Etiqueta: lisboa

  • Cumbre iberoamericana en Lisboa

    Ocho presidentes latinoamericanos no participarán en la XIX Cumbre Iberoamericana que comienza el domingo en Lisboa y sigue el lunes y martes en Estoril, 25 km al oeste, y aunque aducen diversos motivos, algunas ausencias reflejan las tensiones que vive la región.

    Los presidentes de Venezuela Hugo Chávez, de Uruguay Tabaré Vázquez, de Bolivia Evo Morales, de Paraguay Fernando Lugo, de Nicaragua Daniel Ortega, y de Guatemala, Alvaro Colom, anunciaron que no vendrán a Portugal. Una fuente de la secretaría Iberoamericana informó a la AFP que el presidente de Cuba, Raúl Castro, tampoco asistirá.

    El presidente de Honduras, Manuel Zelaya, cuyo derrocamiento en junio pasado terminó dividiendo a la región, se encuentra encerrado aún en la embajada brasileña en Tegucigalpa, mientras que el presidente de facto, Roberto Micheletti, se retiró unos días de la presidencia, en ocasión de las controvertidas elecciones de este domingo.

    A pesar de que la Organización de Estados Americanos considera a Zelaya presidente legítimo, tres gobiernos anunciaron esta semana que reconocerán al presidente que surja de las elecciones hondureñas, alineándose con la posición de Washington.

    El gobierno costarricense del presidente Oscar Arias, mediador del acuerdo que preveía la devolución del poder a Zelaya y la conformación de un gobierno de unión nacional, sorprendió al anunciar que reconocería las elecciones y al llamar a otros gobiernos a hacer lo mismo.

    Esto le valió las iras del gobierno nicaragüense de Daniel Ortega, otro de los ausentes de Estoril, que mantiene muy malas relaciones con su vecino.

    Perú y Panamá también anunciaron que reconocerán las elecciones.
    El canciller brasileño, Celso Amorim, cuyo gobierno brindó todo su apoyo a Zelaya, estimó el viernes en Quito que unas «elecciones conducidas por un gobierno que salió del golpe, después de un tiempo largo de estado de sitio, no son una buena señal para la región».

    Y fue aún más lejos al estimar que la celebración de estos comicios «representa también el debilitamiento de la Organización de Estado Americanos (OEA)». Amorim instó a fortalecer a la UNASUR, organismo de seguridad y cooperación de los países de América del Sur, que mantuvo esta semana una reunión en Quito.

    Chávez, principal aliado de Zelaya y enfrentado al presidente colombiano Alvaro Uribe por su acuerdo con Washington para permitirle utilizar siete bases militares colombianas, adujo problemas de agenda para no venir.

    Una fuente de la Secretaría Iberoamericana dijo a la AFP que el primer ministro portugués José Socrates mantuvo una larga conversación el viernes con Chávez, y recordó que éste no asistió a la cumbre amazónica de Manaos el jueves, como tampoco lo hizo Uribe, quienes estarían evitándose.

    Los cancilleres y ministros de Defensa sudamericanos celebraron esta semana en Quito una tercera reunión de UNASUR sobre el tema de las bases, a la que Colombia asistió con una representación de bajo nivel, debido al aislamiento en que se encuentra.

    El canciller brasileño se declaró satisfecho porque «hubo avances, sobre todo en una cuestión que nos preocupaba mucho, que eran las garantías formales» de Estados Unidos de que no utilizará esas bases para operaciones fuera de Colombia. Quedó previsto un encuentro entre UNASUR y la Secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton.

    Por otra parte, el presidente de Uruguay no asiste a la cumbre debido a la segunda vuelta de la elección presidencial este domingo, en la que se enfrenta el senador oficialista y ex guerrillero tupamaro José Mujica con el ex presidente de derecha Luis Alberto Lacalle.

    Evo Morales es candidato a la reelección a la presidencia de Bolivia el 6 de diciembre. Colom enfrenta una difícil votación del presupuesto en el Parlamento guatemalteco. Y el ex obispo Lugo es objeto de una cuarta denuncia de paternidad.

    Asistirán a la cumbre los jefes de Estado y de gobierno de España, Portugal y Andorra, los jefes de Estado de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México, Panamá, Perú y República Dominicana.

    La cumbre de este año estará dedicada a la «Innovación y conocimiento» y se aprobará el proyecto «Iberoamérica Innova», que pretende impulsar la «investigación industrial, transferencia e intercambio tecnológico» y la cooperación entre agencias gubernamentales y pequeñas y medianas empresas.

    Technorati Profile

  • Gris panorama para el Tratado de Lisboa y la presidencia de Francia en la Union

    Que complicado le viene el panorama a Francia y en especial al presidente Nicolás Sarkozy al tener la presidencia temporal de la Unión Europea.
    El primer minuto de este mes, Alemania entrego a Francia la presidencia y con ello la responsabilidad de que el Acuerdo de Lisboa llegue a buen puerto luego del «no» irlandés y la presión de grupos políticos en Gran Bretaña para que el primer ministro de dicha nación, declare muerto el Tratado de Lisboa.
    El tratado de Lisboa es el proyecto soft o ligth de una constitución europea que hace unos años varias naciones, entre ellas Francia y Holanda, rechazaran defendiendo su identidad nacional, un tema que les puede y mucho a los galos.
    Pero aunque ya se descarto una serie de rondas mas para abrir el capitulo de la negociación con relación al rechazo irlandés, ahora se suma a la serie de eventos que Francia tendrá que negociar la amenaza de parte del mandatario polaco Lech Kaczynski de «no ratificar» el Tratado de Lisboa.
    ¿Porque el cambio?
    Sobretodo cuando Polonia se ha visto beneficiada en los últimos tres años por la inyección de recursos a través del Banco Central Europeo para infraestructura, como en su momento recibiera dicha ayuda España.
    Pues simple, ya dijo que ante el «no» irlandés ya no tiene sentido firmar el acuerdo de Lisboa que ya había aprobado el parlamento Polaco.
    Así de ese tamaño y esto viene a acentuar la reticencia que el jefe de estado Checo tiene con el tratado de Lisboa, así que imaginen, podría ser una cadena de sucesiones negativas que en la Europa oriental pudiera despertarse.
    Pero no es todo, Francia trae una muy agresiva agenda para estos seis meses que dura su presidencia, fíjense, buscara lograr un pacto europeo sobre la inmigración; un acuerdo sobre la aplicación del paquete energía-clima, que entre otros puntos prevé para 2020 la reducción en un 20 por ciento de las emisiones europeas de gases de efecto invernadero; la revisión de la política agrícola común, y el relanzamiento de la Europa de la Defensa.
    ¿Creen que de tiempo para todo?
    En especial, muchos ya hablan en lo privado sobre el programa de defensa de Europa ante la amenaza que significa para varias naciones de la Unión, naciones árabes que los pueden impactar con el alcance de sus cohetes balisticos que pueden ir o no cargados con armas convencionales.
    Hagan sus apuestas, ¿lograra salvar Sarkozy el Tratado de Lisboa?
    Muchos ya aseguran su muerte.
    Technorati Profile

  • Europa inflexible ante el No de Irlanda al tratado de Lisboa

    La unión europea fue clara.
    Que Irlanda vea la situación de su referéndum que arrojo como resultado el «no» ante el pacto de Lisboa, pero no se renegociara.
    Y es que seria sumamente difícil de nueva cuenta una ronda de negociaciones entre las 27 naciones que ya son miembros de la unión Europea.
    Pero existe una situación que deberá ser vista detenidamente, sucede que hay aun siete naciones que deben ratificar el Tratado de Lisboa, entre ellos España.
    Ya que no se puede pasar por encima de la opinión de los ciudadanos de dichos países, pero recordemos como nace el tan mencionado Tratado de Lisboa.
    Sucede que hace unos años el plan de concebir la unión Europea es también firme en el sentido de no solo borrar fronteras, tanto comerciales como para los ciudadanos que tienen pasaporte unitario, sino también el ir buscando una integración jurídica y así, se pretendió una constitución por el continente.
    Pero fueron los referéndums para aprobar la Constitución Europea los que echaron todo abajo, sobre todo cuando Francia, uno de los grandes de la unión, dijo «No» a la constitución la cual ya venia golpeada por otras naciones pero en la quinta republica, fue el knockout.
    Y aunque la presidencia de la unión la tiene Alemania, el siguiente país que presidiría la unión es Francia y, se ve un apoyo fuerte a todo esto, veamos si la apuesta de Nicolás Sarkozy vale la pena.
    Technorati Profile

  • No Irlandes pone inflexible a Europa

    El tratado de Lisboa que es, un proyecto mucho menos ambicioso que una Constitución Europea, esta herido de muerte.
    Y lo digo por esto, luego del NO francés, holandés y portugués que recibiera la constitución europea hace unos años, los jefes de estado estuvieron frente a la disyuntiva de ver si es la mentalidad de los ciudadanos europeos, estaba caduca ya la idea de la unión.
    La respuesta fue un no sencillo pero claro y rotundo puesto que la identidad de ciudadanos ganadas a pulso después de las guerras mundiales, no desean fusionarlas con otras al menos aun.
    Así es como se ha ido retrasando; se dieron cuenta de que si cambiaban el nombre de constitución política a tratado o acuerdo, seria mas digerible en las mentes cuadradas de muchos.
    Pues pasadas las elecciones en Irlanda donde el NO se impuso, ahora es el ala conservadora del gobierno británico el que le a solicitado al primer ministro que declare «muerto» el texto del acuerdo de Lisboa.
    ¿Porque?
    Porque tiene que ser ratificado entre sus 27 miembros, algunos vía el presidente de la nación otros vía parlamentaria y otros a través de plebiscitos, referéndum o consultas populares.
    Ante tal situación, el primer ministro ingles Gordón Brown ya dijo que no lo hará hasta que el gobierno Irlandés se pronuncie primero ante la negativa de su pueblo.
    Pero de nueva cuenta se ve el asunto, entrampado en cuestiones no legales, ni comerciales o económicas… sino culturales.
    Technorati Profile

  • Irlanda dice NO al tratado de Lisboa, revez a la Union Europea

    Primer revés dentro de la Unión Europea y el «tratado de Lisboa» que es un acuerdo mucho menos ambicioso que la constitución Europea.
    Sucede que desde los tiempos del presidente Chirac, el proyecto de la constitución europea se vio fuertemente malogrado y no por falta de apoyo de los jefes de estado, sino mas bien por la ignorancia de la gente.
    Pero además, su idiosincracia de querer aun en lo común guardar las diferencias para que no se muten las identidades esta haciendo que la integración a nivel continental, siga siendo meramente económico.
    El acuerdo de Lisboa es el querer que ciertas leyes ya vayan tomando un carácter homogéneo para todos los 27 países que son miembros.
    Me refiero con todo esto, al «no» de Irlanda que la gente voto y que sencillamente rechazo el proyecto de ir cooperación en la integración de leyes para todo el continente.
    De hecho Alemania y Francia tendrán una respuesta en conjunto y que están sopesando ya que Alemania entrega la presidencia de la Unión a Francia el próximo 1 de Julio.
    Hay un dicho mexicano que a la letra versa; «mal inicia la semana para el que ahorcan en lunes» y el Acuerdo de Lisboa en esta primera presentación a la ciudadanía de un país, ya se ve el camino que parece tomara en otras latitudes de Europa.
    Technorati Profile