Etiqueta: Louvre

  • Venus de Milo de nuevo a los ojos del mundo

    La Venus de Milo, joya del arte griego del Museo del Louvre, está nuevamente expuesta tras una restauración de varios meses que dejó a la luz algunos de los secretos de esta estatua que llegó a Francia hace más de dos siglos.

    Estrella de las colecciones del Louvre, junto a la Victoria de Samotracia y la Gioconda, la Venus de Milo está ahora instalada en una gran sala reacondicionada especialmente para ella, para que los seis millones de visitantes que cada año visitan el museo puedan admirarla en las mejores condiciones.

    El conjunto de las salas de arte griego clásico (de los años 450 a 30 antes de J.C) fue reorganizado para tomar en cuenta la difícil gestión de los flujos de turistas que implica la presencia de una obra de arte de su talla.

    Descubierta por un campesino en 1820 en Milo, en las Cícladas, esta estatua de mármol data del año 120 antes de J.C.

    Francia la compró en 1821, a través del embajador de este país en Constantinopla, cuando Grecia estaba bajo dominio otomano.
    En aquella época el Museo del Louvre reacondicionó una sala especial de más de 200 metros en donde fue expuesta entre 1848 y 1934. Es en ese lugar, renovado, que hoy la recibe tras permanecer expuesta desde 1934 en una sala tres veces más pequeña.

    «Antes de moverla verificamos su estructura», explicó a la AFP Jean-Luc Martinez, director del departamento de antigüedades griegas, etruscas y romanas. La última vez que fue desplazada, en 1964 para un viaje a Japón a pedido de André Malraux, ministro de Cultura del gobierno del general Charles de Gaulle, los dos bloques principales que la constituyen se movieron.

    Una gammagrafía (que utiliza rayos gamma) permitió verificar que la estatua podía ser desplazada.

    Sin embargo, la escultura es muy frágil en su parte superior (cabeza, hombro, espalda) ya que fue expuesta durante mucho tiempo en exteriores.

    La restauración, confiada a Anna Martinotta, fue realizada entre noviembre de 2009 y abril de 2010.

    La Victoria de Samotracia, también muy sucia, debe ser restaurada en 2012.

  • Gobierno Austriaco, quiza la buena voluntad seria devolver el penacho de Moctezuma

    Si, las hay muchas, por ejemplo en una negociación se hace un brindis y se invita a un viaje entre los que están por firmar el acuerdo, entre naciones se hacen obsequios y se envían asistencias de buena voluntad para asistir sobretodo, a los pueblos de dichos gobiernos, etc.
    La verdad es que me extraña una que esta llevándose acabo, y que cuyas implicaciones podrían ser grandiosas para algunas, devastadoras para otros.
    El penacho del emperador Moctezuma por azares del destino esta en un museo en Austria, muchos podrían pensar que una pieza así fue un regalo de reyes en aquellos tiempos después de la conquista, pero no, lo que sucede es que un señor acaudalado lo obtuvo en un mercado de baratijas creyendo era un faldón africano, cuando vino la segunda guerra mundial, este señor lo dio en deposito junto con muchas otras piezas al museo de Austria pensado estarían en buen recaudo.
    Pasa la guerra y que que creen, pues nada, simplemente el museo no devolvió las piezas que ahí estaban ya, quedándose con muchos objetos de valor.
    penacho moctezumaEntre ellos, al ir clasificando las piezas, apareció el penacho de Moctezuma, ¿qué como se sabe que es de el?, en la parte de cuero tiene una inscripción que no recuerdo que códice menciona y hace referencia a su propietario, el Emperador Mexica, Moctezuma.
    Así que el misterio estaba develado, no era un faldón africano, sino una pieza de la historia de la conquista de América a manos de los españoles.
    Desde que se clasifico y apareció, se han hecho gestiones para que sea devuelto a México, pero no por parte de las autoridades Austriacas, sino de organismos pro indigenistas Mexicanos, ¿ok?
    Hace un par de semanas a lo mucho, un diputado del congreso Austriaco menciono ante el pleno que seria una señal de buena voluntad y un gesto de agradecimiento muchos años después, el regresar el penacho de Moctezuma al pueblo de México, ya que México fue el primer país que protesto enérgicamente por la invasión Nazi a dicho país, siendo que el pueblo Austriaco esta en deuda de dar las gracias a México por tal acontecimiento.
    Seria agradable tener tal pieza de nuevo en México aunque seamos honestos, dudo se logre y además, se esta estudiando este evento ya que si Austria devuelve el penacho de Moctezuma, varios países podrían solicitar la devolución de ciertos tesoros que están fuera de sus fronteras.
    ¿Ejemplos?
    Hay muchísimos, mas que la devolución del penacho de Moctezuma, yo seria feliz con la entrega de códices prehispánicos, como el Mendocino, el códice Borgia etc. Yo que sé, el develar los tesoros que están en otras latitudes, armando planos y trazos de rutas tanto migratorias como comerciales, viendo si como el Docto Miguel León Portilla menciono en el II encuentro vuelta ílas Tollans eran megalópolis en aquel tiempoî pero salvo de ligeros cálculos, no hay mas, quisiera ver lo que se menciona de Tollan Cholula, Tollan Xicotitlan y Tollan Tenochtitlan.
    Pero como ya dije, las implicaciones serian muy variadas, por ejemplo, ¿Inglaterra devolvería los frisos del Partenón?, ¿Alemania las joyas de los faraones?, quiero ver si alguna autoridad Italiana solicita la Gioconda de DaVinci al museo Louvre y los Franceses la devuelven (jejeje bueno, se vale soñar, ¿no?) y la lista es larga; que alguien pida los huevos Fabergé a nombre de Rusia, y vemos que cara se ponen.
    Por eso esta tan en estudio esta propuesta que nació de alguien en el mismo congreso Austriaco, que seria muy diferente si hubiera nacido la propuesta en México, ¿verdad?, pero ni hablar, veamos a que puerto nos lleva esta aventura, oh ustedes. ¿Qué opinan?
    Technorati Profile