Etiqueta: literatura

  • FCE publica nuevo libro por el centenario de Octavio Paz

    Como actividad final por los festejos del centenario del nacimiento del Premio Nobel de Literatura 1990, el Fondo de Cultura Económica (FCE) publicó el libro “El río reflexivo: poesía y ensayo en Octavio Paz (1931-1958)”, del investigador Anthony Stanton.
    En un comunicado, la casa editorial destacó que este volumen de Octavio Paz, publicado dentro de su colección Vida y Pensamiento de México, aparece en el mercado justo cuando se recuerda al poeta que este martes 31 de marzo cumpliría 101 años de nacido.
    A través de esta publicación, el especialista en la obra de Octavio Paz analiza los ensayos y poemas escritos en la primera época del literato mexicano, a manera de un acercamiento a la identidad y concepción que tenía Paz de su propia evolución, explicó.
    El investigador de El Colegio de México busca indagar en la relación que existe entre poesía y reflexión, al adentrarse en una de las etapas menos estudiadas de Octavio Paz, abundó.
    La editorial destacó que a lo largo del año en que se celebró el centenario del bardo mexicano, publicó diversas obras para explicarlo, de las que destacan las obras completas del poeta, que ahora cuentan con nuevo diseño de interiores y tipografía, bajo el cuidado editorial de Adolfo Castañón y Ana Clavel, mientras la portada fue ilustrada por José Moreno Villa.
    Igualmente se publicaron títulos como “Al calor de la amistad. Correspondencia 1950-1984”, con la edición de Rodrigo Martínez Baracs, y “Las palabras y los días. Una antología introductoria”, editado por Ricardo Cayuela Gally.
    Además, de Alberto Ruy Sánchez se publicó “Una introducción a Octavio Paz”; “Octavio Paz. Un viajero del presente. Otra vuelta”, de Robeto Hozven, y “Japón en Octavio Paz”, de Aurelio Asiain, por mencionar algunos títulos.
    Octavio Paz

  • Muere el Premio Nobel de Literatura, Tomas Tranströmer

    El Premio Nobel de Literatura 2011, el poeta sueco Tomas Tranströmer, murió la víspera a los 83 años de edad, informó la Fundación Nobel. Aunque las causas de su fallecimiento no se han dado a conocer, la Fundación Nobel recordó en su página web que el poeta sufrió un derrame cerebral en 1990, con el que perdió en gran medida su capacidad de hablar.
    Tranströmer, quien nació en Estocolmo el 15 de abril de 1931, estudió Historia de la Literatura, Psicología e Historia de las religiones en la Universidad de Estocolmo.
    “Triste noticia. El poeta sueco y ganador del premio Nobel Tomas Tranströmer nos ha dejado, pero sus palabras no morirán nunca”, indicó, por su parte, la cancillería sueca en su cuenta de la red social de Twitter.
    Fue el séptimo sueco galardonado con un Nobel de Literatura. Los anteriores suecos que recibieron ese premio fueron Eyvind Johnson y Harry Martinson en 1974, además de que fue el primer poeta premiado desde la polaca Wislawa Szymborska, en 1996.
    De acuerdo con una semblanza publicada por la Fundación Nobel, la mayor parte de las colecciones de poesía de Tranströmer se caracterizan por la economía, la concreción y las metáforas conmovedoras.
    Fue considerado como uno de los principales poetas de su generación, su primera publicación “17 dikter” (17 poemas) se dio en 1954, y fue calificada como “uno de los debuts literarios más aclamados de la década”.
    Otros de sus trabajos fueron “Secretos en el camino” (1958) y “Ventanas y piedras” (1972), con esta última se empezó a conocer su obra a nivel mundial y fue traducida a más de 60 idiomas.
    Tomas Tranströmer

  • Twitter y Jose Emilio Pacheco

    Me encontraba leyendo el diario en México y curiosamente aparece una nota que me hace sonreír.

    La pluma de José Emilio Pacheco la recuerdo por Las Batallas en el Desierto, aunque su obra es muchísimo más prolífica; decía José Emilio que â??el twitter no es para elâ?

    esta imagen de su juventud en su casa es epica

    Me hace sonreír ya que al mismo tiempo escucho una pieza de la agrupación argentina Gotan Project con un tema que casi he elevado al nivel de mantra para relajarme y descansar llamada â??Capitulo 7â? inspirado en la Rayuela de Julio Cortázar.

    Reflexiono y comienzo a colorear la mente con ideas sobre la red social Twitter y los escritores.

    No me imagino a muchos en dicha red.

    Y no me mal entienda, sino que muchos escritores que conozco simplemente gozan mas una libreta irse a cavilar a un café y escribir con pluma y papel lo que será su próxima obra.

    Algunos muchísimo menos ortodoxos y mas modernos, ya se lo permiten en una laptop en una oficina o el estudio de su casa.

    Pero su presencia, su magia o coraza que les permea dentro del proceso lúdico que es el crear, no me lo puedo concebir mientras quizá están en una charla dentro de twitter o sembrando su granja en facebook.

    Quiero dejar muy en claro que aprecio a José Emilio y su esposa Cristina, pero me deja un sosiego en el corazón saber que dice que â??el twitter, no es para élâ? ya que Yo, que tengo algunos textos como escritor, tampoco me imagino sentado ante una vieja máquina rémington, de escribir.

    ¿Quiere saber más?

    José Emilio Pacheco, recibe el Cervantes

  • La rayuela de Julio Cortázar, en su voz, con música su capítulo 7.

    Me quiero salir un poco del script que en este espacio siempre tenemos ustedes y Yo desde hace ya, 6 años.

    No puedo el permitirme no recomendar una pieza que si bien no es nueva, simplemente es fantástica y que mi socio en el podcast que tenemos llamado De Aquí Al Fin del Mundo, me presentó cuando hablamos de los premios nobel.

    El grupo es Gotan Project, que Yo ya conocía con una remake del último tango en parís, versión muy electroacústica que le hace estar en muchos discos de música chillout.

    Bien, ¿Qué hace dicha canción de dicho grupo en una plática de premios nobel? Se podrán preguntar ustedes, pues resulta que la plática fue derivando en libros y autores, reconociendo a Vargas Llosa y su nobel.

    Cuando Edgar Barrera (encuéntrenlo en su twitter o en nuestro podcast) mencionó el libro de Rayuela simplemente estuve de acuerdo en que es una fantástica obra y él mencionó el Capitulo 7.

    Y ;el hablo sobre Gotan Project â?? Rayuela, pieza que no conocía, con textos de dicho capítulo y en voz del mismo Julio Cortázar, no le conocía, pero simplemente la escuché una vez y me atrapó .

    He tenido a bien irle comentando a mis amistades sobre esta pieza y han ido sucumbiendo por buena o por la voz de Cortázar o por el texto o los coros, pero sin dudar, la han escuchado y/o han vuelto a abrir el libro de Rayuela.

    Ahora se las traigo a ustedes y que sea ésto, ya algo que quede en letras en el blog, para siempre.

    Ustedes digan, como lo quieren oír, ¿video o audio o en el podcast?
    Déjenme saber que les pareció.

    Technorati Profile

    Texto escrito por El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones y Sumayresta.net

  • No viene a la FIL Vargas Llosa

    El escritor peruano Mario Vargas Llosa, distinguido con el Premio Nobel de Literatura 2010, no asistirá a la próxima Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, como estaba programado.

    Así lo confirmó su casa editora en México, sin embargo, sostuvo que el escritor de obras literarias e historias llevadas al cine y al teatro, estará en este país a principios de 2011 para hablar de su nueva novela «El sueño del celta».

    Aunque en un principio estaba programada su estancia durante la feria, los compromisos que ahora debe cumplir en torno a la ceremonia de entrega del máximo galardón literario, le impiden tomar la invitación a Guadalajara.

    La misma fuente destacó que, no obstante, la presentación de su más reciente novela sí se llevará a cabo conforme estaba programada durante la citada feria de las letras, con la finalidad de mostrarla a los grandes públicos de ese foro.

    Los escritores Xavier Velasco y José Miguel de Oviedo serán los anfitriones de aquellos que busquen saber más sobre «El sueño del celta». La presentación de la obra se llevará a cabo el jueves 2 de diciembre.

  • Peru soy Yo. Vargas Llosa

    El escritor peruano Mario Vargas Llosa, galardonado hoy con el Premio Nobel de Literatura, se mostró feliz con ese reconocimiento, al tiempo que subrayó su compromiso con la literatura y con la defensa de las libertades.

    Al explicar el contenido y objetivo de su trabajo, Vargas Llosa aclaró que pese a tener la nacionalidad española, sigue siendo peruano, ya que son las experiencias que vivió en su país natal, son las que plasma en sus obras.

    â??El Perú soy yo, aunque algunos peruanos no les gusteâ?. â??Perú es parte de mi, España era un país que no era mío, pero se ha hecho parte de mi, pero Perú, soy yo, Perú es míoâ?, dijo.

    «Voy a escribir hasta el último de mis días», afirmó el escritor a quien la Academia Sueca reconoció hoy con el premio de Literatura 2010 por su «cartografía de las estructuras del poder y aceradas imágenes de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo», por la manera en que a lo largo de sus más de treinta novelas y múltiples ensayos ha entrelazado literatura y política.

    «Creo que es un premio literario y espero que me lo hayan dado más por mi obra literaria que por mis opiniones políticas. Ahora, si mis opiniones políticas, en defensa de la democracia y la libertad, y en contra de las dictaduras, han sido tenidas en cuenta, pues en buena hora. Me alegro», dijo Vargas Llosa en una conferencia de prensa en el Instituto Cervantes en Nueva York.

    Acompañado por su esposa Patricia y por el ex presidente de Perú Alejandro Toledo, el escritor hispanoperuano aseguró también «no creer» que este premio le vaya a cambiar.

    «Voy a seguir escribiendo sobre lo que más me estimula y defendiendo las ideas que tengo, la democracia y la opción liberal, así como con las críticas a toda forma de autoritarismo, a toda ideología que crea exclusión, discriminación, que cierra posibilidades del diálogo», aseguró el autor de «La fiesta del chivo» o «Pantaleón y las visitadoras», entre otras.

    Respecto al futuro de América Latina, el autor se mostró optimista y señaló que «aunque hay muchas cosas que andan mal, hay muchas que ahora andan mejor. Hoy día tenemos muchas menos dictaduras en América Latina que en el pasado».

    En esa región, agregó, «hay Gobiernos de izquierda y de derecha que son democráticos. Eso es una gran novedad respecto al pasado, en que la derecha no era democrática y creía en los golpes militares. La izquierda no era democrática, creía en la revolución y que la democracia era una fachada de la explotación».

    Vargas Llosa se refirió así a los Gobiernos democráticos de izquierda de Brasil o Uruguay, y de derechas como los de Colombia, Perú o Chile, lo que consideró «un gran progreso» para la región.

    «Lo que para mí representa un retroceso es que todavía tengamos Cuba o Venezuela, pero mi impresión es que esa corriente autoritaria, antidemocrática, está como de salida, que cada vez tiene menos apoyo popular como se acaba de ver, por ejemplo, en las elecciones venezolanas», señaló.

    También subrayó que los resultados de esos comicios, en los que se registraron avances de la oposición al presidente Hugo Chávez, «me han alegrado muchísimo. Es un progreso de la democracia en un país tan querido y tan importante históricamente como es Venezuela».

    Vargas Llosa, quien en la década de los noventa fue candidato a la Presidencia de su país, se refirió también al conflicto de Oriente Medio.

    «Siempre he sido un defensor de Israel, pero también reconozco el derecho de los palestinos a tener un estado viable y por esa razón, soy también un critico severo de los asentamientos israelíes, que son un obstáculo en este momento para las negociaciones de paz», afirmó.

    Aseguró también que el premio, que le será entregado en una ceremonia el próximo 10 de diciembre en Oslo, «es un reconocimiento a la lengua española» y a la literatura latinoamericana, al tiempo que afirmó que trata «de promover el español escribiendo lo mejor que puedo».

    «Este premio no es sólo un reconocimiento como escritor, sino también a la lengua española que es en la que escribo y que tiene mucha energía, es moderna y creativa», dijo el autor, quien también agradeció «a España» porque «le ayudó a ser escritor».

    En español, y a veces dando respuestas en inglés y francés, el autor de «La ciudad y los perros» se mostró «sorprendido» por haber recibido este reconocimiento internacional, del que dijo «todavía no he tenido mucho tiempo de pensar en él (…) Me alegro mucho».

    Destacó la importancia de la lengua española, de la que dijo que «es un vínculo que une a más de 550 millones de personas en el mundo», y que también une tradiciones.

    «Es también un reconocimiento de la literatura latinoamericana que en las últimas décadas ha ido adquiriendo una cierta ciudadanía en el mundo», subrayó, al tiempo que alabó la política educativa del Instituto Cervantes por tener el «acierto de enseñar español en todas sus ricas variantes».

    Igualmente tuvo palabras de agradecimiento para «España porque me ayudó a escribir y a ser leído en muchas partes del mundo» y recordó que el ex presidente de Perú, Alberto «Fujimori no me reconocía como peruano y me quería quitar la nacionalidad».

    «España me reconoció la nacionalidad y me evito ser un paria. España no era un país mío, y se ha vuelto mío. Lo quiero muchísimo, pero lo que yo escribo es Perú. Soy peruano», subrayó.

  • Mario Vargas Llosa, premio nobel de literatura 2010

    El escritor peruano Mario Vargas Llosa gano hoy el Premio Nobel de Literatura 2010 por su -cartografia de las estructuras del poder y aceradas imagenes de la resistencia, la rebelion y la derrota del individuo- , segun la explicacion de la Academia Sueca.
    El autor de La ciudad de los perros , nacido en 1936 en Arequipa (Peru) y que tambien tiene la nacionalidad espanola, en las quinielas de los favoritos de los Nobel desde hacia anos, es el primer escritor latinoamericano ganador del Nobel de Literatura desde el mexicano Octavio Paz, en 1990.
    En una primera declaracion, transmitida por el presidente del jurado del Nobel de Literatura, Peter Englund, Vargas Llosa dijo sentirse -muy conmovido y entusiasmado- por el galardon.
    El escritor esta en Nueva York, donde da clases en la Universidad de Princeton.

  • Premios Nobel de la UNAM

    Todos los mexicanos galardonados con el Premio Nobel son graduados de la UNAM: Octavio Paz (Literatura), Alfonso García Robles (Paz) y Mario J. Molina (Química). Además de ellos, Ana María Cetto ha sido partícipe de dos Premios Nobel ya que era miembro ejecutivo de las Conferencias Pugwash y de la Agencia Internacional de la Energía Atómica cuando estas organizaciones fueron laureadas con el Premio Nobel de la Paz.

    En 2007, el Panel Intergubernamental del Cambio Climático de la ONU fue premiado con el Premio Nobel de la Paz, 10 academicos de la UNAM son parte de este panel, por lo tanto participes del premio, ellos son, Carlos Gay García, Graciela Binimelis de Raga, Víctor Magaña Rueda, Cecilia Conde Álvarez, Francisco Estrada Porrúa, Ana Rosa Moreno, Blanca Jiménez, Claudia Sheinbaum, Omar Masera Cerutti y Carlos Anaya Merchant.

  • Fallece Jose Saramago

    El escritor portugues y Premio Nobel de Literatura Jose Saramago fallecio hoy en su casa de Lanzarote (islas Canarias) a los 87 anos de edad, informaron� fuentes de la familia.
    Saramago nacio en Azinhaga, Portugal, el 16 de noviembre de 1922, el literato escribio obras como ‘El Ensayo sobre la ceguera’, ‘El hombre duplicado’, ‘El Evangelio segun Jesucristo’; entre otros.
    La muerte se produjo pasadas las 13:00 horas locales (11:00 GMT) , cuando el escritor se encontraba en su residencia canaria, acompanado por su mujer y traductora, Pilar del Rio.
    Jose Saramago habia pasado una noche tranquila. Tras desayunar con normalidad y haber mantenido una conversacion con su esposa, comenzo a sentirse mal y al poco tiempo fallecio, explicaron familiares.
    «Es hora de aullar, porque si nos dejamos llevar por los poderes que nos gobiernan se puede decir que nos merecemos lo que tenemos» , aseguraba Saramago en junio de 2007, en unas jornadas de la Fundacion Santillana.
    De origen humilde, Saramago se dedico a la literatura porque no le gustaba el mundo donde le toco vivir. Sus novelas encierran reflexiones sobre algunos de los principales problemas del ser humano; hacen pensar al lector, lo estremecen y conmueven.
    En 1947 publico su primera novela, «Tierra de pecado» . Por esa epoca prendio en el la conciencia politica que siempre le acompano y que le llevo a afiliarse en 1969 al Partido Comunista Portugues.
    Tras un largo silencio de casi veinte anos, en los que estuvo sin publicar porque no tenia «nada que decir» , Saramago se atrevio con la poesia entre 1966 y 1975 y publico «Poemas posibles» , «Probablemente alegria» y «El ano de 1993»
    Descanse en Paz, maestro.

  • Saramago habla del Juez Garzon

    El escritor portugués José Saramago afirmó hoy que la suspensión del juez de la Audiencia Nacional española Baltasar Garzón es una de las noticias «más tristes» que ha recibido nunca, y añadió, al referirse a la despedida emotiva del magistrado: «Las lágrimas del juez Garzón son hoy mis lágrimas».

    En un texto escrito en su página web, el premio Nobel de Literatura dice que si hace unos años el procesamiento del dictador chileno Augusto Pinochet -promovido por Garzón- fue «una de las mayores alegrías» de su vida, la suspensión de este «por jueces que nunca procesaron a Pinochet ni oyeron a las víctimas del franquismo» es una de las noticias «más tristes y desesperanzadas» que ha recibido.

    «Garzón es el ejemplo de que el campesino de Florencia no tenía razón cuando, en plena Edad Media, hizo sonar las campanas a difunto porque -decía- la justicia había muerto», afirma Saramago, y añade: «con Garzón sabíamos que las leyes y su espíritu estaban vivos porque le veíamos actuar».

    Según el escritor, con la suspensión del magistrado español «las campanas, después del repique a gloria que harán los falangistas, los implicados en el caso Gürtel, los narcotraficantes, los terroristas y los nostálgicos de las dictaduras, volverán a sonar a muerto, porque la justicia y el estado de derecho no han avanzado, no han ganado en claridad, y quien no avanza, retrocede».

    «Tocarán a muerto, sí, pero millones de personas saben señalar el cadáver, que no es el de Garzón, esclarecido, respetado y querido en todo el mundo, sino de quienes, con todo tipo de argucias, no quieren una sociedad con memoria, sana, libre y valiente», concluye el autor de «La balsa de piedra» o «Ensayo sobre la ceguera».

    Saramago fue uno de los promotores, en noviembre de 2008, de un manifiesto en el que se exigía la investigación de los crímenes del franquismo -titulado «Hemos conocido»- y se condenaba lo que calificaban de «desproporcionado ataque» contra Garzón