Etiqueta: liderazgo

  • El nuevo gobierno japones, buscara capitalizarse

    Luego de imponerse en las históricas elecciones legislativas del domingo, proponiendo un generoso programa social, el Partido Demócrata de Japón (PDJ, centro) debe ahora buscar el dinero para financiar sus promesas, en un país desarrollado que ya es el más endeudado del mundo, señalaron los analistas.

    Al prometer ayudas familiares, la gratuidad parcial en la enseñanza, subsidios a los desempleados, la abolición de los peajes y una rebaja de los impuestos para las pequeñas empresas, el nuevo poder centrista pretende llenar directamente el bolsillo del consumidor para reactivar la economía a través de la demanda.

    Esta doctrina se presenta como una ruptura radical con la política económica seguida por la derecha japonesa durante sus 54 años de hegemonía, que consistía ante todo en apoyar los proyectos de empresas para estimular el progreso tecnológico y por consecuente la actividad y el empleo.

    El PDJ cifró el costo de su programa en 7,1 billón de yenes (unos 77.000 millones de dólares) a partir de 2010 y en 16,8 billones de yenes (182.000 millones de dólares) por año, o el 3% del Producto Interior Bruto (PIB), a partir de 2012.

    Prometió dejar la tasa de imposición sobre el consumo en su nivel actual, de 5%, y de abstenerse de emitir bonos del Tesoro por cualquier razón.

    Para finanziar su proyecto prevé recortar los gastos superfluos (obras públicas y subvenciones de dudosa utilidad), vender bienes inmobiliarios o participaciones del Estado, reducir los salarios de los funcionarios y abolir algunas excepciones fiscales.

    «En vez de agrandar la torta, el PDJ buscará estudair cómo repartirla mejor», resume Kyohei Morita, economista jefe en Barclays Capital.
    El líder del PDJ y futuro jefe de gobierno, Yukio Hatoyama, afirmó que suspenderá inmediatamente los aumentos presupuestarios decididos por la derecha para luchar contra la crisis económica y que prefería abandonar los proyectos juzgados extravagantes, como la construcción de un Centro Nacional de la Cultura Popular, dedicado al manga y al dibujo animado, una iniciativa del primer ministro saliente, Taro Aso.

    Pero «lo que se puede hacer con este tipo de recortes tiene límites», advirtió la agencia de notación Moody’s. «Los gastos sociales tienden a aumentar inexorablemente y son políticamente difíciles de controlar. El PDJ tendrá probablemente problemas para impedir que estos gastos desequilibren su presupuesto», estimó.

    Muchos economistas se preocupan por el hecho de que el control de la deuda pública, que ya está al 170% del PIB, no se mencione en el programa del PDJ. Los proyectos del futuro gobierno «no ofrecen ninguna esperanza realista de mejorar la productividad o de estabilizar las finanzas públicas», lamenta Richard Jerram, economista de Macquarie Securities en Tokio.

    Según él, el PDJ no tardará en abandonar sus generosas promesas, por pragmatismo. «Nuestra impresión es que su programa era sobre todo un instrumento para ganar las elecciones y no se trasladará directamente en acción política», pronostica Jerram.

    «Dónde encontrar el dinero será claramente la gran pregunta», admite Noriko Hama, economista en la Doshisha Business de Kioto. Pero según ella, el PDJ no podrá olvidar que su histórica victoria del domingo, en la que logró 308 de los 480 escaños, es una expresión de la profunda voluntad de cambio de los japoneses.

    «El PDJ realmente ha entendido lo que espera el pueblo», explica. «No creo que el PDJ pueda permitirse dar marcha atrás y decir ahora que las finanzas públicas son más importantes que la aplicación de medidas destinadas a responder a un empeoramiento de las disparidades sociales»

    Technorati Profile

  • Japon quiere afianzar su posicion en Asia

    El futuro primer ministro japonés, Yukio Hatoyama, presidente del centrista Partido Demócrata de Japón (PDJ), que el domingo se impuso triunfalmente en las elecciones legislativas, quiere acercar a Japón a sus vecinos asiáticos y dar vuelta la página de su pasado que dejó cicatrices aún palpables. De entrada Yukio Hatoyama, de 54 años, presidente del Partido Demócrata de Japón (PDJ), que será elegido jefe de gobierno a mediados de septiembre, ya ha lanzado la idea de crear una comunidad asiática con una moneda única, al estilo de la Unión Europea.

    «No debemos olvidar nuestra identidad de país asiático», escribió en una revista japonesa antes de la aplastante victoria del PDJ del domingo que puso fin a 54 años de poder conservador en la segunda economía mundial. Hatoyama también propuso la construcción de un memorial nacional consagrado a los soldados muertos en combate en donde podrían recogerse los dignatarios japoneses.

    Este monumento sería una alternativa al actual santuario sintoísta de Yasukuni en Tokio, en honor a los 2,5 millones de soldados muertos por Japón, pero también a los 14 criminales de guerra condenados a la pena capital por los Aliados en 1945. Este lugar de culto es considerado como el símbolo del pasado militarista del Japón imperial.
    Las polémicas visitas de los políticos a este santuario situado en Tokio levantan ampollas en China, Corea y otros vecinos.

    «Las expectativas en Asia en relación a Hatoyama son realemente grandes», explica Takehiko Yamamoto, profesor de ciencias políticas en la Universidad Waseda, de Tokio. «Hay muchas oportunidades para dar vuelta la página, aunque sea parcialmente, sobre una cuestión histórica tan delicada», asegura. En China, en donde la ocupación del ejército japonés en los años 1930 y 1940 dejó recuerdos muy dolorosos, se siguen muy atentamente los cambios políticos en Japón.

    «Estamos listos para trabajar con Japón para reforzar la cooperación bilateral y conservar el ritmo sano de intercambios de alto nivel para (…) contribuir conjuntamente a la paz y al desarrollo en Asia», declaró este martes Jiang Yu, portavoz de la cancillería china, en lo que es la primera reacción oficial de China a la victoria de la oposición centrista japonesa. «A juzgar por la composición del PDJ, se puede creer que el nuevo poder japonés será relativamente más amistoso hacia China», opina otro analista, Zhang Haochuan, profesor del Centro de Estudios Japoneses de la Universidad Fudan, en Shangai.

    El periódico estatal chino Global Times se alegró del posible cambio de mentalidad del nuevo gobierno japonés e instó al nuevo Primer Ministro a que respete su promesa de no visitar el polémico santuario, lo cual «puede liberar a los dos países de esta carga legada por la historia y marcar una nueva etapa en las relaciones», añadió. El primer ministro Junichiro Koizumi (2001-2006) provocó la cólera de Pekín y Seúl visitando el santuario en varias ocasiones.

    «Para China, la cuestión de Yasukuni está en el corazón de las relaciones con Japón», señaló Yamamoto. Aunque consiga neutralizar la polémica del pasado militarista, el nuevo primer ministro japonés deberá arreglar otros temas sensibles con Pekín, como los derechos humanos, el Tíbet o las diferencias territoriales.

    «China no debería hacerse demasiadas ilusiones, porque las fricciones serán inevitables», opinó por su lado Xu Yiping, director del Centro de Estudios Japoneses en Pekín. Por su parte, el presidente de Corea del Sur, Lee Myung-Bak, que fue el primer dirigente asiático en felicitar a Hatoyama, dijo que espera «desarrollar las relaciones entre Corea y Japón hacia una asociación sólida y madura»

    Technorati Profile

  • ¿Porque Mexico llama la atencion del mundo?

    Un detalle que pocos han llegado a pensar en el actual gobierno y claro esta menos en los tiempos electorales en donde todos tienen los ojos puestos en la segunda parte del sexenio del presidente Calderón.

    La reunión del G20, las visitas que se han llevado a cabo del ex canciller Pérez Roque, así­ como del premio nobel de la paz el presidente costarricense Oscar Arias, la visita de los prí­ncipes de Noruega como los de Bélgica, la secretaria de estado Hillary Clinton, que me dicen del presidente francés Nicolás Sarkozy, etc. una pléyade de personas que en poco tiempo (medio sexenio) han desfilado por aquí­â?¦

    Se han preguntado, ¿Por qué?

    Amen claro esta de que me digan que México es un paí­s muchí­simo mejor parado en todos los sentidos que un soldado de la guardia real inglesa del palacio real en Londres y bla bla bla que es mas un discurso patriotero que real, sucede que la polí­tica exterior, que también ya se encargo de arreglar la situación con Bolivia, Ecuador, Cuba y por supuesto, Venezuela, restando poder y presencia a Lula Da Silva que ya esta por salir y que no hay quien le suceda en Brasil, quizá cortando con ello el empuje que trae del lí­der sindical llegado a presidente, esta cada dí­a mas proactiva.

    ¿Por qué?

    La respuesta obedece a algo tan sencillo que ni las potencias mas proactivas del mundo están consientes de que paí­s que con todos puede hablar es un paí­s que esta forjando poder poco a poco en el quehacer polí­tico diplomático, y en un corto tiempo México estará de nuevo en el consejo de seguridad de naciones unidas donde, podrá mostrar que su mentalidad y compromiso con la intervención, es también el respeto a la opinión de una nación como la mexicana que en muchos estándares (propiamente dicho, principalmente el económico) le ubica entre las mejores 20 del mundo, habiendo poco mas de 200 naciones de acuerdo a naciones unidas) tiene un sentir y va conociendo poco a poco su papel importante en el mundo.

    Con todo y por todo, sepamos algo, si queremos crecer no hay que dar concesiones, sino mas bien, mostrar la calidad de nación que somos y somos una, que no cree en el intervencionismo lo cual nos ha ganado el respeto primordialmente, en Europa.

    Technorati Profile

  • Excelente la ExpoManagement 2008 Mexico

    El pasado 11 y 12 se llevaron acabo las conferencias en la ciudad de México del ExpoManagement 2008.
    Los conferencistas que nos brindaron sus opiniones en temas muy específicos que van desde la idea e identidad de empresa hasta soluciones globales, fueron enriquecidas en casos prácticos y experiencias personales.
    Es así como Michael Eisner ex CEO de Disney, como Ernesto Zedillo ex presidente de México, Phillip Kotler padre de la mercadotecnia moderna y José Luís Nueno quien fue el encargado de promover y expandir la marca Zara por el mundo, fueron comentando a su personalísimo forma de ver las cosas, recomendando estrategias para enfrentar las situaciones.
    Interesantísimas las conferencias, el problema es que el costo no ayuda, casi dos mil dólares el pase a los dos días incluyendo comida y café.
    Este tipo de eventos es fantástico que se lleven acabo en México, el auditorio lleno, pero seria mejor que se buscara sede alterna con mayor capacidad y menor precio, seguramente es algo que cambia la forma de ver las cosas.
    Technorati Profile

  • Plan Puebla – Panama, una vez mas pero parece que con ayuda, llega Colombia. Mexico va por el liderazgo

    Hace tiempo escribí­ sobre lo que se pretendí­a con un escrito de The Economist.
    ¿Quieren verlo?, den clic aquí­ y los que no desean ir a ver, pues permí­tanme recordárselo un poco aquí­ antes de entrar en materia.
    Sucede que en dicho escrito de The Economist, se hacia la pregunta directa sobre í­quien lidera Américaí® como continente, en dicho articulo se menciona a Lula DaSilva de Brasil y Hugo Chávez de Venezuela, se señalan errores que se cometieron en la administración anterior que llevaron a México por una senda que le alejo de América latina.
    Tuvimos la primera gira como presidente electo de Calderón, y The Economist aplaudí­a esta acción tomada ya que los Estados Unidos bueno, nos habí­an tratado mal en los últimos años.
    A grosso modo, es lo que mencione en dicho post de octubre del año pasado.
    No solo se ha buscando la aproximación al resto del continente, viendo hacia el sur, cuando el presidente Norteamericano visito México en donde aquí­ mismo (para ver dicho post, den clic aquí­) dije que no habí­a que esperar mucho de esta visita, de hecho, ya de salida Bush dijo que pelearí­a por una reforma migratoria, sino lo hizo cuando tuvo el congreso de su parte, siendo oposición, menos lo hará.
    Pero menciono esto ya que el presidente Calderón dijo en unas palabras al mandatario norteamericano, (cito textual) í­con todo respetoí? creemos que ayuda más un kilómetro de carretera en Michoacán o en Zacatecas que 10 kilómetros de muro en la fronteraí® una realidad que pesa por si misma desde las palabras.
    No se verí­a mas como en el sexenio anterior hacia el norte, ahora el sur seria prioridad (al menos de palabra, digo, seamos realistas, no podemos cortar el cordón umbilical así­ de tajante en corto tiempo, se deben establecer lazos y acrecentarlos y eso, lleva tiempo) y se relanzo el PPP (Plan Puebla ñ Panamá)
    Este plan fue una de las estrellas del sexenio anterior solo que desde su lanzamiento se vio una resistencia desde el mismo México, los grupos étnicos del sureste, dijeron que serian masacrados sus recursos y verí­an como se perderí­an en la modernidad.
    Lo entiendo en parte, ojo, en parte nada mas, ya que los grupos indí­genas de la zona nunca fueron consultados o cabildeados para que apoyaran un proyecto que le pudiera significar crecimiento económico o laboral o turí­stico, etc.
    Dicho plan, aunque se í­instauroí® sencillamente se le fue relegado hasta que casi se le sepulto.
    En una nueva actitud, se relanza este plan pero con la colaboración de Colombia quien, puede ser un aliado estratégico en Suramérica para cualquier interés mexicano en aquella regióní? entendamos ago, aunque el plan puebla ñ Panamá no cuenta con Colombia regionalmente, si diplomáticamente.
    El plan puebla – Panamá esta conformado por Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá.
    Cuenta con la colaboración de los organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), la Corporación Andina de Fomento (CAF) y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).
    Y Colombia, ayudara a contrapesos con naciones mas allá de Panamá, que desearan quizá en el futuro, alianzarse y así­, comenzar la integración de un bloque económico en el futuro.
    No es extraño, China y Japón, están ya tomando clases de español mas que de ingles ya que Latinoamérica será la mina de oro en el futuro, México necesita posesionarse como lí­der en la región y comenzar a hacer contrapesos que ha ido levantando Venezuela.
    No, no voy contra Chávez aunque no es santo de mi devoción; pero si puedo decirles que Chávez teniendo petrodólares ya se olvido de que podrí­a fácilmente con los mismos barriles de crudo que vende, tener en el bolsillo naciones latinoamericanas, pero como Venezuela no les ve o presta atención, México como también productor de petróleo podrí­a tomar ese lugar sin problema alguno, no malbaratando su petróleo pero si usándolo como ariete polí­tico para comenzar a estrechar lazos económicos que lleven eso a los planos polí­ticos y luego, de cooperación social.
    Seamos realistas, la zona referida esta en un pobreza profunda, son cerca de 106 millones de personas de las cuales, mas del 65% esta en la pobreza y emigra al norte, tanto en cuestiones económicos como de seguridad, hay que trabajar y mucho, porque el que no tiene trabajo con que mantenerse, podrá ser delincuente o emigrante ilegal, así­ de simple.
    Se ha decidido relanza el proyecto, no parece un mal momento para hacerlo y mas si México en verdad desea no solo tener liderazgo en la región sino también, diversificar sus mercados.
    ¿Cierto?
    Technorati Profile