Etiqueta: Lluvia de estrellas

  • Te presentamos la agenda astronómica de diciembre 2022

    Te presentamos la agenda astronómica de diciembre 2022

    El 2022 está a punto de terminar y durante estos 11 meses el universo nos ha regalado increíbles cielos, sin embargo, los mejores eventos astronómicos están a punto de llegar.  

    Gracias a la privilegiada posición de nuestro país en el globo terráqueo estos eventos astronómicos se podrán presenciar a simple vista, es decir, sin la necesidad de aditamentos adicionales como lo podrían ser telescopios o binoculares, eso sí, siempre y cuando las condiciones climatológicas lo permitan. 

    Los tres eventos más importantes que se esperan para este diciembre 2022 son: 

    Luna Fría: se trata de la última luna llena del año que coincide con la noche en la cual el planeta Marte estará lo más cerca posible de la Tierra, este evento está agendado para el martes ocho de diciembre y es la apertura para las llamadas noches más largas que se anteponen al inicio del periodo invernal. El horario en el cual se va a visualizar la luna más grande será a las 05:08 horas. 

    Solsticio de invierno: el segundo solsticio del año se espera para el próximo miércoles 21 de diciembre a las 22:47 horas, lo que dará apertura al día más corto y la noche más larga del año, lo que también significa que la mitad del mundo o el hemisferio norte estará en invierno y el hemisferio sur en verano. 

    Te puede interesar: ¡Es enorme! Hombre logra pescar la carpa más grande de la historia – Solo Opiniones (atomilk.com)
    Lluvia de Estrellas: la madrugada del miércoles 21 para el jueves 22 de diciembre será la idónea para presenciar la última lluvia de meteoros, después de las luminosas lluvias de Gemínidas y la de las cuadrántidas, llegan las úrsidas.

    MGG

  • Lluvia de estrellas leónidas será visible en México

    Lluvia de estrellas leónidas será visible en México
    La lluvia de estrellas leónidas podrá ser visible la madrugada de este martes en México, informó el académico del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Alejandro Farah.
    El fenómeno astronómico más intenso de este mes podrá apreciarse a simple vista cerca de la constelación de Leo a partir de las 02:00 horas, dijo el académico en una entrevista.
    Se prevé la caída de alrededor de 20 meteoros por hora a causa del paso de la Tierra por los restos que dejó el cometa Tempel-Tuttle, detalló.
    “Cada 33 años se alcanza un máximo de meteoros. La última vez que ocurrió fue en 2001, año que registró mil meteoros por hora”, apuntó el también presidente de la Sociedad Astronómica de México (SAM).
    No obstante, para poder observar este fenómeno dependerá de factores como la nubosidad, la contaminación lumínica y atmosférica, comentó el astrónomo de la UNAM.
    Farah explicó que las estrellas fugaces se denominaron así porque brillaban y duraban muy poco.
    Agregó que cuando vieron por primera vez este fenómeno les pareció que estaban lloviendo estrellas y por esa razón se les conoce ahora de esta manera, pero no son estrellas, sino meteoros que entran a la Tierra.
    Lluvia de estrellas leónidas será visible en México