El escritor mexicano Carlos Monsiváis, de 71 años, se encuentra hospitalizado en Ciudad de México por una crisis respiratoria de la que se está recuperando, y podría recibir el alta en los próximos días, informó este sábado su editorial.
«Tiene unos días hospitalizado pero la crisis respiratoria por la que entró ya pasó. Los médicos esperan que entre el lunes y martes pueda estar de regreso en su casa», explicó Norma Bautista, jefa de prensa en México de la editorial Random House Mondadori, que ha editado los últimos libros del autor.
Monsiváis es uno de los escritores y ensayistas más reconocidos de México por su estilo crítico e irónico y tiene una amplia presencia en los medios de comunicación.
A principios de marzo presentó su última obra, ‘Apocalipstick’, una recopilación de crónicas de la capital mexicana.
El también autor de ‘Días de guardar’ (1971) ha sido reconocido con múltiples galardones como el Premio Anagrama de Ensayo 2000 y el de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2006
Etiqueta: literatura
-
Carlos Monsiváis hospitalizado
-
Se abre al pueblo la Casa Garcia Marquez
La casa museo de Gabriel García Márquez, una réplica del edificio donde el Nobel de Literatura colombiano vivió su infancia, abrió sus puertas al público este jueves en el pueblo de Aracataca, inspiración de la Macondo de «Cien años de soledad», ubicado 900 km al norte de Bogotá.
Después de que el inmueble original fuera demolido hace más de 40 años, la nueva edificación recrea los espacios en los cuales García Márquez creció e imaginó sus historias.
Alrededor de 1.216 millones de pesos (600 millones de dólares) se invirtieron para volver a construir el hogar de los abuelos de García Márquez y permitir que los turistas tuvieran acceso a la «casa lunática», como la describió el escritor en sus memorias «Vivir para contarla».
La casa fue abierta este jueves en un acto formal de inauguración en el que participaron la ministra de Cultura, Paula Marcela Moreno, así como economistas, antropólogos y escritores colombianos que disertaron sobre la obra ‘garciamarquiana’.
Al visitar la casa museo de Aracataca, los turistas podrán además realizar un mágico recorrido en tren desde la vecina Santa Marta, sobre el mar Caribe, hasta la localidad que inspiró el legendario Macondo.
El trayecto de cinco horas atraviesa plantaciones de banano y ciénagas, descritas en las novelas de García Márquez, destacaron autoridades locales.
García Márquez, de 82 años, vive desde fines de 2009 en su casa de Cartagena de Indias, donde pasó su primera juventud y se inició como periodista en el diario El Universal
-
La nueva novela de Perez Reverte
Arturo Pérez-Reverte cree firmemente que un escritor «no puede renegar de lo que ha hecho», y por eso en su nueva novela, «El asedio», ha volcado todo lo que sabe hasta conseguir «una compleja» obra en la que conviven la historia, la ciencia, el enigma, el espionaje, la aventura y el amor.
«En ‘El asedio’ he intentado hacer una novela en la que se reconocieran mis otros libros; es una especie de balance o de botín final de veinte años de escritor», afirma Pérez-Reverte en una entrevista en la que desarrolla las claves de su nueva obra, que publicará Alfaguara el 3 de marzo en España y América y que sin duda es una de las novedades literarias más esperadas de 2010.
Por algo este escritor, que se considera «un leal mercenario» de sus aficiones, de sus sueños, de sus amores y sus odios, tiene cientos de miles de seguidores en España, en Hispanoamérica y en otras muchas zonas del mundo. Su obra está traducida a 35 idiomas y ha cosechado importantes premios.
Pérez-Reverte (Cartagena, Murcia, 1951) ha entregado ya el original de su novela, después de dedicar varias semanas a revisarlo para «comprobar que todo era coherente». Una fase «terrible para cualquier escritor» y «de mucha tensión».
Y más si se trata de una novela, como «El asedio», que es «larga (700 páginas), muy complicada desde el punto de vista técnico y de muchos personajes». Y una obra en la que Pérez-Reverte vuelve a poner «el enigma en el centro de la historia», como hacía en sus primeros títulos, y eso le ha obligado a «desempolvar viejas lecturas y viejas técnicas narrativas».
Ambientada en el Cádiz de 1811-12, durante el asedio francés en la Guerra de la Independencia, el nuevo libro de Pérez-Reverte «es más que un novela de intriga o de enigma». Es «una obra compleja» con varias tramas: policíaca, de espionaje, marina, de aventuras y sentimental folletinesca.
«Y hay una guerra de fondo, pero no es una novela histórica. Podía haber ocurrido perfectamente en el Madrid de 1936 o en el Sarajevo del 92», advierte el escritor, que no tiene intención de escribir, «de momento», sobre la Guerra Civil, porque «hay gente que lo está tocando mucho y muy bien». Y a Sarajevo ya le dedicó «Territorio comanche» y está también detrás de «El pintor de batallas».
El aspecto histórico del Cádiz bombardeado por los franceses ya lo trataron Pérez Galdós en «Cádiz», y Ramón Solís en «Un siglo llama a la puerta», recuerda el novelista.
«Pero yo cuento lo que no se ha contado. Yo cuento un Cádiz subterráneo, urbano, distinto, y hablo de los efectos complejos, letales, enigmáticos y sentimentales que una bomba, y la geometría que la impulsa, pueden producir en un terreno urbano», asegura Pérez-Reverte.
En su nueva novela se adentra en «la ciudad como territorio» para ver «cómo se puede convertir en un tablero de ajedrez hostil, peligroso, donde hace falta conocer las reglas para sobrevivir».
Pero que nadie piense que «El asedio» es «una novela fría sobre la geometría de una ciudad». El escritor reviste todo eso «con aventuras, sentimientos, amor, con personajes y con vida».
Entre esos personajes hay «un comisario de policía, que es un perfecto hijo de puta, corrupto, muy revertiano; una heredera de una importante casa comercial gaditana; un artillero francés y un espía, obsesionados ambos con la geometría; un traductor de griego obsesionado con el ajedrez, y un corsario», comenta el autor de «El maestro de esgrima» o «La reina del sur».
La heredera de «El asedio» es «un prototipo de lo que era la clase culta gaditana de finales del XVIII y principios del XIX». En esa época, las mujeres de la burguesía «sabían de negocios, leían libros, hablaban idiomas y representaban a ese Cádiz liberal, abierto al mundo, que contrastaba con la España cerrada y oscura del resto del país».
«Ese Cádiz simbolizaba la España que fue y no pudo ser. La burguesía abierta, liberal, negociante, que hacía la riqueza de las naciones y que cambió el mundo en el XIX, estaba representada en Cádiz y fue aplastada por muchas razones que cuento en la novela», añade.
Mientras escribía «El asedio», este narrador y académico sentía «a veces» que se movía por «un mundo cercano al de ‘Guerra y paz’ y ‘El gatopardo’», pero el tono de su libro es muy distinto al de esas dos grandes novelas: «es Pérez-Reverte total».
«Es una novela cortada, dura, con mucha mala leche, y, además, no es políticamente correcta porque aquel mundo no lo era», advierte.
«Y es una novela de mucho disfrute», asegura entusiasmado
-
10 cosas que debes saber de Jose Emilio Pacheco
1. Aunque ganó el Premio Cervantes, dice que no es especialista en la obra de ese autor, pero ha leído tres veces el Quijote.
2. Pacheco es gran admirador de la obra de Jorge Luis Borges y en 1999 ofreció unas conferencias sobre el autor argentino. Además es experto en literatura mexicana del siglo XIX.
3. Es el segundo autor en obtener en el mismo año el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y el Premio Cervantes. En 2006 Antonio Gamoneda había conseguido ambas preseas.
4. Su obra Las Batallas en el Desierto, además de inspirar la película Mariana, Mariana en la que actuaron Elizabeth Aguilar y Luis Mario Quiroz, también dio pie a la canción Las Batallas de Café Tacvba.
5. Al escritor, quien estudio Derecho y Filosofía en la UNAM, no le agradan las entrevistas, pues asegura que siempre dice lo mismo. Además nunca se ha sentido capaz de definir conceptos como la poesía, el sol o el amor.
6. José Emilio, esposo de la periodista Cristina Pacheco, confesó que se volvió más conocido luego de que hace unos años el cantante español Julio Iglesias lo mencionara en una entrevista. También el intérprete Víctor Manuel ha recomendado la lectura de su obra.
7. La Orquesta Sinfónica de Nuevo León, presentó en 1995 El reposo del fuego, compuesta por Gustavo A. Farias García, basada en el libro del mismo título de Pacheco.
8. En 2002 fue considerado por la revista Letras Libres, que hizo una encuesta entre sus lectores, como «el mejor poeta vivo de México».
9. Pacheco dice que la poesía es un «arte privado» que no puede, ni debe, competir con actividades deportivas como el futbol o el mundo de la farándula.
10. Según el autor, la televisión es enemiga de la lengua española «porque ha roto con la gramática del castellano y se olvidó de respetar la concordancia»
-
Jose Emilio Pacheco gana hoy el Premio Cervantes
El escritor mexicano José Emilio Pacheco ganó hoy el Premio Cervantes, máximo galardón de las letras hispanas, de acuerdo con el fallo del jurado anunciado por la ministra española de cultura, Ángeles González-Sinde, en una rueda de prensa.
En la entrega de este premio existe una ley no escrita que alterna un ganador de España con otro de Latinoamérica, costumbre que se ha respetado, porque en 2008 lo ganó el español Juan Marsé. El poeta mexicano se suma hoy a los 18 escritores españoles y los 16 latinoamericanos distinguidos hasta la fecha.
El objetivo que persigue es el reconocimiento anual de la figura de un escritor que, con el conjunto de su obra, haya contribuido a enriquecer el legado literario de las letras hispánicas.
En esta edición, el Premio Cervantes, incrementó su dotación económica de 135 mil a 188 mil dólares, fue creado en 1975 por el Ministerio de Cultura de España.
El galardón tan sólo recayó dos veces en una mujer: la española María Zambrano, en 1988, y la cubana Dulce María Loynaz, en 1992. Los mexicanos premiados hasta la fecha fueron Octavio Paz (1981) , Carlos Fuentes (1987) y Sergio Pitol (2005) .
Los escritores latinoamericanos que asistieron al Premio Cervantes fueron: la peruana Isabel Allende, el chileno Nicanor Parra, los argentinos Ricardo Piglia y Tomás Eloy Martínez, el nicaraguense Sergio Ramírez o la uruguaya Ida Vitale.
José Emilio Pacheco, hace pocos días recogió, el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y a quien este 2009 se le rinde un homenaje en México
-
Fallece hombre que recibio trasplante de manos y rostro
El avance de la ciencia no se puede detener, es por ello que dar esta noticia me recuerda a la década de los 80s cuando comenzaban los trasplantes.
Sucede que un hombre que recibió un trasplante simultáneo de ambas manos y parte del rostro tras sufrir quemaduras murió en un hospital francés, anunció el lunes la agencia de Hospitales Públicos de París.
Hace poco se dio a conocer el rostro de la mujer que fue la primera paciente que recio un trasplante de cara, pero han habido detalles que se deben perfeccionar y aun hay que pasar por el debate ético medico que muchos le han dado vuelta.
Pero este hombre, que falleció por una infección bacteriana (un choque aséptico) cuyo nombre no se dio a conocer, sin duda esta creando con su caso personalísimo, literatura médica que servirá en el futuro; eso paso en la década de los 80s cuando los primeros trasplantes de corazón eran de simio a humano, pero luego una empresa saco la bomba coronaria y se vio podría estar dentro del cuerpo sin tantos problemas que pasados ya casi 30 anos, en la mayoría de los países del mundo, ahora se hacen este tipo de trasplantes.
Descanse en paz, pero su muerte ya esta dentro de los libros médicos de Paris que buscan el mejorar la calidad de vida de muchos enfermos desfigurados año con año
-
Orhan Pamuk nobel de literatura
Una razón para estar contentos en el mundo de las letras aunque no le conozcan muchos, se le da al Nóbel de literatura Orhan Pamuk el doctorado honoris causa de la Universidad del Bósforo de Estambul, una de los centros educativos más prestigiosos de Turquía, ¿Por qué? Bueno, por su contribución a la literatura mundial y por dar a conocer la lengua y la literatura turcas, parece de hecho que ya le han ido perdonando sus declaraciones sobre el genocidio armenio que casi le llevara recién recibido el Nóbel, a la cárcel.
Technorati Profile -
Quieren componer la situacion del congreso y Octavio Paz
Ya que mostraron la calidad de pensamiento que tienen los diputados que «rechazaron» al finado maestro, Octavio Paz, único premio Nóbel de literatura que tiene México; a tenerle en letras de oro en la pared de la cámara de diputados ya que no hizo nada por la vida democrática de este país, parece se enmendara el error.
El coordinador de la bancada panista en la cámara baja, Héctor Larios, esta cabildeando entre todas las fuerzas políticas en la cámara para lograr el consenso y aprobar su inclusión antes de que se cumpla el décimo aniversario luctuoso del maestro Paz.
Que estreches de pensamiento, razón o exceso de ignorancia para rechazarle así hace unas semanas bajo el argumento que ya les mencione.
Me apena, que un reconocimiento así se tenga que concertar entre los partidos políticos, cuando seria mas «natural», aprobar su inclusión luego del rechazo diciendo que se cometió un error o recapacitando un poco, se modifico el veredicto.
Que legisladores tan malos tenemos.
-
Mexicano gana el premio Dashiell Hammett
Las letras mexicanas una vez mas han roto fronteras.
El escritor mexicano Juan Hernández Luna, ha sido distinguido con el premio Dashiell Hammett a la mejor novela policíaca; esta obra es îCadáveres de ciudadî en la Semana Negra de Gijón, España.
No la conozco pero esta ya en la lista para ir conociendo a estos nuevos valores en la literatura Mexicana.
Technorati Profile