Etiqueta: literatura

  • la literatura infantil y juvenil género que salva muchas editoriales

    Rodrigo Morlesin se define a sí mismo como un «chismoso profesional», porque realiza diversas actividades relacionadas con los libros, desde editar, ilustrar y traducir, hasta escribirlos, además es cuentacuentos, por lo que opina que «la literatura infantil y juvenil es el género que hoy salva la economía de muchas editoriales
    Rodrigo Morlesin la literatura infantil y juvenil es el género que hoy salva la economía de muchas editoriales

  • Habla de cine y literatura Alberto Fuguet

    Considerado uno de los mejores narradores chilenos, el periodista, escritor y cineasta Alberto Fuguet aseguró que, no obstante el amplio abanico de géneros literarios que existen en el mercado, «estamos más en la era del libro gordo y la saga»
    Habla de cine y literatura Alberto Fuguet

  • Gabriela Guerra Rey gana Premio Bellas Artes de Literatura

    La escritora cubana Gabriela Guerra Rey (1981) obtuvo el Premio Bellas Artes de Literatura «Juan Rulfo» para Primera Novela 2016 por su libro «Bahía de sal», en el que rescata el esfuerzo de las mujeres de Latinoamérica.
    Gabriela Guerra Rey gana Premio Bellas Artes de Literatura

  • Shumona Sinha Premio Internacional de Literatura

    La Casa de las Culturas del Mundo, con sede en Berlín, y en conjunto con organizaciones como la Asociación de Libreros Alemanes designaron hoy a la escritora india, Shumona Sinha, quien reside en París, como la ganadora del Premio Internacional de Literatura.
    El galardón asciende a 20 mil euros para la escritora y 15 mil euros para la traductora al alemán Lena Müller.
    El premio se entregará el próximo 25 de junio en la Casa de las Culturas del Mundo, una imponente joya arquitectónica moderna que se alza cerca de la sede de la Cancillería federal de Alemania, donde despacha Angela Merkel. Ambas edificaciones están a las orillas del Río Spree, en el centro de Berlín.
    Para el otorgamiento de la presea, la Casa de las Culturas del Mundo invitó a los escritores finalistas del certamen y a sus traductores. Shumona Sinha escribió su novela “Acaben con los pobres” en francés y Lena Müller lo tradujo al alemán.
    Entre los finalistas estuvieron la escritora mexicana Valeria Luiselli, a quien se invitó a la ceremonia en Berlín el 25 de junio pero que no pudo aceptar a causa de su agenda de citas.
    Habrá una escritora mexicana ese día, su nombre es Laia Jufresa, también finalista, quien vendrá con su traductora al alemán.
    Los finalistas del certamen para ese premio se reunirán el 25 de junio en un evento denominado “Ampliación de la Zona de Lectura”, en la Casa de las Culturas del Mundo.
    Durante el evento se entregará el Premio a Shumona Sinha, y los escritores y los finalistas del concurso harán lecturas de su obras, hablarán acerca de la creación literaria, y los traductores sobre su tarea de vertir fielmente en otro idioma la obra de los autores.
    Los escritores finalistas que participarán en ese evento en Berlín son el escritor y su traductor Johannes Anyuru y Paul Berf, Joanna Baetor y Lisa Palmes, Alexander Ilitschewski y Andreas Tretner, Ivan Vladislavic y Thomas Brückner, así como la mexicana Laia Jufresa y su traductora alemana, Antje Kunstmann.
    El tema del libro de Sinha es muy actual: refugiados en su enorme necesidad existencial, las rupturas de su biografía a causa de la salida de su país, la distancia interna que guardan respecto a ellos los burócratas que gestionan y deciden los permisos de residencia.
    La historia es un medio entre monólogo de la traductora francesa que trabaja en esa burocracia, y el estilo está lejos de centrarse en la paranoia xenófoba.
    La Casa de las Culturas del Mundo manifestó que la traducción de Lena Müller está llena de la dureza y de la poesía del lenguaje de Shumona.
    Shumona Sinha Premio Internacional de Literatura

  • Escritoras mexicanas coinciden en que tema de violencia es ineludible

    Escritoras mexicanas coinciden en que tema de violencia es ineludible. Cuatro destacadas escritoras mexicanas ponderaron la influencia que tiene la violencia en el contenido de su obra, y coincidieron en que el tema es ineludible.
    En un panel de discusión celebrado la noche del jueves en el marco del Festival Internacional de Literatura PEN, en Nueva York, las mexicanas Carmen Boullosa, Cristina Rivera Garza, Guadalupe Nettel y Valeria Luiselli coincidieron en que aún de manera tangencial y no forzosamente consciente la violencia se ha filtrado en su obra.
    Titulado “Mujeres de México”, el panel fue moderado por la poeta Mónica de la Torre, y también participó el historiador Claudio Lomnitz.
    Rivera Garza explicó que escribió un libro (“Dolerse. Textos desde un país herido”), que desde varios géneros aborda la violencia en el país. Tras esa experiencia, la narradora señaló que se ha propuesto evitar el tema.
    Destacó, sin embargo que las marchas contra la violencia organizadas en México, así como las movilizaciones contra el acoso hacia las mujeres que se han registrado en fecha reciente en el país, son una señal de que la sociedad actúa contra el flagelo del crimen organizado.
    “Hablo con amigos y miembros de la familia y siento que hemos sido capaces de lograr algo muy importante: enunciar algo que ha sido encubierto por la normalización de la violencia en el país y por las jerarquías del poder”, afirmó.
    Boullosa aseguró que el tema de la violencia en México se convirtió en “una obsesión” que terminó por cambiar su vida.
    Además de escribir poemas sobre el tema del dolor y el sufrimiento, varios de los cuales forman parte del libro “La Patria Insomne”, publicó también un libro coescrito con el historiado Mike Wallace, llamado “Narco historia: cómo México y Estados Unidos crearon la guerra contra las drogas”.
    Mientras, Luiselli sostuvo que su intención fue por muchos años eliminar la violencia como tema literario.
    Precisó que reaccionó “de manera muy violenta al tema, y cerré mi ficción al ruido” de las noticias sobre el crimen organizado.
    Sus dos novelas publicadas, lo mismo que su libro de ensayos, eluden el tema por completo.
    Sin embargo, resaltó que ahora escribe una tercera novela, en inglés y por primera vez con un narrador en tercera persona, que sigue el paso de un niños migrantes por México.
    “Ahora siento que tengo que escribir de eso, que no puedo escribir sobre otra cosa. Pero tuve que esperar todo estos años, y cambiar de persona narrativa para ser capaz de escribir sobre lo que sucede en México”, puntualizó.
    Nettel rechazó la noción de que “la literatura deba servir otro propósito diferente al de la literatura”, y que deba abordar temas que influyen en la opinión pública.
    “Pero desafortunadamente la situación ha sido tan desesperada que mis dioses me dicen que escriba sobre el tema, pero no sobre lo que pasa en la frontera, sino sobre la violencia y sobre su origen en el seno de las familia”, sostuvo Nettel.
    El panel “Mujeres de México” formó parte del Festival Internacional de Literatura PEN, organizado del 25 de abril al 1 de mayo en Nueva York, y que este año ha sido dedicado a esta nación latinoamericana.
    Escritoras mexicanas coinciden en que tema de violencia es ineludible

  • Premian a mexicano Juan Villoro por ejercer periodismo con literatura

    Premian a mexicano Juan Villoro por ejercer periodismo con literatura. El escritor y periodista mexicano Juan Villoro obtuvo el Premio de Periodismo Diario Madrid, en su XIV edición, como representante de la mejor literatura asentado en el compromiso con el ejercicio profesional del periodismo.
    El Instituto de México en Madrid dio a conocer este jueves que el jurado destacó que en su obra “se ensamblan las mejores notas de las culturas europeas y americana, maestría consumada de la que es buena prueba su colaboración en medios mexicanos como Vuelta, Nexos, Proceso, Reforma y La Jornada, o españoles como El Periódico y El País”.
    Añadió que su aproximación psicológica al fútbol, por ejemplo, es compatible con su acerada crítica política, sin merma de la elegancia y la ironía como armas de construcción de realidades y acontecimientos.
    Villoro (Ciudad de México, 1956) se decantó pronto por el periodismo, donde destacó por sus colaboraciones sobre espectáculos de masas como el fútbol, el rock y el cine.
    Fue agregado cultural en la embajada de México en el Berlín de la República Democrática Alemana, de 1981 a 1984, y también profesor de Literatura en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), e invitado en las universidades de Yale, Boston, Pompeu Fabra de Barcelona y Princeton.
    Ha cultivado la novela, el cuento y el ensayo y obtenido distinciones entre las que figura el Premio Herralde, el Iberoamericano José Donoso y el reciente Excelencia José Emilio Pacheco.
    Villoro mantiene dos residencias habituales, en México y en Barcelona, desde donde “edifica un universo de relación muy provechosa para entender la personalidad enriquecedora del país, México, que más y mejor generosidad ejerció a favor de España en horas de quebranto de convivencia y entendimiento”, en palabras del jurado.
    El jurado expresó su deseo de que la concesión de este premio, dotado con 12 mil euros y un motivo artístico del escultor Julio López Hernández, contribuya a fomentar la amistad y el entendimiento hispano-mexicano que honra Villoro con su ambivalencia en el tratamiento de las inquietudes y preocupaciones de ambas realidades nacionales.
    Premian a mexicano Juan Villoro por ejercer periodismo con literatura

  • Vargas Llosa celebra 80 años sumándose al canon literario universal

    Vargas Llosa celebra 80 años sumándose al canon literario universal. El escritor peruano, naturalizado español, Mario Vargas Llosa llegó hoy a los 80 años sumando un logro más a su trayectoria literaria, ya que en abril su obra formará parte de la prestigiosa biblioteca de La Pléiade, de la editorial francesa Gallimard, que reúne el canon literario universal que supera los 600 títulos de 200 autores de diversos países.
    La Secretaria de Cultura federal refirió que los festejos por su aniversario 80 incluyen una fiesta en Madrid, a la que se espera asistan más de 300 invitados, entre figuras literarias y políticas, así como un seminario organizado por la Fundación Internacional para la Libertad, presidida por el escritor, en el que ex gobernantes, periodistas y filósofos debatirán sobre el futuro de América Latina.
    Mario Vargas Llosa, uno de los más importantes novelistas y ensayistas contemporáneos, ganador del Premio Nobel de Literatura 2010, cuenta en su más reciente novela “Cinco Esquinas”, un relato en el que defiende la libertad de prensa en tiempos de corrupción y violencia presididas por el régimen de Alberto Fujimori en Perú.
    Respecto a “Cinco Esquinas” la crítica literaria ha sido elogiosa y ratifica lo que el escritor ha expresado, “la gente cree que el Nobel te mata, pero sigo vivo”.
    La nueva novela tiene un “arranque impecable, a ritmo sostenido, compacto, deliciosamente lúbrico, está a la altura de sus mejores novelas”, elementos que la distinguen como un crónica política en contextos históricos reales que sin ser una reflexión ayuda a hacerla, ha expresado en México el escritor Julio Patán.
    Mario Vargas Llosa nació el 28 de marzo de 1936 en la ciudad de Arequipa, Perú. Ha escrito cerca de 20 novelas, libros de cuentos, de relatos infantiles, 18 obras de teatro, una autobiografía, y varios ensayos, análisis políticos y reflexiones sobre el oficio de escribir.
    Su carrera literaria despegó hacia los años 70 del siglo XX con la novela “La ciudad y los perros” (1962), uno de los referentes del “boom” literario de Hispanoamérica, con el que el autor, junto con algunos otros, propuso una ruptura con la lingüística tradicional incorporando innovaciones extranjeras y técnicas narrativas vanguardistas.
    “Sus obras representan un encuentro afortunado entre las preocupaciones políticas y las exigencias artísticas. Mario Vargas Llosa destacó del ‘boom’ como un intelectual con el que habrían de discutir las siguientes generaciones”, señala en un artículo reciente el crítico literario Christopher Domínguez Michael.
    Obras como “Conversación en la Catedral” o “La guerra del fin del mundo” le hicieron merecedor del Premio Miguel de Cervantes de Literatura en 1994 y al Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1996, además de que es miembro de la Real Academia Española desde hace 22 años.
    El incansable narrador, político siempre comprometido con la libertad, periodista admirado y apasionado del fútbol, Mario Vargas Llosa alcanza su cumpleaños –ante miles y miles de lectores– en la plenitud de sus poderes artísticos.
    “Dueño de una intachable reputación como combatiente liberal y hombre de paz y además, no es poca cosa, como un varón dueño de su destino”, concluye Domínguez Michael en su artículo de “Letras Libres”, al que hace referencia la Secretaría de Cultura federal.
    Vargas Llosa celebra 80 años sumándose al canon literario universal

  • La crónica literaria cada vez gana más protagonismo: Juan Villoro

    La crónica literaria cada vez gana más protagonismo: Juan Villoro. El escritor y periodista mexicano Juan Villoro (Ciudad de México, 1956) aseguró, desde su perspectiva de autor maduro y lector consumado, que la crónica literaria cada vez ha ido ganando más protagonismo en el mundo. “Pensemos tan sólo que el más reciente Premio Nobel de Literatura (2015) lo ganó Svetlana Aleksiévich (Ucrania, Unión Soviética, 1948), quien se ha destacado como cronista extraordinaria”.
    En entrevista con Notimex, quien fuera el agregado cultural de México en Berlín Oriental, en la entonces República Democrática Alemana, de 1981 a 1984, recordó que otro ejemplo cercano es Elena Poniatowska (París, Francia, 1932) escritora, activista política y periodista mexicana, quien en 2013 conquistó el Premio Cervantes, y cuya obra incluye, de manera notoria, sus incursiones en la crónica.
    El entrevistado también cultiva con éxito la crónica y el periodismo literario, como ha quedado demostrado en “Tiempo transcurrido” (Crónicas imaginarias), 1986; “Palmeras de la brisa rápida: Un viaje a Yucatán”, 1989; “Los once de la tribu, crónicas de rock, fútbol, arte y más…”, 1995; “Safari accidental”, 2005; “Dios es redondo, ensayos y crónicas sobre fútbol”, 2006, y “Vida y muerte de Diego Armando Maradona”, 2012.
    Quien ha sido catedrático y profesor invitado en prestigiadas universidades como Yale, la Autónoma de Madrid, Pompeu Fabra de Barcelona y Princeton, enfatizó lo anterior en el Centro Cultural Horizontal de esta capital, recinto donde minutos después presentó y comentó el libro “Los ángeles de Lupe Pintor”, de Alberto Salcedo Ramos (Barranquilla, Colombia, 1963).
    Antes, el entrevistado externó su opinión sobre el mencionado escritor.
    En su particular opinión, Alberto Salcedo Ramos es un maestro de la crónica, apasionado de las historias de grandes mitos derrotados de la cultura popular, boxeadores y cantantes, y en ese sentido, dijo, su ejecutoria en la crónica es una exploración del sentimentalismo y de los valores latinoamericanos.
    “Su libro que nos ocupa ahora contiene sus crónicas de lugares y gente de América Latina, como el ex futbolista uruguayo Darío Silva (1972)”.
    Recordó que el libro versa sobre el pugilista mexicano Lupe Pintor (José Guadalupe Pintor Guzmán, quien llegó a ser campeón de peso gallo y peso supergallo, nacido el 13 de abril de 1960 en la Delegación Cuajimalpa de la Ciudad de México, por eso, algunos seguidores le dieron el sobrenombre de “El grillo de Cuajimalpa”) y de figuras de la música popular colombiana. “Es un retrato de lo que somos los latinoamericanos”, acotó.
    Villoro: “También hay crónicas duras de algo que compartimos con Colombia, que es la violencia. Hay crónicas de una masacre, una relacionada con mutilados, de un boxeador que se volvió paramilitar, y las guerrillas. El libro nos lleva a los abismos de la violencia latinoamericana, pero también, a la capacidad de soñar y refutar la realidad a través de las mitologías de la cultura popular, ya sea la del box, la del fútbol, o de la canción popular”.
    Villoro es autor de las novelas, “El disparo de argón”, 1991; “Materia dispuesta”, 1997; “El testigo”, 2004; Llamadas de Amsterdam”, 2007, y “Arrecife”, 2012, y de los libros de cuentos “La noche navegable”, 1980; “Albercas”, 1985; “La alcoba dormida”, 1992; “La casa pierde”, 1999; “Los culpables”, 2007, y “Forward: Kioto”, 2010, entre otros, las cuales le han granjeado varios reconocimientos dentro y fuera de la República mexicana.
    En literatura infantil y juvenil publicó “Las golosinas secretas”, 1985, “El profesor Zíper y la fabulosa guitarra eléctrica”, 1992, “Autopista sanguijuela”, 1998; “El té de tornillo del profesor Zíper”, 2000; “Cazadores de croquetas”, 2007; “El libro salvaje”, 2008; “El taxi de los peluches”, 2008, y “La gota gorda”, 2010. Es autor de las obras de teatro “Muerte parcial”, 2008; “El filósofo declara”, 2010 y “Conferencia sobre la lluvia” 2013.
    Ha obtenido el Premio Cuauhtémoc de traducción, 1988; el Xavier Villaurrutia, 1999; el Mazatlán, 2001; Herralde, 2004; Internacional de Periodismo Vázquez Montalbán, 2006; el Antonin Artaud en México, 2008; el Ciudat de Barcelona, 2009; Internacional de Periodismo Rey de España, 2010, y el Iberoamericano de Letras, 2012, entre otros.
    La crónica literaria cada vez gana más protagonismo Juan Villoro

  • El escritor mexicano Fernando del Paso gana el Premio Cervantes de Literatura

    El escritor mexicano Fernando del Paso resultó ganador del Premio Cervantes de Literatura, máximo galardón en letras en español, informó hoy aquí el ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo.
    El jurado destacó la aportación de Del Paso al desarrollo de la novela aunando tradición y modernidad. “Sus novelas, llenas de riesgo recrean episodios de la historia de México haciéndolos universales”, señaló en el acta.
    En un evento en el Ministerio español de Cultura, en el que estuvo como parte del jurado el mexicano Enrique Krauze, Méndez de Vigo anunció el nombre del ganador del galardón más prestigioso de las Letras en Lengua Española, dotado de 125 mil euros.
    Apenas hace dos años, en 2013, el Premio Cervantes recayó en un mexicano, en ese caso la escritora, de ascendencia francesa Elena Poniatowska Amor.
    Desde la primera vez que se dio, en 1976, los mexicanos que han logrado este prestigioso galardón, además de Del Paso y Poniatowska, son Octavio Paz, en 1981; Carlos Fuentes, en 1987; Sergio Pitol, en 2005 y José Emilio Pacheco, en 2009.
    El galardón reconoce la figura de un escritor, que con el conjunto de su obra haya contribuido a enriquecer el legado literario hispano.
    En esta edición 2015, coincidiendo con el 400 aniversario del nacimiento de Miguel de Cervantes, el jurado reconoció la labor de Del Paso, quien como Cervantes, ha sabido sumar la tradición, la historia y la modernidad.
    Del Paso, quien además de escritor es dibujante, pintor, diplomático y académico, es especialmente reconocido por tres extensas novelas que son consideradas como de las mejores exponentes de la narrativa mexicana del siglo XX.
    Estas son: “José Trigo”, que ganó el Premio Xavier Villaurrutia en 1996; “Palinuro de México”, que obtuvo el Premio Rómulo Gallegos en 1982 y “Noticias del Imperio”, Premio Mazatlán de Literatura en 1988.
    El escritor mexicano Fernando del Paso gana el Premio Cervantes de Literatura

  • La literatura es reserva del gozo y un espejo crítico

    El escritor y periodista mexicano, Juan Villoro, afirmó que “la literatura es una reserva del gozo” y “un espejo crítico” de la sociedad.
    El autor de “Dios es Redondo”, que será publicado en inglés en Estados Unidos y de la novela para jóvenes “Salvaje”, que podría ser traducido en Reino Unido, expuso su visión de la literatura en México.
    “Yo creo que una de los cosas más difíciles que hay hoy en día en México es la posibilidad de gozar, de disfrutar, y la literatura es una reserva del gozo”, afirmó en entrevista con Notimex.
    El autor de “Los Culpables” -que ya fue traducido al inglés- señaló: “tenemos esa doble visión de ser un espejo crítico y una ventana para el placer, si lo logramos creo que podremos estar a la altura de los grandes autores que han escrito en circunstancias tan difíciles como las nuestras”.
    Entrevistado en esta ciudad, el novelista y dramaturgo expuso que la literatura puede ser una crítica del presente y un acceso al sentido del humor.
    “La literatura tiene una obligación de preservar, incluso en tiempos tan difíciles como los nuestros, un acceso al sentido del humor, a la sensualidad, al gusto por la vida”, reflexionó.
    El ganador del Premio Herralde de novela por “El Testigo” señaló que uno de los grandes misterios de la creatividad es que “el arte trasciende el dolor y lo transforma en belleza y en placer”.
    Villoro consideró que “la situación que estamos viviendo merece ser vista de manera crítica y creo que no debemos cerrar los ojos ante los muchísimos problemas que tenemos”.
    El académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y profesor invitado en las universidades de Yale y Princeton destacó que la literatura puede ser una especie de alarma o de diagnóstico de la realidad.
    Mencionó las novelas “Contrabando”, de Víctor Hugo Rascón Banda (1948-2008), y “El Lenguaje del Juego”, de Daniel Sada (1953-2011), “que son extraordinarios ejemplos de cómo el narcotráfico incide en la vida cotidiana mexicana”.
    El periodista concibe a la literatura como una herramienta de denuncia altamente creativa.
    “Cuando tu ves las obras del renacimiento italiano detrás de ellas hay una enorme red de intrigas, injusticia, dolores, padecimientos pero que también nos dieron a nosotros esta manera resistente de felicidad que es el arte”.
    Villoro, quien nació en 1956, trabaja en su próximo libro autobiográfico sobre la Ciudad de México “El Vértigo Horizontal”, que retrata medio siglo de vivencias de la capital.
    “No es un libro de historia, es un libro muy personal, es una narrativa de ese caos llamado Ciudad de México”, que podría estar listo en el marco del 30 aniversario del terremoto de 1985, el próximo mes de septiembre.
    literatura