con ello el gobierno supuestamente busca proteger al ex mandatario de acusaciones de corrupción. Los principales diarios brasileños publicaron el martes que el anuncio de la designación de Lula era inminente.
    Silvio Torres, secretario general del partido PSDB, dijo que ello además ayudaría a evitar que la actual presidenta Dilma Rousseff sea sometida a juicio político por acusaciones de malversación de fondos.
    Los rumores sobre una designación de Lula surgieron luego que el ex mandatario fue llevado a una sede policial hace pocos días para ser interrogado en torno a l escándalo de corrupción en la empresa petrolera estatal Petrobras.
    De ser ministro, Lula tendría «jurisdicción privilegiada», lo que haría difícil su detención a corto plazo. Bajo la ley brasileña, solo la Corte Suprema puede autorizar la investigación, encarcelamiento o juicio de un integrante del gabinete ministerial.
    En una declaración subida al cibersitio del partido, Torres declaró que la designación busca «liberar a Lula del riesgo de un encarcelamiento».
    Entretanto, la Corte Suprema declaró que aceptó un arreglo judicial en el caso del ex dirigente senatorial del gobernante Partido de los Trabajadores. Según reportes de prensa, el testimonio del senador Delcidio do Amaral, que abarca unas 400 páginas, tiene revelaciones comprometedoras contra Rousseff, Lula e incluso dirigentes de la oposición.
    Fuentes del tribunal dijeron el martes que decidirán luego si se difundirá públicamente el testimonio.
    Amaral fue detenido el año pasado bajo acusaciones de obstruir la investigación sobre la corrupción en Petrobras. Fue excarcelado el mes pasado.
    Según las denuncias, funcionarios de Petrobras recibieron unos 2.000 millones de dólares en sobornos a cambio de contratos de proyectos cuyos costos ascendieron de forma abrupta posteriormente. Los investigadores sostienen que algo del dinero llegó a diversos partidos políticos, incluso el Partido de los Trabajadores.
    Luiz Inacio Lula da Silva será designado ministro para protegerlo

  • Luiz Inácio Lula da Silva acusado de lavado de dinero

    Luiz Inácio Lula da Silva acusado de lavado de dinero. La fiscalía de Brasil presentó cargos contra el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva en una investigación por lavado de dinero, arrojando más dudas sobre la que en su día fuera una de las figuras políticas más destacadas de Brasil, ahora perseguido por acusaciones de corrupción.
    Los cargos presentados por la fiscalía de Sao Paulo parten de acusaciones de que el ex mandatario ocultó la supuesta propiedad de un ático en primera línea de playa en la ciudad de Guaruja.
    Silva ha negado ser el dueño de la vivienda, que pertenece a la constructora OAS. La empresa es uno de los grandes objetivos de una investigación federal paralela sobre corrupción que se centra en la petrolera estatal Petrobras. La semana pasada, Lula da Silva fue detenido para prestar declaración y la policía registró su casa como parte del proceso.
    Los cargos presentados el miércoles contra Silva tienen que ser aprobados ahora por un juez. En un comunicado, el que en su día fuera un inmensamente popular expresidente dijo que los investigadores «no son imparciales» y que no tienen autoridad para llevar a cabo las pesquisas.
    «Los cargos presentados por la oficina del fiscal general de Sao Paulo no son una novedad porque ya fueron anunciados en la revista Veja el 22 de enero de 2016», dijo Silva en un comunicado.
    Los investigadores ofrecerán una rueda de prensa el jueves.
    El pasado viernes, investigadores federales dijeron que estaban intentando averiguar si las reformas realizadas en el departamento de Garuja y otro proyecto en una casa de campo utilizada por Silva y su familia constituían favores realizados a cambio de beneficios políticos.
    Ambos lugares fueron sometidos a importantes remodelaciones pagadas por empresas constructoras que durante décadas tuvieron contratos con el gobierno federal. Las empresas están también en el centro del escándalo de los 2.000 millones de dólares de Petrobras.
    Silva admite haber visitado el ático en dos ocasiones, pero dijo que nunca fue de su propiedad, y sostiene que la casa de campo pertenece a unos amigos que le dejan utilizarla.
    Los investigadores federales buscan determinar también su Silba vendió su influencia en el actual gobierno a cambio de ofrecer discursos y donaciones al Instituto Lula, su organización sin ánimo de lucro.
    Jair Jaloreto, un experto en lavado de dinero de Sao Paulo, dijo que el caso del ático que motivó los cargos presentados el miércoles es «muy confuso».
    «Veo más riesgo para Lula en las investigaciones sobre la casa de campo. Si no ofreció los discursos por los que cobró, eso también podría ser lavado de dinero. Pero el caso del departamento es difícil. Nunca lo utilizó, no hay documentos que digan eso. Será difícil que los investigadores lo demuestren», explicó.
    Silva gobernó Brasil entre 2003 y 2010. A pesar del escándalo de pago de sobornos a cambio de votos que forzó la dimisión de su jefe de gabinete y otros, dejó la presidencia con un nivel record de popularidad y seleccionó personalmente a su sucesora, la actual presidenta Dilma Rousseff, fue ganó las elecciones fácilmente.
    Silva y Rousseff han visto como su popularidad caía en picado al tiempo que Brasil entraba en su peor recesión en décadas y las investigaciones se extienden. El índice de aprobación de Rousseff es de un solo digito ahora, aunque se ha recuperado ligeramente en los últimos tiempos. La mandataria enfrenta además un juicio político.
    Luiz Inácio Lula da Silva acusado de lavado de dinero

  • La verdad detras de la detención del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva

    La verdad detras de la detención del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva. La policía brasileña detuvo el viernes para conducir a un interrogatorio al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva y allanó varias casas y en otras edificaciones vinculadas a él y su familia, lo que dejó a una de las figuras políticas más importantes del país más cerca de quedar implicado en el escándalo de corrupción de la gigante petrolera estatal Petrobras.
    La policía se presentó el viernes temprano en el domicilio de Silva en las afueras de Sao Paulo, en la sede de su Instituto Lula, una organización sin ánimo de lucro, y otras propiedades, dijo la policía en rueda de prensa en la ciudad sureña de Curitiba, donde está radicada la investigación de Petrobras.
    Amparados en una orden que obligaba a Silva a responder una serie de preguntas, el ex presidente fue conducido a la sede de la policía federal en el aeropuerto paulista de Congonhas. El portavoz del Instituto Lula, Jose Chrispiniano, dijo que Silva declaró durante casi cuatro horas.
    «Nadie está exento de ser investigado en este país», dijo el fiscal Carlos Fernando dos Santos Lima. «Cualquiera en Brasil está sujeto a investigación cuando existen indicios de un crimen».
    Lula da Silva reaccionó con indignación y dijo que el caso de corrupción de Petrobras se ha convertido en una cacería de brujas en contra de él y al Partido de los Trabajadores, o PT.
    En un discurso, Silva sugirió que la élite brasileña está buscando «criminalizar al Partido de los Trabajadores, criminalizar a Lula (dado) para poder continuar en el poder.»
    Dijo que lo sucedido hoy había fortalecido su deseo de lanzarse a la presidencia en 2018, aunque precisó que aún no lo había decidido del todo.
    También dijo que ya respondió a las preguntas de los investigadores en tres ocasiones y lo habría de nuevo, sin su escolta policial, si se le pide.
    «Me sentí como un prisionero esta mañana», dijo Lula da Silva, «Yo creo que merezco más respeto que esto».
    Funcionarios dijeron que están investigando ingresos por 30 millones de reales (8,12 millones de dólares) en pagos por discursos y donaciones realizadas al Instituto Lula por empresas de construcción que son actores clave en el caso de corrupción de Petrobras.
    También investigan si renovaciones y otras obras efectuadas en una casa de campo y un apartamento frente a la playa utilizados por Silva y su familia fueron favores recibidos a cambio de beneficios políticos.
    En declaraciones a la cadena de televisión O Globo, Igor Romario de Paula, funcionario de la policía federal, dijo que el interrogatorio a Silva «transcurrió en calma», y agregó que Silva «respondió a las preguntas que se le plantearon».
    Los abogados de Silva pidieron a la Corte Suprema suspender la investigación en contra del ex mandatario, pero la Corte tiene que pronunciarse al respecto.
    El Instituto Lula dijo en un comunicado que «nada justificaba» lo sucedido en la mañana y negó que se hubiera cometido delito alguno.
    «El Instituto Lula reafirma que Lula nunca ocultó su patrimonio ni recibió ventajas indebidas antes, durante y después de gobernar el país», dice el comunicado, que alude al expresidente por su nombre más conocido.
    La semana pasada, Silva rechazó insinuaciones de corrupción y acusó a la prensa y la oposición de difundir «mentiras, filtraciones y acusaciones de criminalidad».
    Enfrentamientos entre seguidores y detractores de Silva se produjeron frente a la vivienda de Lula da Silba en el suburbio paulista de Sao Bernardo do Campo y las imágenes de la cadena de televisión O Globo mostraban a una multitud en el aeropuerto de Congonhas, donde cientos de seguidores del PT coreaban consignas a favor de Lula.
    El fiscal Lima dijo que la decisión de interrogar a Silva en la sede policial obedeció a razones de seguridad, y para evitar manifestaciones y obstrucciones.
    Silva, un líder sindical reconocido por su franqueza, fue uno de los gobernantes más queridos de la historia de Brasil al dejar su cargo en 2010. Lo entregó a la sucesora que él escogió, Dilma Rousseff. El ex mandatario no ha ocultado sus ambiciones y ha dicho que estudia si se presentará como candidato en 2018.
    El Partido de los Trabajadores o PT, fundado por Silva y otros políticos, convoco a sus simpatizantes a salir a las calles para apoyar al ex mandatario y su presidente, Rui Falcao, calificó los hechos del viernes como «un espectáculo político que muestra el verdadero carácter de esta indagación».
    En Twitter, el pasado candidato presidencial de la oposición, Aecio Neves, y que perdió por un estrecho margen contra Rousseff en la elecciones de 2014, dijo que «el avance de la investigación… es un paso definitivo para que los brasileños conozcan la verdad».
    Con la orden de comparecencia a Silva, la investigación se aproxima a Roussef. Otrora cercanos aliados políticos, ahora se han distanciado visiblemente en los últimos meses.
    Rousseff no ha sido acusada dentro la investigación, pero enfrenta un juicio político en el Congreso por presuntamente haber usado dineros estatales de las pensiones de los jubilados para compensar el déficit presupuestal. Rousseff niega las acusaciones.
    Analistas legales dijeron que el hecho de Silva fuera conducido a un interrogatorio indica que cualquier investigación en su contra apenas estaba en sus primeras fases.
    «La policía todavía está recabando pruebas. No hay prueba irrefutable porque si lo hubiera, no serían necesaria la búsqueda», dijo Jair Jaloreto, un experto en lavado de dinero en Sao Paulo.
    Durante una rueda de prensa, funcionarios de la policía dijeron que estaban ejecutando 44 órdenes judiciales como parte de la más amplia investigación judicial que se haya realizado en Petrobras, y conocida como la operación «autolavado».
    La investigación tiene este curioso mote porque, en sus inicios, la indagación sobre el entramado de corrupción presuntamente se descubrió que algunos dineros se desviaban usando pequeñas empresas de lavado de autos así como estaciones de servicio.
    El escándalo de Petrobras ya ha puesto tras las rejas a altos empresarios, a pesos pesados de la política y a directivos del Partido de los Trabajadores, así como de la oposición. El jueves, la Corte Suprema aceptó los cargos de corrupción en contra de Eduardo Cunha, una prominente figura de la oposición y presidente de la cámara baja del Congreso.
    Fiscales que investigan el caso dicen que empresarios involucrados en el escándalo pagaron más de 2.000 millones de dólares en sobornos para hacerse a contratos que otorgaba de la estatal petrolera. Parte del dinero, dicen los investigadores, terminó llegando a los partidos políticos, incluyendo el Partido de los Trabajadores.
    Obrero de una fábrica metalúrgica, Lula da Silva entró a la política como líder sindical, y fue reconocido como alguien que representaba los intereses del hombre común. Su llegada a la silla más poderosa del país fue aclamado en un país donde la política siempre ha estado en manos de una pequeña élite.
    Durante dos períodos consecutivos en el cargo (2003-2010), Silva gobernó en épocas de bonanza económica, y redujo la atávica desigualdad brasilera al sacar a decenas de millones de brasileños de la pobreza e instalarlos en la clase media.
    Pese a un escándalo de compra de votos que cobró la cabeza del jefe de su gabinete, Silva dejó la presidencia con altos niveles de popularidad, algo sin precedente en la política brasilera. Su sucesora, escogida por el ex mandatario, ganó la presidencia sin problema, y Silva fue visto como la guía del gobierno de su predecesora.
    La popularidad de ambos se desplomó cuando Brasil se derrumbó en su peor recesión en décadas y en momento en que la investigación de los lavados de autos implicaba a importantes congresistas del PT. Incluso, la popularidad ha caído a menos del 10% aunque tuvo una leve recuperación últimamente.
    La verdad detras de la detención del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva

  • Lula y Obama, los mejores presidentes

    El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y el de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, son los líderes mejor evaluados por los latinoamericanos, mientras el ex mandatario cubano, Fidel Castro, ocupa el último lugar, según la encuesta del «Latinobarómetro 2010», publicada hoy en Santiago.

    Lula iguala a Obama en popularidad y ambos encabezan la evaluación de líderes con una nota de 6.3 (en una escala del 1 al 10) manteniendo las posiciones del año anterior, que también los situaban en la cabeza de la lista con notas de 7 y 6,4 respectivamente.

    El Rey de España Juan Carlos I ocupa nuevamente el tercer lugar en el listado de mandatarios y obtiene una nota de un 5,8.

    Le siguen el presidente de El Salvador, Mauricio Funes, su homólogo mexicano Felipe Calderón y el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, que empatan con un 5.6.

    Los líderes peor evaluados por los latinoamericanos son el ex presidente cubano Fidel Castro, con un 3.8, seguido del mandatario venezolano, Hugo Chávez, con un 3.9.

    La evaluación a ambos mandatarios ha ido bajando desde el año 2006, cuando obtenían notas de 4.3 y 4.5 respectivamente.

    Los nuevos presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos; Uruguay, José Mújica; Costa Rica, Laura Chinchilla, y Chile, Sebastián Piñera, que se estrenan este año en la encuesta, aprueban con notas de 5.5, 5.4, 5.3 y 5 respectivamente.

    Por su parte, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, obtiene un 5.2 y su homóloga argentina, Cristina Fernández de Kirchner, un 5,1.

    Suspenden los presidentes de Paraguay, Fernando Lugo (4.9); Perú, Alan García (4.8); Bolivia, Evo Morales (4.7), y Nicaragua, Daniel Ortega (4.3).

    Por países, al igual que en años anteriores, Brasil es el país con más liderazgo en la región al posicionarse sobre el resto con un 19 por ciento.

    A diez puntos de distancia, con un 9 por ciento, se sitúa Estados Unidos, al que sigue Venezuela, que aunque no cuenta con el aplauso masivo de la región, el apoyo de sus «amigos» le da también un 9 por ciento.

    Para los latinoamericanos, Estados Unidos, Brasil y Venezuela también son los países con más influencia en la región alcanzando un 67, 61 y 41 por ciento respectivamente.

    Un 73% de los encuestados dice tener una opinión favorable del presidente estadounidense, un 67%, 15 puntos más que en 2009, del mandatario brasileño y un 33 por ciento de su homólogo venezolano, del que un 53% tiene un opinión desfavorable.

    El sondeo fue realizado entre el 4 de septiembre y el 6 de octubre pasados en 18 países de la región, entre los que no está Cuba, e incluyó 20 mil 204 entrevistas personales.

  • Lula y Calderon se reunen y hablan de COP16

    El presidente de México, Felipe Calderón, sostuvo un encuentro bilateral con su colega brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, a quien expresó su satisfacción por la decisión de iniciar negociaciones para la suscripción de un Acuerdo Estratégico de Integración Económica.

    El mandatario mexicano reconoció al gobierno de Brasil el esfuerzo que ha hecho frente al cambio climático, y expresó que el conjunto de esfuerzos nacionales y los compromisos que cada país asuma a nivel mundial permitirán avanzar en la concreción de acuerdos que beneficien a la humanidad.

    En el marco de los trabajos de la XX Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno, los mandatarios sostuvieron también conversaciones sobre las recientes elecciones en Brasil y los retos que le esperan a la presidenta electa Dilma Rousseff.

    Calderón Hinojosa ratificó su satisfacción por la decisión de iniciar negociaciones para un Acuerdo Estratégico de Integración Económica, mientras que Lula da Silva señaló que será de gran beneficio para ambos países y para la región.

    Los presidentes de México y Brasil intercambiaron opiniones y análisis sobre los trabajos de alto nivel que se están desarrollando en la 16 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP16), en Cancún, México.

    El mandatario mexicano señaló que la COP16 es una oportunidad para dar pasos concretos en la lucha contra el cambio climático y poder así heredar un planeta saludable a las generaciones futuras.

    Ante Lula da Silva, quien hace un par de días anunció que no asistiría a la COP16, puntualizó que ‘será necesario que todas las naciones sumen voluntades y decisiones con altura de miras’.

    En la charla, el mandatario mexicano agradeció al presidente brasileño el compromiso que tuvo a lo largo de su gestión para fortalecer el diálogo, la cooperación y la amistad entre México y Brasil.

    Asimismo expresó sus mejores deseos al mandatario de la nación sudamericana en las tareas que aborde una vez que deje el cargo el 1 de enero.

    Calderón Hinojosa y Lula da Silva estuvieron presentes en la inauguración de la Cumbre Iberoamericana, a la que no asisten los presidentes Venezuela, Hugo Chávez; Nicaragua, Daniel Ortega; de Bolivia, Evo Morales; de Honduras, Porfirio Lobo; y el jefe del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero.

    Por la noche, la presidenta anfitriona, Cristina Fernández, ofreció una cena privada a los jefes de Estado y de Gobierno participantes en la Cumbre Iberoamericana.

    En la reunión con Lula, Felipe Calderón estuvo acompañado por los secretarios de Educación Pública y de Economía, Alonso Lujambio Irazábal y Bruno Ferrari García de Alba, respectivamente.

    El presidente Luiz Inácio Lula da Silva estuvo acompañado por Marco Aurelio García, asesor de Política Exterior, y el embajador Antonio Simoes, subsecretario para Centroamérica y el Caribe.

  • La guayabera es prenda oficial de Cuba

    La guayabera se convirtió en la prenda oficial de Cuba y deberá ser llevada por los funcionarios en las actividades protocolares.

    Una resolución del Ministerio de Relaciones exteriores justificó la decisión pues «la guayabera ha estado vinculada durante mucho tiempo a la historia de nuestro país y constituye una de las más auténticas y legítimas expresiones de cubanía»».

    Según la cancillería, la guayabera es ideal para el clima tropical y puede combinar comodidad y elegancia.

    La resolución gubernamental indicó las características de las guayaberas masculinas que se usarán en las ceremonias y actos: color blanco, cuello clásico, alforzas al frente y la espalda, aunque se admitirá de que sea de cualquier tipo de tejido.

    También para las mujeres se usará una variante femenina de esta prenda pero podrán ser de color variado aunque manteniendo los bolsillos en la parte de adelante e hileras de alforzas.

    Aunque los orígenes de la prenda se pierden en la historia de la colonia, algunas versiones cuentan que tiene su lugar de nacimiento en los márgenes del río Yayabo a comienzo de siglo XVIII en la central región de Sancti Spíritus, donde familias andaluzas y canarias comenzaron la confección de unas camisolas cómodas de telas de lino con bolsillos grandes apropiadas para el trabajo.

    Una versión oral también insinúa que su nombre en realidad obedece a la idea romántica de los campesinos de llevar guayabas para obsequiarlas a sus enamoradas.

    La guayabera tiene además un valor histórico para Cuba, pues los independentistas isleños solían llevarla como símbolo de rebeldía y el primero en hacer ondear una bandera, el prócer Narciso López vestía una al momento de enarbolar la enseña tricolor en mayo de 1850.

    Los líderes cubanos la lucieron habitualmente a lo largo del siglo XX y el propio Fidel Castro cambió su histórico uniforme verde olivo por una de estas prendas a comienzo de la década los 90 para asistir a eventos internacionales.

    Recientemente se inauguró un Museo de la Guayabera en Sancti Spíritus, a unos 350 kilómetros de La habana, donde hay un centenar prendas de este género de personalidades como el escritor Gabriel García Márquez, el propio Fidel Castro, del mandatario venezolano Hugo Chávez y su colega brasileño Luiz Inácio Lula Da Silva.

  • Brasil quiere hablar con Cuba

    El canciller de Brasil, Celso Amorim, se encuentra de visita en Cuba para discutir con las autoridades de la isla diversos aspectos de las relaciones bilaterales y regionales, según fuentes diplomáticas brasileñas.

    Sin embargo, la presencia del ministro brasileño en la isla, donde permanecerá hasta mañana domingo, no ha sido informada todavía por la prensa oficial cubana.

    Según un comunicado de la cancillería brasileña, Amorim visitará Cuba en viaje hacia Nueva York, donde inaugurará la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU).

    Amorim abrirá la Asamblea General de la ONU en lugar del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, quien canceló su asistencia para dedicarse a asuntos internos, de acuerdo con una nota del gobierno brasileño

  • Brasil ¿logra acuerdo con Iran?

    El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, puso a su paí­s en el centro de la atención internacional cuando ayudó a mediar un controvertido acuerdo de intercambio de combustible para el programa nuclear de Irán. Pero también pudo haber irritado a aliados poderosos con el pacto

    â??Es una victoria para la diplomaciaâ?, dijo Lula a la radio brasileña, un dí­a después de que Irán accediera a entregar parte de su uranio enriquecido a cambio de barras de combustible para un reactor.

    Un grupo de potencias occidentales, junto a Rusia y China, parecen dispuestas a rechazar el acuerdo en el Consejo de Seguridad de la ONU, presionando para que se imponga una cuarta ronda de sanciones en contra de Irán.

    Brasil, una potencia regional y mundial emergente, ahora se arriesga a parecer ingenuo o, peor aún, un cómplice de las ambiciones nucleares de Irán, si Teherán sigue vulnerando las resoluciones del Consejo de Seguridad.

    â??Brasil ayudó a Irán a volver a la mesa de negociación y eso es claramente positivo; Lula puede atribuirse el créditoâ?, dijo Alcides Costa Vaz, vicedirector del Instituto de Relaciones Exteriores de la Universidad de Brasilia.

    â??Pero es una apuesta riesgosa y frágilâ?, precisó.

    Incluso antes de que el acuerdo fuera firmado por Lula, el presidente iraní­, Mahmoud Ahmadineyad, y el primer ministro turco, Tayyip Erdogan, Teherán aclaró que no suspenderá el enriquecimiento de uranio.

    â??Brasil y Turquí­a deben ser felicitados por sus esfuerzos, pero cometieron dos errores enormes. Están dejando a Irán con suficiente uranio enriquecido como para construir una bomba y no han asegurado inspecciones internacionales completasâ?, opinó Robert Pastor, ex consejero de Seguridad Nacional de EU para América Latina. â??Por eso, la pregunta es si Brasil jugó un rol constructivo o si socavó el consenso internacional sobre Iránâ?, agregó.

    Lula no es un novato en las negociaciones difí­ciles. í?l lanzó su carrera polí­tica como un lí­der sindical de discurso duro. Sabe que su diplomacia podrí­a antagonizar con Washington al punto de poner en riesgo el apoyo de EU a los esfuerzos de Brasil por conseguir un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU.

    â??Sé que es una apuesta riesgosa; haber venido (a Irán), irritará a algunos paí­ses y podrí­a poner en riesgo la ambición de ampliar al Consejo de Seguridadâ?, dijo ayer Marco Aurelio Garcia, asesor de Polí­tica Exterior de Lula. Pero para Lula da Silva, podrí­a ser un riesgo que bien vale la pena tomar.

    Kevin Casas-Zamora, del Brookings Institution en Washington y ex presidente de costa Rica, dijo que reformar el Consejo de Seguridad era improbable y que EU depende demasiado de Brasil en América Latina como para sancionarlo con algo más que una reprimenda verbal.

    â??El inconveniente para Lula es la disputa temporal con Washington y dar la impresión de que los iraní­es le han burladoâ?, sostuvo.

    â??Lo positivo es que están jugando en las grandes ligas, lo que Brasil nunca habí­a hechoâ?, concluyó

  • Chavez destaca UNASUR

    El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, destacó que el aspecto más destacado de la cumbre de la Unasur que sesiona este martes es la institucionalización del bloque con la elección del ex presidente argentino Néstor Kirchner como su primer secretario general.

    «Lo más importante es que vamos a salir hoy de esta reunión con un secretario general que va a contribuir poderosamente en la institucionalización del cuerpo político que debe ser la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas)», dijo Chávez al llegar este martes a Argentina para asistir a la cumbre que se reúne en un lujoso hotel a 70 km al norte de Buenos Aires.

    El mandatario venezolano insistió que la Unasur, formada por 12 países sudamericanos, «dará un paso al frente en la institucionalización de nuestro cuerpo político».

    El anuncio de la designación de Kirchner, antecesor y esposo de la presidenta argentina Cristina Kirchner, fue realizado el lunes durante la reunión de los ministros del bloque.

    También señaló a la prensa que el encuentro discute «un tratado de seguridad energética» de la región, un aspecto que no estaba incluido en la agenda oficial.

    La reunión presidencial aborda además el estado de excepción en cinco departamentos de Paraguay y se espera una condena a la ley de discriminación migratoria del estado norteamericano de Arizona, donde viven unos 460.000 indocumentados.

    Chávez participará en la cumbre junto a sus homólogos Cristina Kirchner (Argentina), Luiz Inacio Lula da Silva (Brasil), José Mujica (Uruguay), Rafael Correa (Ecuador), Fernando Lugo (Paraguay), Sebastián Piñera (Chile) y Evo Morales (Bolivia), más los cancilleres de Colombia, Perú, Surinam y Guyana.