Etiqueta: liderazgo

  •  Lanzan a nivel nacional Instituto de Liderazgo Social y Político AC

     Lanzan a nivel nacional Instituto de Liderazgo Social y Político AC

    Este sábado 24 se llevó a cabo el lanzamiento a nivel nacional del Instituto de Liderazgo Social y Político AC (ILSP) desde el Teatro Fernando Gutiérrez Barrios, en Boca del Río,

    Veracruz.

    Fundado en 2021, este instituto fue establecido por varios ciudadanos sin compromisos políticos, quienes ante su preocupación por el contexto social y político que hoy se vive concluyeron que es fundamental formar líderes jóvenes con una visión ética y de compromiso social, que impulsen proyectos en sus comunidades en todo el territorio nacional,  a fin de construir el México que todos queremos.

    Los promotores del proyecto son Juan Pablo Castañón, quien quedó a cargo de la Presidencia; Ricardo Homs Quiroga, presidente ejecutivo y responsable de la operación; Carlos Chávez de Icaza, quedó como presidente de Relaciones Institucionales, así como Agustín Arcos Gamboa, quien fue nombrado como director de operaciones.

    Juan Pablo Castañón fue presidente nacional de Coparmex y posteriormente, a inicios de este sexenio, del Consejo Coordinador Empresarial.

    El Consejo Consultivo lo conforman Gerardo Aranda, quien fue presidente de Coparmex y de la USEM; Alberto Tiburcio Celorio, quien fuera presidente de la consultora internacional Ernst & Young y hoy es un importante consultor empresarial; Francisco González Garza, presidente de la fundación denominada “A favor de lo mejor”, “Luis Miguel Pando, ex director general del Consejo Coordinador Empresarial”; Max Kaiser, importante influencer en medios digitales que está impulsando el proyecto “Escuela de Ciudadanos” y Paulina Amozurrutia, influencer en el tema “mujer y educación”.

    Este instituto, totalmente ciudadano, tendrá como objetivo apoyar académicamente la formación de líderes jóvenes, por lo que ha centrado su objetivo en quienes están en el rango de entre 20 y 35 años de edad.

    Para cumplir con dicho objetivo se ofrecerán seminarios gratuitos a estos jóvenes a lo largo de todo el país y un programa de actualización posterior, sobre temas especializados, donde contará con la participación de especialistas de reconocido prestigio nacional y credibilidad.

    El evento  se desarrolla en Boca del Río este 24 de septiembre en el Teatro Fernando Gutiérrez Barrios e inició con una conferencia de Juan Pablo Castañón, presidente del ILSP.

    Posteriormente se llevó a cabo un panel que será moderado por Carlos Chávez de Icaza, presidente de relaciones institucionales del ILSP, titulado “¿Cómo visualizamos el México que todos queremos Construir?.

    En este panel participaron el padre José Manuel Asún, rector de la Universidad Cristóbal Colón; Alberto Aja, presidente de Coparmex, Veracruz; Max Káiser, influencer experto en redes sociales; Sharzy Molina, empresaria veracruzana, directora del laboratorio Faicic; Anabel Abarca, influencer y Agustín Arcos, director de operaciones del Instituto de Liderazgo Social.

    El evento concluirá con el seminario coordinado por Ricardo Homs, presidente ejecutivo y

    responsable de la operación de este instituto.

    Los temas a desarrollar serán:

    1. Los retos de México: tendencias sociales y políticas.
    2. ¿Qué es el liderazgo?
    3. El liderazgo a partir de la visión femenina.
    4. Las leyes de la persuasión: Cómo seducir y convencer a grandes públicos.
    5. ¿Qué son la autoridad y el poder?
    6. ¿Cómo generar presencia en los medios de comunicación?
    7. Estrategias de negociación.
    8. La generación de influencia e imagen en redes sociales.
    9. Gestión de crisis: ¿Cómo resolver una crisis mediática que puede impactar la reputación de un líder o una institución?

    Posteriormente a este lanzamiento en el estado de Veracruz, en el que participarán jóvenes del área conurbada de la ciudad de Veracruz, así como de Xalapa, Córdoba y Orizaba, dicho programa se desarrollará en el resto de ciudades de nuestro país.

  • Liderazgo internacional de Maduro mermado

    La figura internacional del presidente venezolano Nicolás Maduro se vio mermada este año debido a la crisis económica, la escasez de productos de primera necesidad y la elevada inflación que afecta a este país petrolero, opinaron analistas locales.
    En entrevista con Notimex, el internacionalista venezolano Sadio Garavini explicó que la caída de los precios del petróleo “dejó en evidencia” el fracaso del “Socialismo del Siglo XXI” que pregona Venezuela, pero este país nunca fue ejemplo a seguir económicamente.
    “Venezuela fue el aliado, el mecenas y protector de la izquierda latinoamericana, pero nunca fue un modelo a seguir”, indicó.
    “De hecho, ni siquiera los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) siguieron el ejemplo venezolano», acotó el exembajador venezolano en Suecia.
    Garavini recordó que los demás países del bloque de izquierda “revolucionaria” de la región como Ecuador, Bolivia o Nicaragua se negaron a seguir el modelo venezolano basado en los controles y las expropiaciones al sector privado.
    La “revolución bolivariana”, admitió Garavini, creó una suerte de franquicia política exitosa que imitaron estos países: llegar al poder, convocar a una Asamblea Constituyente, redactar una nueva Carta Magna y establecer poderes públicos favorables al gobierno.
    Garavini recordó que el chavismo como fenómeno político tuvo tres pilares fundamentales: un líder carismático (Hugo Chávez), la mayor bonanza petrolera de la historia venezolana y la falta de una oposición articulada, lo que le permitió gozar del apoyo popular.
    Sin embargo, tras la muerte de Chávez, en marzo de 2013 como consecuencia de un cáncer, el desplome de los precios del petróleo a partir de 2014 y la articulación de la oposición en la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) han hecho tambalear este modelo político.
    El doctor en Ciencias Políticas sostuvo que por ello “el gobierno ha sufrido una catastrófica caída en su popularidad este año», que derivó en la contundente derrota que sufrió el chavismo en las elecciones parlamentarias del pasado 6 de diciembre.
    El economista José Toro Hardy sostuvo que la abundancia de recursos durante la bonanza petrolera (2003-2014) hizo creer al entonces presidente Chávez -y luego a Maduro- que tendrían los recursos para exportar la revolución a la región.
    “Chávez dijo en varias oportunidades que los precios del petróleo ascenderían hasta llegar a los 200 dólares o incluso más, por lo que se asumió que se contarían con recursos abundantes para hacer la revolución en América Latina», recordó el experto.
    Toro Hardy señaló que la caída del crudo hasta los 30 dólares y el fracaso del modelo de controles y expropiaciones derivó en la crisis actual de inflación y escasez, lo que demostró a nivel internacional que el «socialismo bolivariano» nunca fue un modelo viable.
    Garavini pronosticó que Maduro seguirá contando con el apoyo de sus aliados “incondicionales” como Cuba, Nicaragua, Bolivia o Ecuador, mientras países de la izquierda moderada como Brasil o Uruguay se han distanciado “discretamente”.
    Liderazgo internacional de Maduro mermado

  • Los Malos Líderes Y Su Costo En Las Empresas

    la falta del mismo siempre es un problema

    Por: @GuillermoCruzMX

    Muchas veces escuchamos cómo es que alguien puede ser un buen lí­der o cuáles son las caracterí­sticas y las ventajas que reporta el buen liderazgo en las empresas, sin embargo pocas veces se habla de las caracterí­sticas de un mal lí­der y de las consecuencias que traen a las organizaciones, así­ pues en esta ocasión me he tomado la libertad de analizar a varios de los personajes que me he encontrado en la vida laboral; quienes me conocen saben que he sido asesor, instructor, auditor y empleado de la IP y de diversas entidades estatales y paraestatales y en este ir y venir he encontrado algunas coincidencias entre todos los malos lí­deres.

    Podemos leer en muchos libros, blogs, revistas artí­culos en Internet, pero nada como vivirlo en carne propia â?? ¿apoco no? â?? para poder distinguir al menos tres aspectos que comparten todos los personajes que me han dado ejemplos de lo que es ser un mal lí­der, esto lo expongo a continuación.

    Dirí­a como muchos otros que como primer punto, todos ellos suponen que lo saben todo y se encargan de descalificar la mayorí­a sino es que todas las opiniones que difieren poco o mucho de las suyas, saben si la empresa cuenta o no con recursos o de la situación a la que se enfrenta en el mercado, además les marcarán todas las posibilidades de falla a cualquier iniciativa con tal de que nada cambie, pero la realidad es que poco conocen de su propia área o de la opinión de la calidad del servicio que ofrecen a los demás, sobre todo al personal que tienen a cargo.

    Un segundo punto clásico es que guardan una gran distancia con las personas y la gran arrogancia, ambas creo que son un subproducto de creer que todo lo saben, por ello no pueden relacionarse de igual a igual, sólo saben dirigirse organizacionalmente ordenando a los de abajo y no inspirándolos, esa arrogancia los lleva a calificar la competencia del resto como insuficiente aun cuando su propio puesto se sostiene del resultado de sus subalternos y no del propio.

    El tercer aspecto es la falta de reconocimiento de aciertos y errores, esto significa que cada vez que alguien de su personal tienen un acierto, lo presenta como propio o bien el caso contrario es que una vez que no se logra un objetivo buscan incansablemente al culpable y lo exhibe ante sus superiores para que se tomen las decisiones que sean necesarias y supone que eso es una muestra de lealtad a la compañí­a porque él â??no tiene por qué cubrir la ineptitud de los empleadosâ?

    â?? Claro estáâ?¦ cada uno de los lectores puede ponerle el nombre que quiera a nuestro personaje(s) â??

    Podrí­a continuar con otras caracterí­sticas como, la incapacidad de negociar, el poner como base de sus decisiones el organigrama y no la razón y el análisis de datos, fomentar el resentimiento y creer que el divide y vencerás es la base de su permanencia en el puesto y en la organización misma.

    Para todos aquellos que ya incluso están visualizando la imagen de alguno(s) personajes de acuerdo a su propia experiencia, les puedo decir que ¡cobren ánimo! Porque hay una cuarta caracterí­stica que es la que nos puede dejar tranquilos esa caracterí­stica es que todo mal lí­der sigue inevitablemente un camino de autodestrucción, la razón es porque todos estos malos lí­deres afectan a las empresas y tarde o temprano salen a la luz las consecuencias de ese mal liderazgo.

    Básicamente los malos lí­deres son malos administradores de empresas, esto quiere decir que pasado el tiempo, ya sea poco o mucho; los directivos y lí­deres de las organizaciones se dan cuenta de que estos personajes han entorpecido el crecimiento de las personas y de la empresa misma, al no destinar recursos como gente, tiempo e incluso el dinero a los proyectos y actividades que aportan valor, sino que por el contrario, se han encargado de frenar iniciativas productivas y efectivas basados en el supuesto de que está cuidando lo intereses de la compañí­a cuando en realidad fue debido a la falta de visión y al miedo de que sus subalternos sobresalgan en la organización porque recordemos que â??él es el que todo lo sabeâ?.

    Otro de los grandes costos para las empresas de un mal lí­der es que originan la fuga del talento y el capital intelectual ya que pretenden disfrazar su incapacidad de administrar al personal con el supuesto de que los demás tienen problemas de autoridad y no respetan la estructura organizacional, creando un mal ambiente de trabajo en el que las mentes creativas se ven fuera de lugar y son obligados a buscar nuevos horizontes, al final recordemos que el valor de una empresa está dado principalmente por el capital intelectual y la información que éste genera.

    Para terminar quiero compartirles esta frase â??No hay nada tan malo como para no aprender algo de ello y no hay nada tan bueno como para no poder mejorarloâ?, así­ pues; si conocen algún mal lí­der, aprendan todo lo que puedan de cómo no deben ser cuando lideren y si por el contrario tienen a su alrededor a algún buen lí­der, pónganse el reto de ser aún mejor que ese ejemplo.

  • Sarkozy y el liderazgo de Francia

    ella es carla bruni, el su esposo el mandatario nicolas sarkozy
    Por El Enigma
    Nicolás Sarkozy ahora se ríe en los medios galos de haberle devuelto a Francia su papel protagónico en los asuntos de importancia global.
    ¿Sera?
    Veamos, si bien es cierto Francia a fuerza de estar en negociaciones constantes con Alemania y con otras naciones europeas lo que se traduce en cabildeos y claro está, en apoyos y favores así como negociaciones que desconoceremos a suma, logro la dirigencia del Fondo Monetario Internacional.
    Pero de igual manera, Francia ha estado ya mas proactiva en los asuntos por ejemplo del respeto a los derechos humanos, lo vemos con eso de que los bombarderos rafal de la fuerza aérea gala participaron en el bombardeo de posiciones libias.
    Que me dice usted de que Nicolás Sarkozy ayudo efectivamente a que Rusia y la OTAN limaran asperezas luego de que existiera un gran conflicto entre Rusia y Georgia hace unos años.
    Todo está muy bien y le felicito a Francia, a su mandatario le pregunto, ¿la situación económica de la V Republica efectivamente permite que las fuerzas armadas y la diplomacia francesa tengan estos costos?
    O quizá nadie se ha preguntado, ¿Quién paga la gasolina de las fuerzas armadas?, ¿Quién paga por ejemplo, el cabildeo de la cancillería?
    Ah y apropósito, ¿ya le informaría Sarkozy todo lo que ha gastado en cabildeo y presión política a las autoridades mexicanas en el caso de la secuestradora culpable, Florence Cassez?
    Cual fue el verdadero precio de que Francia regresara a la participación internacional como por ejemplo, se tiene ahora, luego de una serie de conflictos económicos de los cuales Europa aun no ha salido del todo puesto que España y Portugal están mostrando que las finanzas en la Unión aun no están sanas.

  • La gira de Barack Obama

    Por El Enigma

    ¿Es posible que Barack Obama este mas preocupado para lanzar o mejor dicho, relanzar su imagen pública en América Latina que en su propio país?

    Pues así es.

    Sucede que está por comenzar una gira por algunas naciones del continente americano (no viene a México) y para mejorar las relaciones con aquellas naciones Barack Obama quiere que se vea a Estados Unidos como el país de los valores.

    Ahora hay que dejar muy en claro algo, quizá y la imagen e Barack Obama como sinónimo de Estados Unidos es muchísimo mejor que la de Estados Unidos como tal, ya que el sentimiento antiamericano en Latinoamérica es fuerte.

    A los Estados Unidos se les ve como el país grade que se aprovecha de todos, trata de hacer las cosas como le placen y además está metiendo su nariz en todo.

    ¿Lograra hacerlo?

  • Estrategias en redes sociales sesión 3

    Esta es la reseña de la tercera y última sesión del seminario que Charlene Li ofreció en la ciudad de México, la sesión 1. â??Cómo prepararse para aprovechar las redes sociales y conectarse con sus clientesâ?, la sesión 2. â??Cómo innovar a partir de las redes socialesâ? y ahora la sesión 3. â??Cómo dirigir una organización abiertaâ? conformaron el seminario completo.

    Cómo dirigir una organización abierta

    Las acciones que Charlene que se deben llevar a cabo para liderar una organización abierta son:

    â?¢ Convirtiéndote en un lí­der abierto. Tener la confianza y la humildad de vencer la necesidad de tener el control mientras inspiras compromiso a las personas para lograr sus metas. Cómo entregar el control y tener el mando. Charlene dice que las nuevas reglas del liderazgo son: respetar el hecho de que tus empleados y clientes tienen poder, personifica el compartir para construir confianza, alimenta la curiosidad y la humildad, haz que la apertura sea confiable, perdona el fracaso. Otros aspectos importantes que Charlene considera son: encontrar y desarrollar a tus lí­deres abiertos, convencer hasta al más escéptico, ser auténtico, dominar la transparencia y finalmente desarrollar e incentivar apertura.

    â?¢ Alienta los roles correctos dentro de tu organización. Hay que identificar los roles clave dentro de la organización como por ejemplo: al estratega social y el gerente de comunidad. Charlene también considera importante utilizar agencias externas realizar pruebas, preguntar sobre las fallas, solicitar que entreguen todo lo relacionado a lo social, sin embargo también menciona que se debe tener cuidado con las agencias que buscan armar la estrategia, pues ésta se arma internamente.
    â?¢ Cómo organizarte para el éxito en social media. Para Charlene, los modelos organizacionales deben encajar con los objetivos y menciona cinco modelos: el centralizado, el orgánico, el coordinado, el de rayos y núcleos y el holí­stico. Se debe armar un plan para evolucionar tu organización en el tiempo, hay que preparar nuevos flujos de trabajo, crear una red como twitter pero al interior de la compañí­a para crear nuevos lí­deres.
    â?¢ Prepara a tu organización para nuevas relaciones. Habla de un tablero de oportunidad social, de crear mapas de testeo de social media con el fin de estar preparados para cualquier tipo de pregunta o ataque de la comunidad, de crear un plan de respuestas ante una crisis, de generar reportes de medición de audiencias.
    â?¢ Cómo crear una polí­tica de social media. Manejar el riesgo con convenios de arenero, crear polí­ticas de procesos a seguir y ella pone como ejemplo el manual y/o polí­ticas de la Cruz Roja el cual ayuda a mantener el orden y contiene: polí­tica especí­fica de social media, marco de polí­ticas de social media, polí­tica de ética (deslindamiento), polí­tica de comunidad.
    â?¢ Cómo crear una cultura de compartir y aprender. Contrata bien para empezar a entrenar, crear organizaciones de aprendizaje, educación interna, comunicación y colaboración, stakeholders.
    â?¢ Cómo medir el éxito de tu estrategia social. Entendiendo el valor, ejemplo: el valor de la vida, de los clientes y sobre todo tomar decisiones con mediciones.
    â?¢ Construir resistencia al fracaso. Se logra al construir confianza y entendimiento, al estructurar la toma de riesgos y las fallas, hay que generar un plan de acción para prepararse para el fracaso.

    Me parece muy interesante la visión que tiene Charlene al decir que debemos de estar preparados para el éxito y para el fracaso, generalmente siempre vamos con la visión de llegar al éxito y no nos preparamos para el fracaso, hay que tener un plan de acción, tener una estructura. En esta última sesión de Charlene se concentra el éxito de las dos primeras sesiones, incluyendo el éxito de fracasar y saber manejarlo. Considero que la planeación es lo que rige todo el seminario que impartió y el desarrollo de la estrategia en redes sociales.

    Otra de las cosas que me parecen realmente interesantes es el mapa de testeo pues con él, da una base de respuestas que se puede ir perfeccionando a lo largo del tiempo y de acuerdo a las necesidades de los usuarios y la compañí­a.

    Todo radica en el trabajo en equipo y en el entender que la estrategia en redes sociales no es independiente, sino es parte de la gran estrategia de mercadotecnia de la compañí­a.

    Me quedo con lo siguiente de esta tercera y última sesión de Charlene Li:

    â?¢ Los lí­deres abiertos se pueden encontrar dentro de la compañí­a, es cuestión de buscarlos y entender que todo es trabajo en equipo.
    â?¢ Hay que crear un plan para la forma en la que los esfuerzos sociales van a evolucionar dentro de la compañí­a y que vaya alienado a la estrategia general.
    â?¢ Es básico crear un manual de polí­ticas y procedimientos que sea claro y preciso pero que a la vez sea abierto, por el simple hecho de hablar de conductas sociales.
    â?¢ Siempre hay que tener un plan para sobrevivir al fracaso, esto nos ayudará a alcanzar nuestros objetivos en un periodo más corto.
    â?¢ El mapa de testeo prepararse ante cualquier acción de los usuarios y ayuda a tener una respuesta casi inmediata, además de medir qué tanto conocemos a nuestro producto.
    â?¢ El éxito incluye la solución al fracaso.

    Con esto finalizo la reseña del seminario de HSM que impartió Charlene Li en la Ciudad de México, el cual me tiene muy satisfecha, creo que más allá de autonombrarse social media expert, la experiencia se demuestra en los hechos pero sobre todo en la satisfacción del cliente ¿no lo creen? ¿Qué opinan?

    * Evelyn Femat H. Mercadologa. Estrategias, inteligencia de negocios, comportamiento del consumidor, investigación de mercados, desarrollo de productos, planificación de medios

  • Michelle Bachelet con trabajo en Naciones Unidas

    El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, nombró hoy a la ex presidenta de Chile Michelle Bachelet como la responsable de la nueva agencia especializada en la mujer (ONU Mujer) del organismo mundial.

    «Quiero anunciar el nombramiento de Michelle Bachelet, la ex presidenta de Chile, como la nueva responsable de la recién creada ONU Mujer», dijo en una conferencia de prensa el máximo responsable de Naciones Unidas.

    Ban resaltó que la ex mandataria chilena (2006-2010) aportará a este nuevo cargo «su historial de liderazgo dinámico y global, habilidades polí­ticas probadas y una capacidad poco común de crear consenso».

    «Tengo la confianza de que bajo su firme liderazgo podemos mejorar las vidas de millones de mujeres y niñas en todo el mundo», afirmó.

    Ban resaltó que la creación de la agencia culmina cuatro años de trabajo y responde a una de sus prioridades personales, al unir en una sola entidad los cuatro fondos y programas del organismo dedicadas a la mujer.

    «ONU Mujer defenderá los intereses de las mujeres y las niñas en todo el globo», afirmó.

    Asimismo, explicó que el proceso de selección de la responsable de ONU Mujer empezó poco después de que la Asamblea General del organismo diera en julio de 2009 el visto bueno a la creación de la nueva agencia.

    Diversos gobiernos y ONGâ??s le hicieron llegar a un comité de selección un total de 26 nombres para a dirigir esta nueva institución, de los que salieron tres candidatas que Ban entrevistó en persona la semana pasada.

    Explicó que la elección de Bachelet contó con la aprobación unánime del comité.

    «Estoy encantado con el liderazgo global, la estatura internacional y la experiencia que aportará la ex presidenta Bachelet», indicó el secretario general.

    Ban recordó que la primera responsabilidad de la ex mandataria será poner en marcha la agencia, que será una entidad equiparable al Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) y su responsable ocupa el rango de subsecretario general, el más alto dentro de la jerarquí­a administrativa del organismo mundial tras el de secretario general.

    La nueva agencia integrará bajo un mismo paraguas al Fondo de la ONU para el Desarrollo de la Mujer (Unifem), la División de la ONU para el Avance de la Mujer y el Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación para la Promoción de la Mujer (Instraw), así­ como de la Oficina del Asesor Especial en Asuntos de Género (Osagi)

  • ONU pide a EU evitar politicas como la SB1070

    Estados Unidos debe ejercer un liderazgo internacional de solidaridad y convivencia pací­fica con la migración y no ejercer â??la polí­ticaâ? del búnker, la barda en la frontera y el alambre de púas., expuso el diplomático Magdy Martí­nez Solimán.

    El representante de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en México planteó en entrevista que en este momento, con legislaciones como la ley SB 1070 aprobada en Arizona, la Unión Americana enfrenta una encrucijada.

    Explicó que el vecino paí­s tiene la disyuntiva de seguir visiones cerradas de un â??racismo primario que debe ser sepultadoâ? o retomar el liderazgo positivo que también existe y del que no estuvo exenta la propia elección del presidente Barack Obama.

    Martí­nez Solimán consideró que movimientos como el de Arizona no tienen sentido, porque no respetan los compromisos internacionales en materia de derechos humanos firmados por Estados Unidos.

    Pero además pronto se verá que son medidas ineficaces, electoreras y â??de cortí­sima mecha para hacer una bomba de humo, pero que no tienen ni siquiera la intención de ser aplicadasâ?.

    En el fondo, añadió, se trata de medidas alimentadas por el temor a perder el empleo o incluso por la irracionalidad, las cuales ni siquiera reflejan lo que piensa la mayorí­a de la gente.

    Por ello, Martí­nez Solimán insistió en que se debe imponer el liderazgo positivo de Estados Unidos en materia migratoria y en ese sentido, aplaudió que el gobierno federal haya interpuesto una controversia contra la ley SB 1070.

    Recordó que en Estados Unidos, lo mismo que en México y otros paí­ses con sistema federal, los temas libertad y derechos humanos de los migrantes le corresponden a la federación; â??no son polí­ticas de campanario, sino de Estado y así­ lo entiende el mundo del Derechoâ?.

    El diplomático de origen español reconoció que a las Naciones Unidas les preocupa la situación en Arizona, pero confió en que triunfe la racionalidad.

    Sobre el reforzamiento de la Guardia Nacional de Estados Unidos en los estados de su frontera sur, invitó a â??hacer una lectura más sutil y compleja de por qué se está produciendo ese despliegueâ?.

    Es necesario analizar con cuidado hacia qué lado de la frontera está mirando la Guardia Nacional; â??yo no estoy seguro de que estén mirando hacia México; creo que en este momento se trata de un despliegue federal en los estados de la fronteraâ?

  • Ciudad Juarez y la seguridad ciudadana

    Ciudad Juárez podrí­a quedar incluida en una alianza de ciudades por la seguridad ciudadana para construir una red permanente de alcaldes de América Latina y el Caribe.

    Esto podrí­a quedar fraguado esta semana, luego que el alcalde de Ciudad Juárez, José Reyes Ferrí­z, viajó a Bogotá, Colombia, para participar en la Cumbre Internacional â??Ideas, Liderazgo, e Innovación, para la prevención de las violencias en América Latina y el Caribeâ? que se desarrollará los dí­as 15 y 16 de abril.

    El objetivo de ésta es reunir a los alcaldes y autoridades de gobierno de las ciudades más importantes de América Latina y en las que se ha presentado una situación inédita de violencia, para intercambiar experiencias en el ámbito de la reducción de los í­ndices de inseguridad a nivel local.

    El alcalde mexicano aseguró minutos antes de viajar a Colombia, que â??estos foros internacionales son una excelente oportunidad para que se escuche la voz de Juárez, que se sepa que esta en pie de lucha y enfrenta con la fuerza del Estado a los grupos criminalesâ?.

    El presidente municipal tendrá su primera participación este jueves ante jefes de gobierno, especialistas en seguridad y catedráticos de diversos paí­ses del mundo en la Universidad Jorge Toledo Lozano, donde de manera particular serán tratados los temas de violencia y juventud, crimen organizado, abordaje municipal del crimen transnacional, nuevas tecnologí­a para el control y la prevención de los delitos, así­ como otros temas relevantes, como por ejemplo experiencias de prevención de la violencia mediante el fútbol, como la del primer centro de Football for Hope, auspiciados por la FIFA en Sud ífrica.

    En la cumbre también participarán instituciones de la región con acompañamiento de expertos internacionales de ífrica, Europa, Norteamérica, y el Cono sur.

    Durante este evento académico, el alcalde Reyes Ferrí­z compartirá experiencias con ponentes de prestigio internacional como Hellen Zillie, gobernadora de la ponencia occidental del Cabo â??Sudáfrica- y ex alcaldesa de ciudad del Cabo; Leoluca Orlando, ex alcalde de Palermo â??Italia- y actual presidente del Instituto para el Renacimiento Siciliano; William J. Braton, ex jefe de los departamentos de Policí­a tanto de Nueva York como de Boston

  • Lula hombre del año para Le Monde

    El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva fue elegido «hombre del año» por la redacción del diario francés Le Monde porque «a ojos de todos, encarna el renacimiento (…) de un gigante».
    «Abanderado de los países emergentes, pero también del mundo en desarrollo del que se siente solidario» el presidente brasileño, de 64 años, «ha colocado decididamente a su país en una dinámica de desarrollo», afirmó la revista de Le Monde publicada el jueves.
    El presidente brasileño, que a fines de 2010 dejará la presidencia sin haber intentado modificar la Constitución para acceder a un tercer mandato, «supo seguir siendo un demócrata, luchando contra la pobreza sin ignorar los motores de un crecimiento más respetuoso de los equilibrios naturales», agrega.
    «Presidente de Brasil desde el 1 de enero de 2003, al cabo de dos mandatos habrá dado una nueva imagen a América Latina», afirma la citada revista al explicar la elección de Lula como «personalidad del año 2009».
    «La consagración de Lula acompaña la renovación de Brasil», dice el artículo firmado por Jean Pierre Langellier, corresponsal en Rio de Janeiro.
    Carismático, de sonrisa fácil y jovial, Lula, nacido el 27 de octubre de 1945 en el estado de Pernambuco (noreste de Brasil), ex tornero y sindicalista, convirtió a «Brasil en actor esencial de la arena internacional».
    «Diplomacia, comercio, energía, clima, inmigración, espacio, droga: todo le interesa y le concierne», afirma el artículo acompañado por fotos de Lula en Brasil o en el extranjero, como la que está junto al presidente estadounidense.
    Lula fue el primer presidente latinoamericano al que Barack Obama recibió en la Casa Blanca.
    Lider en el seno del G20, aspirante a un escaño permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU y primer socio comercial de China son algunos logros de cara al exterior.
    «Lejos quedó la época en la que el sindicatista Lula con gorro proletario y micrófono en mano gritaba: ‘fuera el FMI’», dice el texto. «Hoy ya no es el FMI el que ayuda a Brasil, sino a la inversa», agrega.
    Pero en el balance también hay una «parte oscura».
    Lula redujo la pobreza y millones de brasileños pasaron a la clase media, «pero Brasil sigue siendo uno de los países más desiguales del mundo (…) dividido entre un sur rico y dinámico y un norte arcaico y desheredado».
    Y entre las asignaturas pendientes figuran: una educación primaria y secundaria «mediocres», un sistema de salud «deficiente», una burocracia «pesada», una policía «ineficaz» y una justicia «perezosa».
    El diario español El País declaró semanas atrás a Lula como el «personaje del año» y la revista británica The Economist dedicó un número especial a Brasil con una portada más que elocuente: el Cristo redentor, una de las imágenes emblemáticas de Rio de Janeiro, despegando cual cohete hacia el espacio.