Fijan lineamientos para capacitación de evaluadores del desempeño docente. El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) dio a conocer los lineamientos para la selección y capacitación de evaluadores del desempeño en Educación Básica y Media Superior para el ciclo escolar 2016-2017.
En el documento se establecen los criterios en materia de selección y capacitación de evaluadores a los que se sujetarán las Autoridades Educativas y los Organismos Descentralizados, así como los aspirantes a ser evaluadores del desempeño del personal docente, de dirección y supervisión.
En los procesos de selección y capacitación como evaluadores podrán participar los docentes, técnicos docentes y personal con funciones de dirección y de supervisión que hayan realizado y aprobado la Evaluación del Desempeño.
Además, deberán registrarse en el Sistema de Gestión Integral de Evaluadores (SGIE), ser postulado al instituto por la Autoridad Educativa Local, a través del SGIE, por el Organismo Descentralizado o por la instancia que la SEP determine.
Para la selección y capacitación como evaluadores del desempeño, la Secretaría de Educación Pública (SEP) emitirá la convocatoria en la que se establezca el procedimiento para el ingreso al Programa de Capacitación de Evaluadores correspondiente.
Las Autoridades Educativas Locales, los Organismos Descentralizados o la instancia que determine la SEP, publicarán el listado de aspirantes aceptados a capacitarse como evaluadores, así como la información sobre la Institución Formadora y el Programa de Capacitación, modo y periodos en los que deberán capacitarse.
En los lineamientos publicados en el Diario Oficial de la Federación se establece que los costos derivados de la capacitación de los aspirantes a ser evaluadores estarán a cargo de las Autoridades Educativas Locales, los Organismos Descentralizados o la instancia que determine la SEP, con fundamento en la Ley General del Servicio Profesional Docente.
Para asegurar su calidad y pertinencia, los Programas de Capacitación de Evaluadores deben estar respaldados por Instituciones de Educación Superior u organismos nacionales o internacionales de reconocido prestigio por su experiencia en materia de formación docente o evaluación educativa.
Además, estar orientados a la capacitación de evaluadores que, de conformidad con la Ley del Servicio Profesional Docente, participarán en la evaluación del desempeño; tener propósitos claros sobre el tipo de evaluador que se pretende formar, especificar el perfil de ingreso y egreso de los participantes.
El INEE, en coordinación con las Autoridades Educativas Locales, los Organismos Descentralizados o la instancia que la SEP determine para tal efecto, podrá establecer el Programa de Capacitación de Evaluadores que sea favorablemente dictaminado por el Comité Académico de Revisión y Análisis.
De igual manera, seleccionarán a las Instituciones Formadoras que impartan Programas de Capacitación de Evaluadores, garantizando que exista personal suficiente, con la experiencia y conocimientos idóneos requeridos.
Los lineamientos, que entrarán en vigor a partir de mañana martes deberán hacerse del conocimiento público a través de la página de Internet del instituto www.inee.edu.mx, y serán actualizados tomando en cuenta la experiencia de su implementación en el ciclo escolar 2016-2017.
Los evaluadores certificados que sean postulados a nuevos procesos de capacitación deberán someterse al cumplimiento de lo establecido en los presentes Lineamientos.
Etiqueta: lineamientos
-
Fijan lineamientos para capacitación de evaluadores del desempeño docente
-
CFE con lineamientos juridicos
Con la razón que muchos tenían amparos para no pagar el suministro de luz eléctrica y con eso de que el contrato lo hice con una empresa que ya no existe (LyFC) y si viene CFE y corta es ilegal, ahora ya hay una respuesta legal.
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) entregó a un particular los ordenamientos legales que la facultan como la entidad encargada de suministrar o cancelar el servicio de energía eléctrica en las zonas donde operaba la extinta compañía de Luz y Fuerza del Centro (LyFC).
Un particular solicitó al organismo copias de los documentos por los que ‘los capitalinos o su servidor estamos obligados a pagar un recibo con una empresa’ con la que no se tiene contrato y las facultades o atribuciones que tiene la CFE para cortar el suministro de energía eléctrica a un ciudadano con el cual no existe contrato.
En respuesta, la paraestatal proporcionó al particular el decreto por el que se extingue el organismo descentralizado LyFC, publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 11 de octubre de 2009.
Además le indicó cuáles son los vínculos en Internet para acceder a los documentos u ordenamientos legales que solicitó, es decir los artículos 4, 7 y 26 de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica y el Reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica.
Asimismo el Manual de Disposiciones Relativas al Suministro y Venta de Energía Eléctrica Destinada al Servicio Público.
Inconforme, el particular presentó un recurso de revisión ante el IFAI, mediante el cual señaló que no sólo pidió las atribuciones o facultades de la CFE, sino también el procedimiento por el cual su contrato con la compañía de LyFC pasó a ser responsabilidad de esa entidad.
¿Quiere saber más?
-
Marketing y producción, otro matrimonio arreglado
El otro lado de la moneda, marketing y producción, ¿cómo es que se relacionan estos dos departamentos? ¿Por qué tendrían que trabajar juntos? La respuesta es simple: marketing define las necesidades de mercado, la oferta y la demanda y producción da forma a esas necesidades de mercado, enfocadas por supuesto a un target, previamente definido.
Producción, siempre dirá que en marketing no saben de lo que hablan y que ni siquiera sabe cómo funcionan los productos e intentará elaborarlos a su manera y gusto, sin embargo marketing debe supervisar que los productos sean adecuados a un consumidor, que el precio sea competitivo, que tengan la suficiente promoción para que se vendan, que la identidad de marca esté bien aplicada, que los canales de distribución sean los que llegarán al target previamente definido y sobre todo que la promesa básica se lleve a cabo.
Marketing, como área de servicio, debe trabajar de la mano con producción, su principal tarea es informar sobre las necesidades del mercado para que producción desarrolle nuevos productos, mejore o adapte los ya existentes y así cubrir las necesidades del consumidor. Es un área que se encarga del dar los lineamientos para el correcto mantenimiento y mejora de los productos pero no es dueña de los productos, para ello está el área de producción.
Si hay una razón por la cual pueden llegar a fracasar los productos, es por la falta de comunicación entre ambas áreas; por un lado, producción puede llegar a modificar productos bajo una visión subjetiva, sin informar a marketing sobre las modificaciones y sobre todo la justificación de éstas; por el otro, marketing elabora estudios de mercado, análisis del consumidor y no los transmite a las áreas involucradas, por lo que se vuelve un círculo vicioso.
Nuevamente la recomendación es mantener una relación cordial, basada en una buena comunicación y tener en cuenta que ambas áreas trabajan para un mismo fin, para una misma compañía y que al final el trabajo en equipo puede hacer el trabajo más sencillo para todos, sin necesidad de llevarse como grandes amigos.
Cuando producción comprenda que necesita de marketing para conocer a su consumidor y marketing entienda que producción es el dueño de los productos y que toda investigación, modificación y adaptación debe ser supervisada por producción, los flujos de trabajo serán más rápidos.
¿Quiere saber más?
Los consumidores no tienen las mismas necesidades que yo
El uso de marca no autorizado en medios digitales
Grandes presupuestos o un target bien definido y trabajado
* Evelyn Femat H. Mercadologa. Estrategias, inteligencia de negocios, comportamiento del consumidor, investigación de mercados, desarrollo de productos, planificación de medios
-
Obama esta delineando la reforma migratoria
El presidente de EU, Barack Obama, dijo que su gobierno no »dejará para más adelante» la tarea de reparar el sistema quebrantado de inmigración.
Obama delineó un poco más una propuesta de reforma migratoria que sería «buena para el gobierno, para los negocios y para las personas», pero sin dar un plan específico Para que una reforma migratoria se dieran, los ilegales deberán «cumplir con sus obligaciones, necesitan pagar impuestos, pagar una multa y hablar inglés», resumió el mandatario estadounidense.
En su primer discurso importante sobre el tema desde que asumió la presidencia, Obama dijo que la nueva ley antiinmigración de Arizona y las protestas que ha provocado han generado nuevas tensiones.
Obama sabe que «la reforma migratoria no pasará sin los votos de los senadores republicanos, a quienes invitó a votar por «la esperanza, por ideas superiores».
Afirmó hoy que es necesario un sistema de inmigración para todo el país que «refleje nuestros valores como un Estado de Derecho y un país de inmigrantes» .
Obama hablaba así en un discurso para defender la necesidad de una reforma migratoria exhaustiva, que pronunció en la Facultad de Diplomacia de la Universidad Americana en Washington ante una audiencia de unas 250 personas.
Sin embargo, añadió, el palabrerío político y la intervención de intereses económicos han empantanado la reforma.
Sobre el problema de inseguridad en la frontera, dijo que ésta «es más segura hoy que hace 20 años».
Obama había prometido que la reforma de la inmigración sería una de sus prioridades -
Emite la SEP nuevos lineamientos para preparatorias y universidades
La Secretaría de Educación Pública (SEP) emitió una Guía para Enfrentar la Emergencia Epidemiológica dirigida a planteles de educación media superior y superior, que consiste en una serie de recomendaciones en materia de salud e higiene.
La Guía comprende cuatro etapas, la primera de estas partes del día de su emisión al previo al regreso a clases, y en la que se recomienda a directivos disponer lo necesario para el mantenimiento y la limpieza de las instalaciones.
En esta etapa de preparación al regreso a clases sugiere la conformación de comisiones para la realización de filtros al ingreso de los estudiantes, a fin de que se detecte a quiénes pudieran tener síntomas de enfermedades respiratorias para su canalización a los centros de salud.
Plantea crear comisiones para el monitoreo de instalaciones y de los propios estudiantes una vez que inicien las clases, así como la creación de un presupuesto para la adquisición de materiales de limpieza y nombrar a un representante que estaría en contacto con las autoridades de salud.
En esta misma etapa se señala que el día previo a la reanudación de las clases, es decir éste miércoles, se deberá asegurar que las instalaciones se encuentren limpias, desinfectadas y ventiladas.
En la segunda etapa se plantea instrumentar prácticas de sanidad e higiene para evitar contagios tales como mantenerse alejados de personas que tengan infección respiratoria aguda, lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón, no saludar de beso ni de mano y tampoco escupir al suelo.
Además propone ventilar y permitir la entrada del sol en los salones, oficinas y laboratorios, mantener limpias las cubiertas de escritorios y mesabancos, manijas y barandales, así como material didáctico, teléfonos, equipos de cómputo y objetos de uso común.
Se indica seguir las recomendaciones emitidas por las autoridades de salud como acudir al médico en caso de presentar los síntomas de la influenza, y la canalización y aislamiento de casos sospechosos.
La tercera etapa corresponde al regreso a la normalidad, es decir eliminar las restricciones para el ingreso al plantel y realizar el mantenimiento y la limpieza de las instalaciones como se había venido haciendo antes de la contingencia y, finalmente, la cuarta etapa que es la normalización total de las actividades