Etiqueta: lucha

  • Jalisco se siente solo en combate al crimen

    «Jalisco es el único estado, que más que la Federación, lo puedo asegurar, ha enfrentando a la delincuencia y seguirá haciéndolo mientras la sociedad nos siga apoyando», dijo ayer el secretario de Seguridad Pública de la entidad, Luis Carlos Nájera Gutiérrez de Velasco, al recriminar la ausencia del Ejército mexicano y la Policía Federal, así como de la policía michoacana, en apoyo contra la emboscada que sus agentes sufrieron en el municipio de Jilotlán de los Dolores, en donde se registró la muerte de nueve uniformados estatales.

    Con la participación de familiares de las víctimas, compañeros y autoridades, ayer en las instalaciones de la Academia de Policía se rindió homenaje a los agentes caídos: el primer oficial Andrés Ramírez del Muro, quien ingresó a la corporación el 1 de diciembre de 1983; el policía tercero José Alfredo Alcalá Mendoza, quien inició labores el 16 de abril de 1995; el policía segundo Daniel Pérez Ibarra, ingresado el 19 de abril de 2004; el policía tercero, Francisco Rodríguez Arroyo, cuya integración se registró el 1 de enero de 1994, y el policía tercero Javier Santiago Torres, quien estaba en las filas de la corporación desde el 28 de marzo de 1998.

    Asimismo, se honró la memoria del policía de línea Arturo Basulto Benítez, incorporado el 1 de agosto de 1992; el policía tercero Carlos Díaz Martínez, dado de alta el 1 de abril de 1995; el policía César Agustín Cholico Ascencio, registrado desde el 1 de septiembre de 1992, y el policía de línea Luis Antonio Valdivia Montes, incorporado el 1 de noviembre de 2003.

    Durante las exequias se percibió a una corporación dolida por la muerte de sus compañeros, y «porque la ayuda de otras corporaciones no llegó», según aseguraron sus superiores.

    «Desafortunadamente, esta dependencia se sintió sola. Ninguna respondió con bastante personal para poder haber ayudado a nuestros compañeros», lamentó el director operativo de la corporación, Alejandro Solorio Aréchiga.

    A su vez, Nájera insistió en el valor de los uniformados que fueron asesinados «por cobardes que se agazaparon en un cerro y que tuvieron que superar en número de diez a uno para poder abatir a un policía estatal».

    Y abundó: «La pared que divide a la sociedad de la delincuencia se está empezando a debilitar. Hoy perdimos a nueve pilares de esa pared».

    Inquieto durante su discurso, lamentó y al mismo tiempo lanzó recriminaciones: «Sé que muchas gentes (sic) piensan retirarse, sé que estamos solos, sé que muchas instituciones prefieren esconderse en sus cuarteles y pensar que no pasa nada; de hace tiempo lo sabemos, de hace tiempo que hemos enfrentado solos los embates del crimen organizado y que llegan al final a pedir datos y a tomar fotos».

    Al mismo tiempo, Nájera reclamó que en algunos medios de comunicación se publique que la delincuencia ya está tocando a las puertas: «¿Quieren que obliguen al gobierno a que pacte? Yo no lo voy a hacer. ¿Qué quieren que hagamos? ¿que nos encerremos en los cuarteles y que las calles se tiñan de rojo, tal vez de delincuentes, tal vez de gente inocente, y cuando nos vayan a preguntar digan que no pasa nada? ¿eso es lo que quieren? Aquí hay nueve ejemplos de la lucha en contra de la delincuencia».

    Mientras tanto, continúa la búsqueda del agente Marcos Díaz Ponce, quien desapareció al concluir el enfrentamiento.

  • Elecciones EU: La batalla por Arizona, parece Republicana.

    Cobertura Elecciones EU 2010

    Esta entidad fronteriza, en la que se elegirá un nuevo gobernador y se renovará el Congreso local, ha sido un importante bastión donde los republicanos han logrado importantes victorias enarbolando polí­ticas antimigratorias.

    â??Hay muchas personas que están pendientes de las elecciones nacionales, pero también de las locales, porque aquí­, a nivel local en el estado de arizona, tenemos mucho que ganar o perder. este es el estado más antiinmigrante de toda la nación y de aquí­ están saliendo todas las leyes antimigrantesâ?, comentó Lidia Guzmán, activista de Chicanos Unidos.

    La más reciente de esas iniciativas es la Ley SB1070, firmada por la gobernadora Jan Brewer el 23 de abril pasado. la medida criminaliza el no tener documentos de estadí­a legal en estados unidos, no portar la tarjeta verde e incluso transportar en a un indocumentado, aunque sea un familiar.

    â??La ley SB1070 es parte de la campaña polí­ticaâ?, dijo Hazel Blackmore, de la académica del ITAM.

    Arizona tiene más de seis millones de habitantes, de estos hay entre 600 y 800 mil migrantes, principalmente de origen mexicano que enfrentan un panorama cada vez más hostil desatado por la crisis económica.

    â??De por sí­ habí­a un problema, digamos antiinmigrante. Ahora si la gente nativa, la gente de aquí­, batalla para encontrar trabajo, eso va a hacer que crezca más el resentimiento hacia la gente que viene de fueraâ?, expresó Joel Mcgraw, activista.

    La nueva ley SB1070 ha permitido a candidatos como el senador John McCain, y la misma gobernadora de Arizona, Jan Brewer, ganar popularidad con el objetivo de mantenerse en el poder.

    â??Ha sido muy efectiva la campaña de la gobernadora Brewer, tiene el 70 por ciento de aprobación y muy probablemente sea reelegidaâ?, manifestó la académica del ITAM.

    Brewer tiene una intención de voto de 38% frente a 38% del procurador estatal, el demócrata Terry Goddard. Su situación parece complicada, ya que los propios.

    Migrantes están decepcionados por el fracaso de los demócratas en conseguir un acuerdo migratorio.

    â??Tenemos una diferencia de opinión dentro de la comunidad hispana. Tenemos muchas cosas en común, pero en cuestión de partido, podemos decir que estamos en diferentes opiniones y diferentes afiliacionesâ?, concluyó Elí­as Bermúdez, de Migrantes sin Fronteras.

    Esta estrategia ha comenzado a ser aplicada por otros aspirantes republicanos del estado como Sharron angle, quien busca desbancar al senador demócrata Harry Reid, actual lí­der de la Cámara Alta.

  • UNAM da Doctordo Honoris Causa a Nawal El Saadawi

    La violencia contra las mujeres se observa en una sociedad violenta y global y la mejor manera de combatirla es luchar juntos y organizados, aseguró Nawal El Saadawi, catedrática y activista internacional de los derechos de la mujer.

    Durante la conferencia magistral â??Creativity, dissidence and womenâ? Nawal El Saadawi aseveró que se debe trabajar para quitar â??el veloâ? de la mente a las personas.

    La activista de profesión psiquiatra es una de las más conocidas feministas y disidentes polí­ticos del mundo árabe, y este año la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) le otorgó el doctorado Honoris Causa.

    La feminista destacó que además de la violencia fí­sica global existen otras formas que violentan a las mujeres y a los hombres como la intelectual que se genera en algunos ámbitos académicos y profesionales.

    Sostuvo que muchas mujeres tienen frustración, enojo o encono y lo dirigen hacia su interior, lo que les hace cometer un suicidio psicológico y social.

    Por ello, dijo, la solidaridad entre las mujeres es muy importante y ellas tienen que transformar este enojo que las destruye en un instrumento positivo de creatividad.

    En el ámbito de la lucha de los derechos de las mujeres â??no basta con ser mujerâ? sino tener la mente para defender sus derechos, ya que así­ como hay hombres que están contra el patriarcado hay mujeres que lo defienden.

    Nawal El Saadawi destacó que â??tenemos que luchar juntas porque pueden terminar con un individuo pero no con una organización grandeâ?

  • UE transferira datos bancarios a EU

    El Parlamento Europeo (PE) dio hoy su visto bueno definitivo al nuevo acuerdo para transferir a Estados Unidos datos bancarios de ciudadanos de la Unión Europea (UE) en el marco de la lucha antiterrorista.

    El acuerdo entrará en vigor el 1 de agosto próximo y tendrá una duración de cinco años, después de los que podrá ser renovado por un año.

    Con el voto a favor de 484 diputados frente a 109 en contra y 12 abstenciones, la Eurocámara pone fin a una disputa iniciada el pasado febrero, cuando rechazó el antiguo pacto por considerar que no ofrecía suficientes garantías a la privacidad de los europeos.

    El nuevo texto incluye algunas de las mejoras exigidas por los diputados, entre ellas que las autoridades estadunidenses no tendrán acceso indiscriminado a datos almacenados en los servidores del consorcio bancario internacional Swift.

    Al contrario, deberán solicitarlos a Europol, la policía europea, que filtrará y supervisará las transferencias para que cumplan las garantías requeridas.

    Asimismo, la UE sólo enviará datos previamente seleccionados, a fin de limitar la transferencia de información a los ciudadanos europeos sospechosos de implicación en actividades terroristas.

    Con base en Bélgica, Swift gestiona cerca de 80 por ciento de las transferencias bancarias internacionales realizadas por ocho mil instituciones y bancos de 200 países.

    Las informaciones relacionadas a esas operaciones ya permitieron a las autoridades estadunidenses detener a mil 550 presuntos terroristas, según datos de la UE

  • 95% de muertes en guerra al crimen, no se investigan

    Por increible que parezva, dejenme le informo que las autoridades federales dejan sin investigar 95% de las muertes relacionadas a la í¢â?¬Å?guerraí¢â?¬Â contra el narcotrafico. De acuerdo con la informacií?³n entregada al Senado de la Republica, del inicio del sexenio de Felipe Calderon hasta abril de 2010, se registraron 22 mil ejecuciones; sin embargo, hay solo mil 200 averiguaciones previas en el mismo periodo, segun datos proporcionados por medio de la ley de informacion.
    Analistas del fenomeno de inseguridad consideraron que las cifras son una muestra clara de que el gobierno federal fue rebasado por la realidad, y no ha tenido capacidad para llevar a cabo las investigaciones correspondientes.
    El reducido numero de expedientes por homicidios graves que investiga la PGR es reflejo de la incapacidad para investigar estos crimenes, afirmo Jorge Chabat, del Centro de Investigacion y Docencia Econí?³micas (CIDE).

  • Se insiste en rescatar rehenes en Colombia

    El Ejército colombiano persistirá en el rescate militar de 23 uniformados que están en poder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), advirtió hoy el ministro de Defensa, Gabriel Silva.

    El funcionario colombiano aseveró a periodistas que, para avanzar en ese objetivo, las tropas realizan operativos con apoyo de la Fuerza Aérea en las selvas de los sureños departamentos de Guaviare y Caquetá.

    «Estamos haciendo operaciones orientadas a recuperar a nuestros soldados y policías. Tenemos la permanente disposición y acción para ese propósito y vamos a rescatar a nuestros secuestrados», apuntó.

    Silva hizo el anuncio luego que las FARC enviaran el domingo pasado pruebas de vida de cinco de los 23 efectivos que mantienen en su poder para canjearlos por rebeldes presos que están acusados de secuestro y terrorismo.

    El grupo insurgente amplió a 23 la lista de militares «canjeables» al capturar hace dos semanas, al infante de Marina Henry López, tras combates presentados en la sureña región del Caquetá.

    Silva reiteró que las Fuerzas Militares siguen desarrollando operaciones para garantizar el regreso a la libertad de los uniformados, con lo que se descarta una negociación para un canje humanitario con las FARC

  • EU hace donacion a Ecuador para lucha antidrogas

    Estados Unidos, que considera que Ecuador sigue siendo vulnerable al crimen organizado, donará vehículos a las Fuerzas Armadas ecuatorianas para la lucha contra las drogas en la frontera con Colombia, indicó el jueves la embajada de ese país en Quito.

    Señaló que la oficina militar de la legación entregará este viernes al comando conjunto de las Fuerzas Armadas de Ecuador quince camiones valorados en 783.000 dólares.

    Los automotores «se destinarán al transporte de brigadas hacia las unidades operativas a lo largo de la frontera norte (con Colombia), en reemplazo de los vehículos tácticos actualmente utilizados», agregó la embajada.

    Hace tres semanas Estados Unidos donó un millón de dólares en equipos a los militares ecuatorianos también para enfrentar al narcotráfico en la frontera con Colombia (de 720 km).

    En un reciente informe anual sobre la lucha antinarcóticos, Washington consideró que «Ecuador sigue siendo vulnerable al crimen organizado por sus instituciones públicas históricamente débiles y por la corrupción».

    Entretanto, el ministro ecuatoriano de Seguridad, Miguel Carvajal, rechazó el miércoles que su país sea el principal punto de exportación de la cocaína producida en Colombia y Perú hacia Estados Unidos.

    En 2009 Ecuador se abstuvo de renovar un acuerdo de cooperación que permitió a Estados Unidos el uso de una base militar durante una década en el puerto pesquero de Manta (suroeste) para actividades aéreas antinarcóticos.

  • China rompe relacion con Oxfam

    China le instruyó a las escuelas del país que rompan todo vínculo con la organización internacional de lucha contra la hambruna y promoción del desarrollo Oxfam y que prohíban sus esfuerzos de reclutamiento en las instalaciones, acusando a la rama del grupo en Hong Kong de tener fines políticos secretos.

    Oxfam Hong Kong -que supervisa las operaciones del grupo en China- es una «organización no gubernamental que trata de infiltrarse en nuestro interior», dijo una notificación atribuida al Ministerio de Educación y colocada el martes en un portal se servicios de empleo en la internet administrado por la Universidad de Minzu, en Beijing.

    La notificación llamó al director del grupo, Lo Chi-kin, un «partidario incondicional de la facción opositora».

    La declaración dio pocos detalles de las acusaciones contra Oxfam, que ha operado en China desde hace 20 años y trabaja en cooperación con el departamento del gobierno para combatir la pobreza.

    El Gobierno Comunista chino sigue siendo profundamente suspicaz hacia la mayoría de las organizaciones sociales independientes que no están bajo su control directo y establece límites sumamente estrictos para las agrupaciones no gubernamentales.

    El director de la unidad china de Oxfam Hong Kong, Howard Liu, dijo que la organización nunca ha hecho algo que viole las políticas y leyes de Beijing y solamente está interesada en aliviar la pobreza

  • 192 muertos en enfrentamientos en Nigeria

    Al menos 192 personas murieron en nuevos enfrentamientos en Nigeria entre cristianos y musulmanes en la ciudad de Jos (centro), informó este martes un imán.

    «Hemos recibido 156 cadáveres esta mañana y otros 36 esta tarde. En total, tenemos 192 cadáveres», dijo el responsable de la mezquita central de Jos, Balarabe Dawud.

    Durante el fin de semana, al menos 26 personas murieron y más de 300 resultaron heridas en enfrentamientos entre cristianos y musulmanes de la ciudad de Jos.

    Nigeria, el país más poblado de Africa con 150 millones de habitantes, sufre frecuentes violencias entre musulmanes del norte y cristianos del sur, especialmente en los Estados del centro y del norte, donde las comunidades religiosas tienen dificultades para coexistir.

    La ciudad de Jos está situada entre el norte mayoritariamente musulmán y el sur cristiano.

    En noviembre de 2008, centenares de personas resultaron muertas en dos días, durante enfrentamientos entre cristianos y musulmanes.
    Según fuentes oficiales, el balance de muertos se elevó a 200, pero otras fuentes consideran que el número de víctimas mortales pudo ser de hasta 400.

    El mes pasado, al menos 70 personas murieron en enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y miembros de un secta radical islamista en el norteño estado de Bauchi.

    Technorati Profile

  • Una deceda perdida en la ecologia

    Cuando se ponga el sol en la víspera de Año Nuevo, habrá concluido la década con las temperaturas más altas de la historia de la Tierra y por delante habrá temperaturas superiores todavía, según los científicos. A lo largo de una década de grandes cambios, de guerras y divisiones, los pueblos de todo el mundo enfrentaron un enemigo común: el incremento en los emisiones de gases con efecto invernadero, el alza en las temperaturas, el peligro de un clima cambiante, mareas cada vez más altas y daños monumentales al medio ambiente causados por la humanidad. Sobre el fin de la década, las Naciones Unidas reúnen a los gobernantes de casi 100 países para tratar de concertar una acción mancomunada con el objetivo de reducir el consumo de carbón y de otros combustibles fósiles.

    El secretario general de la ONU Ban Ki-moon les dijo que tienen delante de sí «una gran oportunidad» de hacer algo por la humanidad en la conferencia climática de Copenhague. Sin embargo, sigue sin haber unidad de criterios y no parece probable que se tomen decisiones históricas. «En el fondo, sabemos que ustedes no están escuchando», les dijo el presidente de las Maldivas Mohamed Nasheed a sus colegas en una conferencia realizada en septiembre. Las Maldivas corren peligro de desaparecer por la crecida de los mares. La patria de Nasheed, un grupo de islas en el océano Indico, será una de las primeras víctimas de esa crecida generada por la expansión que produce el calor y por el derretimiento de los glaciares. Los residentes de numerosas islas y de zonas costeras ya están buscando refugio en otros lugares.

    Los mares, además de más cálidos, son más ácidos por el dióxido de carbono, el principal de los gases de efecto invernadero que contaminan la atmósfera. La acidez y las aguas calientes matarán arrecifes y harán peligrar la vida marina. En los primeros nueve años de la década, las temperaturas mundiales promedio fueron 0,6 grados centígrados (1,1 Farenheit) más altas que el promedio de 1951 a 1980, según la NASA y las temperaturas subieron a ritmo más acelerado en el extremo norte del planeta. En los últimos tres veranos del hemisferio norte se derritió más hielo que nunca antes en los tiempos modernos en el mar Artico. La cantidad de agua derretida que arroja al mar la enorme masa de hielo de Groenlandia aumenta un 3% todos los años.

    Con cada año que pasa se debilita la capa de permahielo en el Artico, amenazando con liberar grandes cantidades de metano, un gas que calienta el ambiente. Al disminuir el hielo, se refleja menos el sol y la Tierra absorbe más calor. En el extremo sur, a fines de la década los científicos comprobaron que la Antártida también se está calentando. Las masas de hielo de las costas se desprenden y permiten que los glaciares empujen más hielo hacia el mar. En la década del 2000 los glaciares se derritieron, reduciendo las fuentes de agua para miles de millones de indios, chinos y sudamericanos. También pierden agua los grandes lagos de Africa debido a las temperaturas más altas, la evaporación y las sequías. En todo el mundo, las plantas florecen más temprano y los lagos tardan más en congelarse. En el Artico, sorprendidos esquimales ven aparecer petirrojos, un pájaro de regiones más al sur.

    Todos estos fenómenos suceden a un ritmo mucho más rápido que el anticipado, según los científicos. Hacia el final de la década, las emisiones de dióxido de carbono correspondían al peor de los siete escenarios que planteó en 2001 el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas. Todos los años se emiten casi 29.000 millones de toneladas de gas, un 23% más que hace una década. Al ritmo actual, para 2060 las temperaturas serán cuatro grados centígrados (siete Farenheit) más altas que en la era preindustrial, de acuerdo con científicos británicos. A fines de 1800, usando un lápiz y una regla de cálculos, el genial científico sueco Svante Arrhenius demostró que el dióxido de carbono podría calentar el planeta en un lapso de… 3000 años. No vislumbró el nivel a que llegaría el uso de combustibles fósiles en el siglo XX.

    Las supercomputadoras de hoy le dicen a los científicos que para revertir el fenómeno de las emisiones y evitar una crisis planetaria, la década que comienza puede ser vital, una última oportunidad de corregir el daño que se ha hecho.