Etiqueta: López Obrador

  • Conflicto por la mina Calica: AMLO critica a Vulcan Materials

    Conflicto por la mina Calica: AMLO critica a Vulcan Materials

    El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) reiteró su postura sobre la situación de la mina Calica en Quintana Roo , subrayando que los terrenos no fueron expropiados tras la declaratoria de área natural protegida. Este conflicto ha puesto a la empresa Vulcan Materials en el centro de la polémica, y AMLO insiste en que México debe defender su territorio ante intereses externos.

    Durante su declaración, el presidente cuestionó por qué la empresa no opera sus bancos de material en Estados Unidos , su país de origen: «¿No tienen allá territorio suficiente? Es como el doble o triple de nuestro territorio. ¿Por qué venir aquí y ¿Aprovecharse de la corrupción que antes imperaba?”, señaló AMLO, refiriéndose a las prácticas previas de la compañía en México.

    Asimismo, López Obrador se arremetió contra los abogados de Vulcan Materials , describiéndolos como “despachos potentados y conservadores”, afirmando que el caso puede llegar a cualquier tribunal judicial. “Nos asiste toda la razón. Solo que no haya justicia, o impere la hipocresía”, añadió el mandatario, defendiendo la posición de México en el conflicto.

    Por último, AMLO dejó claro que no le preocupa dejar este conflicto con la presidenta electa Claudia Sheinbaum , afirmando que lo importante es salvar el territorio nacional. «Ni modo que permitamos la destrucción de nuestro territorio. Propusimos comprar la parte afectada, se hizo un avalúo, pero la prepotencia de la empresa no permite reconocer que México es un país soberano e independiente», concluyó.

  • Ecuador … como anillo al dedo

    Ecuador … como anillo al dedo

    Partiendo del inequívoco reconocimiento de que es inaceptable la violación de la inmunidad diplomática de nuestra embajada en Ecuador, -pues este acto infringe los acuerdos de la Convención de Viena-, este conflicto amerita una profunda reflexión sobre la política exterior de la 4T, que sigue las instrucciones personales y precisas de nuestro presidente de la república.

    Primeramente, recordar que este no es un incidente aislado. Nuestro presidente ha confrontado a la presidenta Dina Boluarte, de Perú, -e intervenido directamente en la vida democrática de ese país-, cuestionando agresivamente el proceder del Congreso peruano, que destituyó al presidente Pedro Castillo, -así como a las autoridades peruanas que lo encarcelaron-, después de que éste mandatario pretendiese dar un autogolpe de estado , el 07 de diciembre del 2022, disolviendo al Congreso, que lo acusaba de corrupción.

    Además, nuestro presidente también está metido en una confrontación directa con el presidente de Argentina Javier Milei, a partir de que López Obrador deslegitimara su triunfo electoral. Podremos no estar de acuerdo con las políticas sociales y económicas de Milei, pero es su atribución plantearlas a partir de haber ganado la elección prometiendo al electorado lo que hoy promueve como titular del Poder Ejecutivo.

    Respecto a Ecuador, López Obrador intervino en las elecciones apoyando a la candidata Luisa González, del partido Revolución Ciudadana, -al que pertenece su amigo, el expresidente Rafael Correa-, hoy exiliado en Bélgica para evadir una condena de prisión de ocho años, por corrupción.

    Los argumentos del gobierno de Ecuador, en boca de su canciller Gabriela Sommerfeld, -respecto al caso Jorge Glas-, se resumen en que la pretensión de México de dar asilo político a Glas no corresponde a las circuunstancias de un perseguido político, sino a un exfuncionario sentenciado por corrupción que se escondió en la embajada de México para no ser detenido y evadir su condena. Por tanto, lo que realizó nuestra embajada en Quito por instrucciones del presidente López Obrador fue “obstrucción de la justicia” de otro país libre y soberano, para proteger a un “funcionario amigo”.

    En un video donde se describe una conferencia de prensa, la canciller ecuatoriana explica todos los intentos realizados previamente por el gobierno de su país para explicar al gobierno mexicano la situación jurídica del expresidente acusado y juzgado por corrupción, y la cerrazón de este gobierno de la 4T para negociar.

    Para nosotros como mexicanos es importante definir el perfil de los asilados políticos que deben recibir la protección del Estado Mexicano.

    México se ha destacado por dar asilo a ciudadanos extranjeros en riesgo en su país, en función de sus ideas políticas e ideológicas, como sucedió con muchos chilenos después del golpe de estado perpetrado el 11 de septiembre de 1973 por el general Augusto Pinochet. Sabiéndose de la represión brutal que hubo en contra de los seguidores del presidente Salvador Allende, -que fueron torturados y asesinados en los cuarteles militares-, fue que nuestro país ofreció asilo.

    De la misma forma se actuó con ciudadanos argentinos en riesgo a partir del golpe militar perpetrado también el 24 de marzo de 1976 en contra de la presidenta María Estela Martínez de Perón por un grupo de militares que impuso como presidente al general Jorge Rafael Videla.

    Antes México ya había dado asilo a los ciudadanos brasileños cercanos al presidente Joao Goulart, derrocado el primero de abril de 1964 por las fuerzas armadas. De gran significación fue el asilo que se dio a miles de familias españolas durante la guerra civil iniciada por el general Francisco Franco en 1936.

    Sin embargo, el asilo político lo determina el riesgo que se deriva de cuestiones ideológicas y persecuciones políticas. Muy diferente es el funcionario perseguido y juzgado por corrupción y delitos del “fuero federal”, como es el caso de los asilados por este gobierno de la 4T.

    En un excelente reportaje de investigación publicado por el periódico El Sol de México, -a partir de datos obtenidos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, titulado “Acoge la 4T a 80 prófugos políticos”-, da cuenta de que este gobierno ha dado asilo a funcionarios cercanos al expresidente de Ecuador Rafael Correa, -entre ellos a Jorge Glas-, apresado en la Embajada de México en Quito, así como a los colaboradores de Evo Morales, expresidente de Bolivia y a los damnificados del gobierno del presidente Pedro Castillo de Perú.

    El caso de Jorge Glas es significativo, pues el presidente López Obrador al dar asilo obstaculizó un procedimiento judicial del gobierno ecuatoriano que en diciembre del 2017 lo sentenció a ocho años de prisión por haber participado de los sobornos recibidos de parte de la constructora brasileña Odebrecht, por un monto de 35 millones de dólares, para favorecer el otorgamiento de contratos.

    Sin embargo, después de cuatro años obtuvo su libertad condicional, pero al ser citado a comparecer por otra acusación, decidió evadirse de la justicia de su país y se refugió en la embajada mexicana, y pidió asilo político.

    Este es el momento como ciudadanos pedir cuentas a este gobierno de la 4T respecto al abuso en las relaciones internacionales.

    Ahora el riesgo es que “como anillo al dedo” este conflicto con Ecuador ayude al presidente a generar un movimiento patriotero, -muy emocional-, que le permita liderar en época electoral un fenómeno de cohesión bajo el argumento heroico.

    La exigencia del gobierno de México para que Ecuador sea expulsado de la ONU muestra el interés de prolongar el conflicto.

    De entrada, el presidente López Obrador ya empezó a recibir el apoyo de muchos países que con toda razón reprueban el proceder ilegal del gobierno ecuatoriano.

    El gobierno ecuatoriano debiese haber optado por otras acciones para obligar al gobierno obradorista a respetar su derecho a ejercer acciones jurídicas, sin tener interferencia mexicana, antes que invadir la embajada.

    No debemos olvidar que el candidato Villavicencio, -asesinado durante la pasada campaña electoral de Ecuador-, reprochó en un video, -que hoy circula en redes sociales-, al presidente López Obrador su actitud intervencionista.

    Ni qué decir de los reclamos del presidente López Obrador hacia el Departamento de Estado del gobierno de Estados Unidos de Norteamérica, entre otros muchos sucesos que han caracterizado a nuestra política exterior durante estos últimos años.

    México ha sido un país respetado en todo el mundo por su actitud equilibrada y humanista frente a los grandes acontecimientos de la historia y ha ejercido un importante liderazgo de opinión.

    Sin embargo, México hoy significa conflicto. Es importante rescatar la esencia de la diplomacia mexicana.

    SEGURIDAD A MEDIAS

    Los candidatos que son protegidos por la Guardia Nacional han dado la voz de alarma respecto a que por la noche son abandonados por sus protectores, quienes a falta de viáticos para pernoctar cerca de los candidatos a quienes deben cuidar, acostumbran a regresar a sus cuarteles para descansar, dejándolos desprotegidos y en posición vulnerable.

    Es evidente que quienes pretendan atacar a un candidato descubrirán pronto estos horarios donde sus víctimas están desprotegidas.

    FONDO DE PENSIONESPARA EL BIENESTAR

    La falta de claridad respecto al origen de los recursos con que se pagarán las pensiones que garantizan una jubilación digna para los asalariados mexicanos, -iniciativa propuesta por la bancada de MORENA en la Cámara de Diputados-, pone en evidencia que todo está construido sobre la base de suposiciones y buenas intenciones.

    Después de escuchar entrevistas realizadas a expertos en el ámbito de las finanzas públicas, queda claro que esta iniciativa de reforma liderada por el diputado Ignacio Mier y por la diputada Angélica Cisneros Luján plantea números que no tienen sustento, -no sólo en el largo plazo-, sino tampoco en el mediano.

    Un proyecto de este tipo debe tener el respaldo de un estudio de viabilidad, cuyo resultado asegure que esté garantizada la sustentabilidad financiera que permita cumplir con sus compromisos a largo plazo. Sin embargo, MORENA tiene prisa por aprobarlo.

    Queda evidente que esta iniciativa lleva una motivación electoral.

    Total… si no se cumplen estos compromisos, en “México no pasa nada” más allá de unos cuantos “memes”.

    LA ESPERANZA

    El tramo de la Esperanza, Estado de Puebla, -que es parte de la autopista que conecta a la Ciudad de Puebla con Orizaba, Veracruz-, desde hace varios años se ha considerado muy peligroso pues cuando baja la neblina una gavilla de delincuentes cierran esa vialidad para asaltar por igual a transportistas que a automovilistas.

    Sin embargo, el miércoles 03 de abril pasado fue asaltado el vehículo en que viajaba el obispo de Orizaba, Eduardo Cervantes, y dos sacerdotes más, junto con otros automóviles y tractocamiones.

    Desde hace muchos años es conocido el modus operandi de estos delincuentes y sin embargo las autoridades no han hecho ningún operativo para detenerlos aun sabiéndose que son moradores de esa zona. ¿Habrá contubernio entre autoridades y delincuentes?

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    “X”, (Twitter): @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • AMLO arremete contra medios: “es temporada de zopilotes, mienten mucho”

    AMLO arremete contra medios: “es temporada de zopilotes, mienten mucho”

    El presidente Andrés Manuel López Obrador acusó a los medios de comunicación de mentir y calumniar pues, afirmó, que estamos en “temporada de zopilotes”.

    Previo a la ceremonia para encabezar el 117 aniversario de los Mártires de Río Blanco, el presidente fue cuestionado por representantes de los medios sobre la situación de violencia en Guerrero y la solicitud de la ministra Lenia Batres de reducir su salario.

    Sin embargo, el mandatario federal rechazó dar su postura sobre esos temas y decidió tomar el micrófono de Radio Fórmula y le dijo al reportero de dicho medio que los dueños y conductores del mismo se dedican a calumniar.

    “No eres tú, el problema es que son muy mentirosos. Están enojados los dueños y todos los conductores se dedican a calumniar, como son temporada de zopilotes, mienten mucho”, dijo.

    Al abordar su camioneta el presidente volvió a ser cuestionado sobre la violencia en Guerrero y la publicación de Batres Guadarrama pero en lugar de responder repreguntó a los reporteros presentes en qué medios de comunicación trabajan.

  • López Obrador confirmó que no asistirá al informe de la ministra presidenta Norma Piña

    López Obrador confirmó que no asistirá al informe de la ministra presidenta Norma Piña

    El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, informó que no asistirá este jueves al informe de la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña.

    En la conferencia matutina de Palacio Nacional, López Obrador detalló que será la secretaria de Gobernación (Segob), Luisa María Alcalde, quien asistirá al informe de la ministra Piña.

  • AMLO enviará hoy nueva terna para ministra

    AMLO enviará hoy nueva terna para ministra

    El presidente Andrés Manuel López Obrador enviará hoy jueves la nueva terna con la propuesta de candidatas para ser la nueva ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), después de que el Senado rechazara la primera terna.

    “Creo que hoy mismo ya enviamos la nueva”, declaró este jueves durante su conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional.

    El mandatario señaló que “así es el procedimiento” después de que las tres mujeres que propuso (Bertha Alcalde Luján, Lenia Batres, María Estela Ríos) fueran rechazadas tras no lograr la mayoría calificada de dos terceras partes que exige la Constitución.

    El mandatario reiteró que en su nueva propuesta puede incluir a una o dos de las mujeres ya planteadas en la primera terna. Sin embargo, no dio detalles sobre quiénes serán los perfiles que integrarán la lista.

  • AMLO publica decreto para reactivar tren de pasajeros

    AMLO publica decreto para reactivar tren de pasajeros

    Tal y como lo prometió, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) publicó este 20 de noviembre el decreto que revivirá los trenes de pasajeros en México.

    En el texto difundido en el Diario Oficial de la Federación (DOF) se declara como «área prioritaria para el desarrollonacional la prestación del servicio público de transporte ferroviario de pasajeros en el Sistema Ferroviario Mexicano».

    Por ello, se establece que en las vías férreas concesionadas en el país se dará preferencia al servicio para pasajeros, al tiempo que se respetarán las actividades de carga.

  • El síndrome de Robin Hood

    El síndrome de Robin Hood

    Este gobierno no se ha dado cuenta de la bomba de tiempo que ha sembrado en nuestro país al estimular con su demagogia, -sustentada en la trasnochada “lucha de clases”-, una base social que protege al crimen organizado y convierte en “carne de cañón” al “pueblo bueno”.

    La lucha de clases que promueven los ideólogos de la 4T, -y el resentimiento implícito en las arengas ideologizantes y apología del conflicto-, la está capitalizando la delincuencia organizada para protegerse y obtener impunidad.

    Esa base social que se nutre del “pueblo bueno” al que se refiere el presidente, se está convirtiendo en su escudo para expulsar a la Guardia Nacional y al Ejército de las comunidades rurales donde viven sus líderes, dando un significado de reivindicación social al movimiento de rechazo en contra de las autoridades policiacas y militares.

    Si a esto añadimos que los cárteles practican relaciones públicas con sus comunidades, obsequiando despensas, juguetes y dinero, -además de patrocinar obra pública para solucionar los olvidos de los tres niveles de gobierno-, empezaríamos a entender la gravedad de la irresponsable narrativa que juega con los sentimientos profundos de quienes siempre han estado marginados.

    Además, esta narrativa de conflicto sustentada en la “lucha de clases”, -que de lunes a viernes se promueve en las mañaneras-, implícita y explícitamente, justifica el rencor, el conflicto y la reivindicación social que este gobierno pretende capitalizar, -a partir de la entrega de los libros que reciben los maestros-, donde se interpreta a la lucha armada de los grupos guerrilleros de los años sesenta y setenta, como un ícono aspiracional de rebeldía y justicia… pero sustentada en la violencia.

    En el contexto de hoy quien hoy se rebela violentamente en contra del sistema político y social, se convierte en héroe de los desposeídos. Si además toma actitudes generosas obsequiando despensas, entonces se convierte en la nueva versión de Robin Hood, que roba a los ricos para regalarlo a los pobres, sin que los beneficiarios de esta campaña se den cuenta de que lo que se recibe obsequiado por el crimen organizado, es lo que ha sido robado a través de extorsiones, cobro de derecho de piso y acciones violentas, en contra de quienes viven en el pueblo de enfrente.

    Está por iniciarse en corto tiempo la temporada electoral y la tradicional demagogia electorera, que seguramente sustentará su narrativa en los agravios de anteriores gobiernos, que olvidaron a la población vulnerable y no la incluyeron en el desarrollo.

    Es urgente generar conciencia de que, -de utilizarse esta narrativa en el contexto electorero-, podría estimularse exponencialmente la violencia, -justificada ideológicamente por los rencores y resabios de injusticias pasadas-, lo cual fortalecerá la base social de los grupos delincuenciales.

    No olvidemos que el pueblo admira el estilo de vida ostentoso y de lujos de la delincuencia, -y por tanto-, le protege. Evitar la utilización de esta narrativa se convierte en un verdadero asunto de seguridad nacional.

    Recordando la clásica teoría de la sociología social sustentada en los estudios del doctor Philip Zimbardo denominada “las ventanas rotas”, -realizada en 1969 para la Universidad de Stanford-, podemos dar una explicación a los riesgos de hoy.

    Se abandonó un auto en el Bronx, -que es una zona de Nueva York que en esa época estaba dominada por la delincuencia-, y poco tardó éste en ser desvalijado. La otra parte del estudio consistió en dejar otro auto idéntico en una calle solitaria de la ciudad de Palo Alto, California, donde vivían familias muy ricas. Este auto fue respetado durante varios días, -hasta que como parte del estudio-, intencionalmente se le destrozó una ventana. Poco después, -aún en ese barrio de ricos-, el auto también fue desvalijado.

    Las conclusiones de este estudio son que cuando surge una oportunidad, -aún la gente que no necesita robar o delinquir-, aprovecha las circunstancias y abusa, llegando incluso a cometer actos delictivos.

    Este ejemplo, -llevado a nuestra realidad cotidiana nacional actual-, podemos interpretarla así.

    Hasta el año 2018 la pérdida del control territorial por parte del Estado Mexicano se circunscribía a la Tierra Caliente, que es la zona donde confluyen Michoacán, Guerrero y el Estado de México. Era el equivalente al Bronx mexicano del estudio de Zimbardo.

    Aún en estos años previos a la llegada de la 4T, -aunque había violencia y delincuencia-, existía un valor social y político fundamental: el respeto a la autoridad gubernamental. Por lo menos el orden social no se había perdido totalmente, aunque hubiesen hechos aislados.

    Sin embargo, en este gobierno la inacción en el ámbito de la seguridad pública, -ya sea por desidia o desinterés, o intencionalmente provocada-, llegó a extremos de impacto aún insospechado.

    Lo que vino a representar el momento significativo del estudio de Zimbardo en que se rompió la ventana del auto ubicado en la zona privilegiada de Palo Alto, California, ha sido el rompimiento del respeto mutuo que tradicionalmente se tenían, -antes de este gobierno-, el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial. Como hemos visto últimamente, el presidente López Obrador ha tachado de corruptos a los miembros de la SCJN y a todo el Poder Judicial, señalando a los jueces de estar al servicio de la oligarquía y de la delincuencia de “cuello blanco”.

    Dañar la reputación y quitarle autoridad moral al Poder Judicial, significa desactivar al “Estado de Derecho” y destrozar la autoridad moral de la ley. “No me vengan con que la ley es la ley” ha dicho reiteradamente el presidente, convirtiéndose según él en “paladín de la justicia”, aunque esto signifique romper con el “Estado de Derecho”.

    A partir de que el presidente rompió con el Poder Judicial, se ha derribado el muro de contención que protegía a la sociedad frente a la delincuencia. Esta nueva narrativa presidencial está dando a grupos sociales inconformes la libertad de ignorar la ley y considerar que delinquir es un acto de justicia social.

    En este contexto de “ventanas rotas”, es esperable el incremento de hechos delictivos y conductas violentas, así como un crecimiento exponencial de la base social que protege a la delincuencia organizada.

    ¿HUMANISMO MEXICANO?

    El humanismo mexicano es una burla para los más de 100 mil desaparecidos en México, sin que exista una estrategia verdadera para descubrir su paradero.

    El humanismo mexicano no debe convertirse en una narrativa demagógica, sino que debe derivar en acciones concretas que privilegien una actitud gubernamental solidaria con las víctimas de la violencia y con sus familias, con las madres buscadoras, con los afectados por problemas de salud y con todos los que viven dramas humanos.

    ¿ALGUNA EMBAJADA PARA DEL MAZO?

    Durante el último informe del gobernador priísta Alfredo Del Mazo, la presencia del presidente López Obrador y de Delfina Gómez no pasaron desapercibidas.

    La zalamería de Del Mazo para con el presidente López Obrador y con Claudia Sheinbaum, pone en evidencia que entregó como obsequio a la 4T, al estado más importante de México, por el tamaño de su padrón electoral. Una entidad que siempre fue priísta y que podía haberse defendido electoralmente. Sin embargo, se perdió frente al desinterés y falta de compromiso del gobernador Del Mazo.

    Hubo muchos apapachos para la 4T, -e incluso-, para la nueva gobernadora Delfina Gómez, pero ninguna mención al partido que lo llevó a la gubernatura, el PRI. Bien podría el gobernador Del Mazo haber disimulado.

    Los elogios y reconocimientos del presidente López Obrador para con Del Mazo y con Peña Nieto, -durante la ceremonia de toma de posesión de la gobernadora Delfina Gómez-, pone en evidencia el contubernio de ambos priístas, uno para entregar la entidad federativa que gobernaba y el otro el país, seguramente a cambio de impunidad

    ¿Cuál será la embajada que le espera a Del Mazo como compensación por la traición a su partido?

    LA LEY MAGNITSKY

    El abogado mexicano Eddie Varón Levy, -quien por su trayectoria jurídica internacional actualmente es comisionado de derechos humanos de la Barra Americana de Abogados-, ha destacado la preocupación de ese gremio en Estados Unidos por el constante acoso del presidente López Obrador en contra de los ministros de la SCJN y los jueces, así como contra todo el Poder Judicial.

    Ha manifestado Varón Levy que en el ámbito jurídico de ese país, -así como en el legislativo-, ha estado cobrando fuerza la posibilidad de que a los funcionarios del gobierno mexicano que participen de esta campaña en contra del Poder Judicial les apliquen la Ley Magnitsky, la cual restringe las visas para visitar Estados Unidos, congela cuentas y activos que utilicen la red bancaria o financiera de ese país.

    Esta es una ley creada en 2012 por Estados Unidos, -pero de aplicación global-, para castigar a funcionarios de gobiernos extranjeros por violaciones de derechos humanos en otros países.

    Se creó con motivo de las agresiones, encarcelamiento y asesinato del abogado Sergei Magnitski, crítico del gobierno ruso. Varios funcionarios de ese país fueron los primeros a los que se les aplicó.

    Sin embargo, se hizo extensiva esta ley a servidores públicos de otros países como Nicaragua, Cuba y El Salvador, que tuvieron conductas violatorias de derechos humanos.

    Según dice Eddie Varón, el acoso puede derivar en acciones jurídicas que vulneren los derechos fundamentales de jueces, magistrados y miembros del Poder Judicial, -así como en violencia emocional-, y esto preocupa a los juristas y legisladores norteamericanos

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • Ni lo uno… ni lo otro

    Ni lo uno… ni lo otro

    La retórica morenista, -así como la narrativa presidencial-, nos hablan de dos opciones polarizadas. Por una parte, se plantea a la ciudadanía que dar su voto a la oposición significa el regreso de “los de siempre”, en busca de rescatar privilegios. En contraste, no se cansan de insistir que seguir con el proyecto transformador del presidente, -al cual califican como humanista y guiado por valores morales-, o sea “el castillo de la pureza” parafraseando el título de una película, representa la continuidad de un gran proyecto transformador que ya cambió la vida de millones de familias mexicanas.

    En contraste, hoy la realidad cotidiana muestra el maltrato laboral sobre la burocracia, el maltrato de las fuerzas policiacas y de seguridad sobre la ciudadanía, incremento de la violencia criminal, carencias hospitalarias del sector salud, sectores sociales que por razones presupuestales han dejado de estar protegidos por los servicios de salud, además de otros grandes fracasos de la vida cotidiana.

    Sin embargo, si sometiésemos a consulta pública estas dos narrativas que promueve el presidente, descubriríamos que en esencia un alto porcentaje de mexicanos no queremos “ni lo uno… ¡ni lo otro!”…. Ni el regreso de la corrupción de gobiernos anteriores, ni tampoco la ratificación y continuación de un gobierno “fallido”.

    No queremos el regreso de la corrupción del gobierno de Peña Nieto, -solapada y protegida por el actual gobierno-, ni la indiferencia de gobiernos como los de Calderón y Fox, que desperdiciaron la oportunidad de hacer los grandes cambios que México necesitaba. Sin embargo, un alto porcentaje de los mexicanos tampoco queremos una transformación “de mentiritas”, que es más de lo mismo que sustituyó. No es igual… pero es lo mismo.

    Antonio Gramsci, el ideólogo italiano de izquierda decía hace más de cien años, -palabras más o palabras menos-, “un país entra en crisis cuando lo viejo no termina de morir y lo nuevo no acaba de nacer”.

    Por tanto, la opción es: o copiar un modelo que en Cuba tiene más de 60 años en manos de la misma oligarquía política … y en Venezuela 30 años con los mismos, -que es lo mismo que representa la 4T-, o la otra opción, un gobierno de transición que nos permita acompañar a la sociedad en la búsqueda de cambios totalmente radicales, con una economía humanista de verdad, pero sustentada en la productividad que permite distribuir mejor calidad de vida.

    La simple búsqueda de respuestas de este gobierno, -en el pasado-, nos describe cual es la visión de futuro de la 4T. Pretenden dar continuidad en el próximo sexenio a un proyecto que han denominado de “transformación” total.

    Sin embargo, -desde la opción diferente que representa la oposición-, podríamos no llegar a sentir empatía por el candidato, -o la candidata presidencial-, que sea elegido por el Frente Amplio por México-, pero es un hecho de que al llegar al poder, -quien haya sido designado candidato-, estará obligado por los valores de su coalición política a rescatar el estado de derecho de modo pleno, y con ello la sociedad mexicana podrá trabajar en la conformación de un nuevo modelo social y político que nacería del mismo pueblo, como una evolución.

    En todo el mundo hoy se manifiesta una búsqueda de un cambio radical, para construir una nueva sociedad, humanista e igualitaria. Para ello las elecciones han manifestado el rechazo ciudadano a la política tradicional y la búsqueda de perfiles ciudadanos para los cargos de elección popular. Entre menos contaminado políticamente esté el candidato, mayor será la empatía con el electorado.

    Evidentemente nos encontramos en el momento crucial de las definiciones en México. Las opciones son, -o mantenernos atrapados en dogmas ideológicos del pasado, que nos alejan de la democracia y la transparencia-, o como proyecto opuesto, rescatar las libertades que permitirán a la sociedad construir un nuevo modelo social y político alejado de las tradicionales luchas de poder, características de la política clásica, -y a partir de ello-, generar las condiciones para una evolución radical.

    El contenido de los libros de texto defendidos por este gobierno de la 4T, evidencian el regreso de una ya superada “lucha de clases”, que nos divide como mexicanos y que representa al contexto social y político de la primera mitad del siglo XX.

    Por tanto, la elección del 2024 tendrá un gran significado. Será la lucha electoral entre las propuestas de mantener el modelo político tradicional, -aunque maquillado de humanismo-, que es el que representa la 4T.

    Y en contraposición, la oposición representará la posibilidad de lograr un gobierno de transición hacia una nueva sociedad, donde los movimientos civiles trabajen pacíficamente protegidos por el estado de derecho, para generar mejores condiciones de vida para todos los mexicanos.

    Hoy que está por definirse quién será el candidato de la oposición, es fundamental que sea quien sea designado, se concientice de este rol y construya una narrativa para transmitirlo al electorado.

    Mientras las corcholatas morenistas, -para congraciarse con el “gran elector”, que es el presidente, hacen gran alarde de lealtad hacia su proyecto y se constituyen en guardianes del continuismo, la oposición debe reconocer “los olvidos” y pendientes de sus anteriores gobiernos, -priísta y panista-, y con visión de futuro convertirse en los impulsores de ese cambio radical hacia un mundo nuevo, en el cual la sociedad civil sea la gran protagonista.

    No podemos soslayar que las redes sociales empoderaron a la sociedad y quienes hasta hoy detentan el poder del estado, se han desgastado, perdiendo credibilidad y confianza.

    Sin embargo, debemos reconocer que en la historia reciente los grandes cambios sociales que han transformado a la sociedad se han dado desde dentro del mismo poder. En México ganamos la alternancia partidista y la consolidación de la democracia gracias a la visión del presidente Ernesto Zedillo y su equipo, -que en lugar de radicalizarse al perder la elección en el año 2000-, entendieron las exigencias ciudadanas y las dejaron fluir.

    También es imposible entender el crucial momento político que representó la desintegración del bloque soviético, siendo liderada por el mismo líder comunista que detentaba el poder absoluto, Mijail Gorbachov. Sólo así se logró distender el conflicto entre el bloque comunista y occidente y se impulsó la democracia en todo el mundo.

    Evidentemente, detrás de la narrativa con fines electorales, debe existir la firme convicción, la decisión y el compromiso del candidato de la coalición opositora, de convertirse en promotor de esta transición hacia un nuevo modelo de país, que signifique un renacimiento desde sus raíces, para conformar una patria más justa y equitativa para todos.

    Los partidos políticos hoy están sumamente desgastados y sin credibilidad, pues representan los intereses de la oligarquía política de México, lo mismo que sucede en el resto del mundo.

    Hay estudios de opinión pública realizados por organismos privados que también muestran la vulnerabilidad y fisuras de MORENA, partido que no comparte la fortaleza de la imagen personal del presidente, -pues este partido construido sobre las raíces del PRI y luego del PRD-, en la práctica adolece de las mismas debilidades de los demás institutos políticos del país, que hoy son acosados desde las mañaneras. MORENA es más de lo mismo y así se le valora en la percepción local.

    Por ello es que el candidato del bloque opositor deberá minimizar en sus eventos la identidad de los partidos que le respaldan, pues para convocar a un renacimiento, debe minimizar los símbolos que dividen y que, además, hacen referencia a un pasado.

    Quien represente a la oposición sólo ganará la elección convocando a todo el país a la construcción de un nuevo modelo de nación, -totalmente diferente a todos los proyectos políticos que han gobernado-, donde todos tengamos las mismas oportunidades y los mismos derechos.

    POBREZA
    El CONEVAL, -la institución que mide la calidad de vida de los mexicanos-, detectó que del 2020 al 2022 la pobreza disminuyó en el país de 55.7% a 46.8%, y la pobreza extrema cayó de 10.8% a 9.1%

    Sin embargo, cabe pedir a CONEVAL la aclaración de si el motor del combate a la pobreza han sido las ayudas de los programas sociales del gobierno, o con creación de empleos, -pues si estas cifras se relacionan con los programas de asistencia social-, entonces es un simple maquillaje, o sea, una bonanza ficticia creada con fines electorales para proyectar la percepción colectiva de bienestar, lo cual redunda en votos. Esta es la narrativa de la continuidad, en la que tanto se afana Claudia Sheinbaum para quedar bien con su protector, el presidente.

    No hay elementos para pensar lo contrario pues no se han visto políticas gubernamentales para impulsar la creación del empleo de forma radical, pues las cifras que muestran la caída de la economía durante el 2020 a causa de la pandemia, -al compararse con 2023-, simplemente nos refieren a una recuperación del empleo de forma natural, pero no a un crecimiento con relación a antes del COVID.

    Si los programas sociales tienen un peso determinante en el combate a la pobreza, significan que en el gobierno está la capacidad de sacar de forma ficticia a las familias de su nivel de sobrevivencia, o de hacerlas regresar a él.

    LA CRISIS DE ECUADOR
    El asesinato del candidato de derecha, -Fernando Villavicencio-, que contendía por la presidencia de Ecuador, -crimen realizado por sicarios-, representa una importante llamada de atención para México y nuestro proceso electoral del 2024. El crimen organizado también participa en política, a favor de sus propios intereses.

    Significativo que en sus últimos días de vida Villavicencio denunciara amenazas a su vida por parte del representante en Ecuador de un cártel mexicano.

    LAS RESPUESTAS LO CONFIRMAN
    La respuesta que dio el presidente López Obrador al juez Martín Adolfo Santos Pérez, por prohibirle acosar en las mañaneras a la aún senadora Xóchitl Gálvez, son reveladoras.

    La lectura de la carta que envió al juez es muy descriptiva. Le acusa de ser “un juez de consigna”, lo cual ya representa un insulto, pues eso significa corrupción y le amenaza de iniciar una investigación sobre su actuación, “que evidencia deshonestidad”.

    Denigra a todos los jueces porque se excusan “en que la ley es la ley”, pero no les importa ni el derecho ni la justicia.

    Además, en esta carta pone en duda su honorabilidad al resolver casos emblemáticos y remata exhibiendo otra vez como corrupta a Xóchitl Gálvez, utilizando información oficial, pero que acredita a informantes anónimos que le escriben directamente, como si fuese fácil para cualquier ciudadano tener acceso directo a un presidente de la república.

    La carta vuelve a repetir y reiterar las conductas que el juez, -respaldado en las atribuciones de su cargo en el Poder Judicial-, le prohíbe.

    MEXICANA DE AVIACIÓN
    El mercado se mueve competitivamente a partir de las emociones del consumidor. Un proyecto de esta magnitud en la iniciativa privada nace a partir de un plan de negocio respaldado en complejos estudios económicos y de mercado, para determinar su rentabilidad. Sin embargo, este parece haber nacido simplemente a partir de una idea del presidente, que todos los que operarán esta aerolínea acataron. Ahora tendrán que definir qué hacer para que funcione.

    Sin embargo, desde el momento en que nace teniendo como sede el AIFA, ya trae una restricción significativa.

    Primero veremos si los descuentos prometidos en el costo de los boletos logran pagar el costo de la operación.

    ¿Y EL NEGOCIO DE LOS LIBROS DE TEXTO?
    Ya aclaró el presidente que canceló los contratos millonarios que tenían con la Conaliteg las editoriales Santillana, Macmillan, SM Ediciones, Ediciones Castillo y otras más, que desarrollaban y producían los libros de texto gratuitos. Hoy los produce la Dirección General de Materiales Educativos de la SEP, -que encabeza Marx Arriaga-, negocio que del 2018 al 2023 representó una inversión de 4 mil 65 millones de pesos.

    Sin embargo, alguien tuvo que desarrollarlos, imprimirlos y tenerlos listos para su distribución. Si las prestigiadas empresas editoriales que antes tenían los contratos hoy ya no los tienen, es importante preguntarnos, ¿hoy quien se está beneficiando de esos contratos?

    Para evitar el “sospechosismo” … ¿Nos podrían informar cuáles son esas empresas?

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • ¿Y si gana la oposición?

    ¿Y si gana la oposición?

    Desde el 7 de junio pasado un juzgado federal especializado en materia civil reconoció el “derecho de réplica” que debe otorgarse a Xóchitl Gálvez. Ella debe ser recibida por el presidente López Obrador en “la mañanera” para que ofrezca su versión a lo comentado por el primer mandatario con anterioridad y para ello le otorgó un amparo.

    Este amparo se sustenta en la ley reglamentaria del Artículo 6 Constitucional.

    Sin embargo, el presidente se negó a acatar esta resolución del juez y lo hizo notar categóricamente en una mañanera, argumentando que no le daría a Xóchitl la oportunidad de ir a promoverse en su propio espacio matutino.

    El tiempo ha transcurrido y esa negativa no ha tenido ninguna consecuencia y ninguna autoridad judicial ha emitido la sanción que procede por este desacato.

    Por tanto, debemos considerar la posibilidad de que en caso de que llegase a ganar la oposición en la elección presidencial… ¿El presidente entregaría el gobierno en los tiempos y plazos constitucionales, al candidato triunfador?

    Si no respetó el amparo del juez que le conminó a otorgar el derecho de réplica a Xóchitl Gálvez y no ha habido consecuencias… ¿Entregaría el poder a un candidato opositor consciente de que cumplir con la ley significa el fin de la cuarta transformación?

    Si no respetó la autoridad y autonomía del Poder Judicial… ¿Por qué habría de respetar al INE y al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación?

    Pequeños detalles como lo es ignorar un amparo judicial otorgado para un simple derecho de réplica, -fácil de cumplir-, y que ninguna autoridad judicial haya reaccionado, puede tener grandes significados y consecuencias en el futuro.

    Este precedente le indica al presidente que no hay ninguna autoridad por encima de él, ni siquiera la Constitución. Por tanto, para él esta es una invitación a seguir confrontando la aplicación de la ley, para así desgastar al Estado de Derecho.

    Este es un asunto de principios democráticos, pues antes de este gobierno ya habíamos logrado formar un país de instituciones. Sin embargo, ahora, -con acciones como esta-, lo estamos regresando a ser un país de caudillos.

    Este escenario es preocupante pues podría desquiciar al país y generar violencia.

    Simplemente con desconocer los resultados y alegar un fraude, habría una confrontación popular.

    No es lo mismo haberlo hecho anteriormente en el rol de oposición, que hacerlo ahora presidiendo las instituciones del país y ejerciendo un poder personal superior al de sus antecesores.

    Poner atención al contexto jurídico del manejo político del país, es fundamental para preservar nuestra democracia. La ciudadanía debe exigir respeto a la ley.

    Los acontecimientos importantes, -que definen el destino de un país-, siempre se construyen a partir de la suma de pequeños hechos, -imperceptibles para la gente-, que generalmente pasan desapercibidos. Sin embargo, van dejando huella y delineando un camino, para bien, o para mal.

    CONFUSIÓN
    El presidente López Obrador ya dio respuesta al INE en la mañanera de este pasado viernes, respecto a la limitante impuesta para que en su foro mañanero no hable de candidatos: ni en contra de la oposición, ni a favor de sus corcholatas.

    El presidente argumenta que lo quieren silenciar y entonces cuestiona… ¿Dónde está la libertad de expresión, el derecho de réplica y el derecho a disentir?… que son principios básicos de la democracia.

    Parece ser que el presidente no ha entendido que estos derechos son sólo para los ciudadanos, pues se ejercen frente a los intentos de ser silenciados desde el poder. El presidente representa el poder y no necesita apelar a un derecho para hacer lo que sabe hacer … imponer su opinión personal.

    Además, apela al derecho de réplica para sí, cuando él se lo ha negado a Xóchitl Gálvez.

    Muy confusa es la retórica presidencial.

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • Lula Vs López Obrador

    Lula Vs López Obrador

    El presidente Luiz Inacio Lula da Silva empieza a brillar en la escena internacional a tan sólo cinco meses de haber asumido por segunda vez la presidencia de la República de Brasil.
    Es paradójico que mientras el presidente López Obrador era declarado persona non grata por el gobierno de Perú, -e intercambiaba declaraciones ofensivas con la presidenta de ese país, Dina Boluarte-, el presidente Lula mantenía una larga conversación con su homólogo Vladimir Putin, -de Rusia-, tratando de mediar para desactivar el conflicto de ese país con Ucrania.
    Este ejemplo ubica en su justa dimensión el ámbito del impacto de estos dos perfiles de liderazgo.
    Mientras México se ha mantenido en el ostracismo internacional durante este gobierno, -con una evidente ausencia de nuestro presidente en los foros internacionales-, el Brasil de Lula se perfila para convertirse en cabeza moral de la región.
    Lula es de esos gobernantes carismáticos que suelen coquetear con el populismo, como lo acaba de hacer con la desafortunada declaración de que Venezuela ha enfrentado una narrativa negativa de antidemocracia y autoritarismo, -construida desde el exterior-, con lo cual pretendió desestimar las denuncias sobre violaciones de derechos humanos y de falta de democracia que pesan contra el gobierno de Nicolás Maduro.
    Sus genes socialistas le empujan a la demagogia, pero en los hechos sus políticas internas han sido constructivas y evitan la confrontación. Ha gobernado para todos los brasileños, tanto para los que votaron por él, como para los que prefirieron a sus opositores.
    Desde esta perspectiva, Lula ha demostrado ser un estadista, -indudablemente de izquierda-, pero respetuoso de las reglas democráticas y de la autonomía de los otros poderes.
    Sus resultados como presidente le avalan, pues durante su primer periodo sacó de la pobreza a casi 30 millones de brasileños e impulsó el surgimiento de la llamada “nueva clase media”, generando empleos y convirtiendo a Brasil en una de las economías emergentes de mayor crecimiento.
    Lula terminó su mandato con un porcentaje de aprobación ciudadana del 82%.
    Definitivamente, Lula logró resultados en su anterior presidencia porque logró conjuntar un buen equipo de colaboradores cercanos, a los que dejó tomar decisiones, mientras él se dedicaba a lo suyo: endulzar el oído de las clases populares utilizando la demagogia populista.
    Mientras el presidente López Obrador se formó en las filas del priísmo hegemónico de los años setenta, y en su juventud llegó a encabezar el PRI en Tabasco, Lula siempre fue un sindicalista que desafió al poder y la dictadura militar e impulsó en febrero de 1980 la fundación del PT, -Partido del Trabajo-, única organización política a la que ha pertenecido.
    Siendo líder del sector metalúrgico fue encarcelado en abril de 1980 para destrabar una huelga que él había iniciado en la zona metropolitana de Sao Paulo, que ya estaba afectando a todo Brasil. No hubo mandato judicial de por medio.
    Eran los tiempos del general Joao Figueiredo como cabeza de la dictadura militar que agonizaba.
    Por ello podemos describir que Lula viene de aquellos demócratas que vivieron el fin de la dictadura militar brasileña, iniciada en 1964 y concluida por la presión social en 1985.
    En contraste, López Obrador nace como líder social con la toma de pozos petroleros de Tabasco.
    Los orígenes y el contexto de cada quien determinan sus actitudes políticas.
    Durante cuatro años el presidente López Obrador intentó asumir el liderazgo de América Latina aprovechando la ausencia de líderes carismáticos en el gobierno
    de los otros países de esta región, y que Jair Bolsonaro, -presidente de Brasil-, careciese de tacto político para abanderar causas.
    Sin embargo, el presidente López Obrador intentó asumir el liderazgo tomando como estrategia la confrontación y la provocación de conflictos, como ha sucedido recientemente con la presidenta Dina Boluarte, -de Perú-, o cuando él
    no asistió a la IX Cumbre de las Américas, realizada en Los Ángeles, California, del seis al diez de junio del 2022, -organizada por la OEA-, para obligar a Estados Unidos y la OEA a aceptar la asistencia de quienes encabezan las dictaduras latinoamericanas. Ni qué decir de las reiteradas criticas subidas de tono a la OEA y a la ONU, descalificando la autoridad moral de ambas instituciones.
    Seguramente el presidente Lula, -con mucha mano izquierda y visión política de alto alcance-, capitalizará los errores diplomáticos de México, -agravados por las declaraciones hechas por nuestro presidente-, y logrará consolidarse como el líder regional.

    Madres buscadoras

    La violencia criminal en contra de madres buscadoras ha llegado al límite. El grado de indefensión y vulnerabilidad de estas luchadoras sociales contrasta con la indiferencia del gobierno federal y los gobiernos estatales y por ello han optado por intentar sensibilizar a los verdugos de sus hijos, de sus parejas y de sus familiares desaparecidos.

    La respuesta del presidente debía haber sido emotiva y determinante. La responsabilidad de todo gobierno, -en cualquier parte del mundo-, es proteger a los ciudadanos de cualquier riesgo posible. Los ciudadanos hubiésemos esperado que ante un llamado tan dramático y desesperado de este colectivo de “madres buscadoras”, el presidente hubiese sacado la casta y ordenase un agresivo programa de blindaje para proteger a estas bravas y admirables mujeres.

    Sin embargo, más bien parece que él considera que la mejor solución … será rendirse a la negociación para alcanzar la pax narca.

    Muchos líderes de opinión hacen referencia a negociaciones realizadas entre grupos criminales y los gobiernos de varios países. Sin embargo, estos acuerdos, -realizados en lo oscurito porque no tienen sustento moral ni legal-, han sido prácticos porque se realizan desde la posición de fortaleza gubernamental, para responder con fuerza si la delincuencia no cumple los acuerdos.

    En nuestro caso, -como país-, la delincuencia le ha perdido respeto a la autoridad y ya hay zonas territoriales donde tienen el control absoluto y las fuerzas armadas no ingresan a esos territorios. Lograr acuerdos entre el Estado Mexicano y la delincuencia, sólo significaría dar una tregua en la cual los delincuentes se fortalecerían aún más para enfrentar a las autoridades legítimas.

    Además, ¿con quien negociaría el gobierno federal? Hoy la delincuencia está fragmentada en muchos cárteles regionales. Negociar con unos, significaría asociarse con ellos para minimizar a sus adversarios, lo cual convertiría al gobierno en cómplice.

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com