Libro de García Márquez inspira suite para orquesta de cuerdas. La Orquesta de Cámara de Bellas Artes (OCBA) sigue con los festejos por su 60 aniversario y en ese marco el próximo sábado estrena la pieza “Crónica de una muerte anunciada”, para orquesta de cuerdas, de la autoría de Alfonso Molina, basada en la novela homónima del colombiano Gabriel García Márquez (1927-2014).
La agrupación que dirige José Luis Castillo se presentará en el Teatro de la Ciudad de Hermosillo, donde además se escucharán “Battalia à 10”, de Heinrich Ignaz Franz von Biber; “Divertimento III K 138” (Sinfonía de Salzburgo núm. 3), de Wolfgang Amadeus Mozart; la “Sinfonía núm. 12 en sol menor”, de Felix Mendelssohn, y “Langsamer Satz” (movimiento lento), de Anton von Webern.
En declaraciones al Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), Castillo habló del trabajo de la OCBA a lo largo de seis décadas, presentándose a lo largo y ancho del país, e impulsando la creación contemporánea, como es la obra de Molina.
Recordó que cuando está de gira, trata, en la medida de lo posible, de encargar música y estrenarla en el lugar donde se presenta.
De es manera, dijo, la OCBA puede contribuir a que la literatura para orquesta de cuerdas crezca, y es algo que, por supuesto, “asumimos de muy buen grado. Estamos muy contentos de festejar haciendo música y compartiéndola con el público”.
Respecto a la obra, el compositor sonorense Alfonso Molina (1980) comentó que “Crónica de una muerte anunciada” fue un proyecto para una compañía de danza que pretendía llevar a la escena la novela del escritor colombiano. Sin embargo, no se concretó.
Ante la presentación de la OCBA en Hermosillo, la agrupación le solicitó una obra y fue entonces que retomó su idea de crear una suite.
“Es una fusión de música clásica y contemporánea, con algunos fragmentos folclóricos; está conformada por tres movimientos, y toma los elementos básicos del texto de García Márquez, explicó.
El primer movimiento es un lamento, adagio que narra el fin del personaje central; el segundo, un andante a tempo que cuenta el desarrollo de los diferentes personajes, y el tercero, un capriccio, presto enérgico, que cierra la historia, detalló.
Etiqueta: libro
-
Libro de García Márquez inspira suite para orquesta de cuerdas
-
La biblia prohibida revela los secretos que oculta ese libro
La biblia prohibida revela los secretos que oculta ese libro. Los secretos y verdades ocultas de La Biblia, uno de los libros más relevantes en la historia del cristianismo, serán revelados a través de la serie de televisión “La biblia prohibida”, que transmitirá el canal History.
¿Existe una sola verdad? ¿Los textos de La Biblia podrían haber sido manipulados por los intermediarios que han estado a cargo de su contenido? Son algunas de las preguntas que se contestarán durante cuatro noches, del 21 al 24 de marzo a las 22:00 horas para México.
“La Biblia prohibida” explora temas como los orígenes de la creencia en el demonio, el sexo, la destrucción total y el fin del mundo como una amenaza o castigo de Dios.
Diversos expertos ofrecen su versión, como la profesora de historia de las religiones de la Universidad de Princeton, Elaine Pagels, autora de “Los evangelios Gnósticos” (The Gnostic Gospels) y “Adán, Eva y la serpiente”, en los que examina el mito de la creación y su rol en el desarrollo de actitudes sexuales y la forma en que las mujeres han sido vistas en la historia del Cristianismo.
Además, es autora de “Más allá de la fe: el evangelio secreto de Tomás (2003)”, que contrasta con el evangelio de Juan y argumenta que Tomás comparte la creencia de que Jesús no es Dios sino un maestro que busca revelar la luz divina en todos los seres humanos.
También destaca el arqueólogo y geólogo, Aryeh Shimron, que afirma haber encontrado evidencias de la tumba de Jesús y de quienes serían su esposa e hijo.
Luego de realizar 150 pruebas químicas, el geoarqueólogo israelí dice que descubrió un osario con los restos del personaje bíblico junto a otras nueve personas, entre ellas Judáh, hijo de Jesús, y su mujer, María.
El sacerdote argentino Manuel Acuña, fundador de la Escuela de Exorcismo y Liberación de la República Argentina, también es entrevistado en “La Biblia prohibida”, por su formación en el área de la liberación espiritual y la expulsión de demonios, pues cuenta con el reconocimiento oficial de la Iglesia Católica.
La profesora Anne Marie Luijendijk de la Universidad de Princeton, quien descubrió el Evangelio de los Oráculos de María, también presenta su versión.
Un libro de mil 500 años de antigüedad, que contiene un evangelio hasta ahora desconocido, fue descifrado por Anne Marie. El manuscrito se encuentra en posesión del Museo Sackler, de la Universidad de Harvard.
Los episodios se titulan “¿Quién es satanás?”, “El lado oculto de la virgen María”, “Sexo sagrado”, “Profecías del final”, “Mensajeros de Dios”, “Jesús revolucionario”, “Evangelios prohibidos” y “La ira de Dios”.
-
Dan a conocer Diez soluciones para el futuro hoy
Dan a conocer Diez soluciones para el futuro hoy. Sacar a la infancia del rebaño, sacarla de Internet como único horizonte, es la apuesta del libro “Diez soluciones para el futuro de hoy”, de Mariana Pedroza, que fue presentado en la XXXVII Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM).
El material fue ilustrado por Bruno Valasse y editado por la Secretaría de Cultura del gobierno federal y, a decir de la escritora Roxana Erdman, es un libro engañoso, que parece aludir a niños y jóvenes, pero no sólo le compete a ellos, porque todos nos preguntamos “¿a dónde va a parar esta sociedad?.
Es una pregunta, dice, que “nos hacemos todos, se la hicieron mis abuelos, mis padres y yo. Sin embargo, tiene su público objetivo entre niños y adolescentes, porque la infancia siempre promete un cambio de paradigma desde la imaginación y la creatividad”, recordó.
En su opinión, es necesario, primero, sacudir al lector para que salga de “la caja”, que forme un juicio propio a lo largo de párrafos sabrosos y accesibles. Que tome el libro y lo lea por mero placer. Y también para que al leerlo, empiece a pensar en las próximas 10 soluciones.
La autora entonces reconoció que aunque fue pensado como un libro para niños, en realidad es un material para todo público, por ser ágil y por invitar a todos a reflexionar en torno a los que, a su consideración, son los principales problemas del país en ciencia, alimentación y movilidad, entre otros.
“Tocaba entonces plantear soluciones. Tendemos a creer, dice, que existen soluciones verticales, que hay respuestas mágicas y que mientras dormimos algo va a llegar a solucionar el mundo. Este libro es para dejar de creer en eso y para pensar que si queremos cambios, se necesita tomar conciencia de que formamos parte de esos problemas, pero sobre todo saber que podemos combatirlos con una buena idea y con mucha terquedad”, afirmó.
Los 10 proyectos de los que habla el libro, y de los cuales da cuenta un comunicado de la Secretaría de Cultura federal, son emprendedores, sus creadores nunca se imaginaron hacia dónde iban y lo exitosos que serían, refiere Francisco José González, abogado egresado de la Universidad Iberoamericana.
El objetivo es entender qué es el rendimiento social, qué implica un proyecto social. Reflexiona que también refleja los pasos y procesos concretos que llevan de una idea a la concreción en un proyecto. Y esto sirve para cualquiera que tenga una idea y no sepa cómo hacerla realidad. Este libro es entonces una herramienta para desarrollar ideas.
“Diez soluciones para el futuro hoy” reúne la cristalización del empoderamiento del ciudadano y abre espacios como Ciudad Pedestre, blog sobre la movilidad en México, de una educación que se dirija a desarrollar competencias y habilidades.
-
Plasman en libro periplo de Octavio Paz por Reino Unido
Presentado entre las últimas novedades de 2015, en una bien cuidada edición conjunta del Fondo de Cultura Económica (FCE) y la Dirección General de Publicaciones (DGP) de la Secretaría de Cultura, el libro “Octavio Paz y el Reino Unido”, con prólogo de Diego Gómez Pickering, ya está en las librerías del país.
El texto introductorio fue escrito por Enrique Krauze y, como nuevo miembro de la colección Vida y Pensamiento de México del FCE, la obra refiere que desde su admiración por D. H. Lawrence y los intercambios epistolares con su amigo Charles Tomlinson, Octavio Paz fue prefigurando su periplo intelectual por el Reino Unido, tierra a la que admiró.
Conformado por las voces de personajes de la vida cultural de ambos lados del Atlántico, este volumen traza la historia del poeta antes, durante y después de su llegada a las tierras inglesas, así como la impronta que este tránsito dejó, tanto en su obra como en el plano personal, para la gozosa lectura posterior de quienes aman la literatura del vate mexicano.
Se trata de una iniciativa conjunta del FCE y la DGP-Secretaría de Cultura Federal que se sumó a los festejos del Año Dual entre México y el Reino Unido. El resultado evidente es este libro que permite a estudiantes, profesores y amantes de la literatura universal, conocer bien una faceta más de esta figura inagotable de las letras mexicanas.
Octavio Paz (Ciudad de México, 1914-1998) fue un poeta, narrador, traductor, ensayista, editor de revistas, impulsor de las letras mexicanas. Dirigió la revista “Taller” y fundó las revistas “Plural” y “Vuelta”.
Fue parte del cuerpo diplomático mexicano y recibió las más importantes distinciones literarias, como los premios Cervantes y el Nobel de Literatura.
Hasta hoy, es uno de los autores en español más relevantes del siglo XX, pues su poesía es ya parte de la tradición hispanoamericana y seguirá deslumbrando a generaciones de lectores.
Su pensamiento no sólo logró el difícil mérito de integrar la conversación del mundo, sino que sigue vigente orientando en muchos de los dilemas de nuestro tiempo.
Editor, traductor, puente entre culturas y lenguas, e infatigable defensor de la libertad, Octavio Paz es autor de una obra a la que siempre es necesario volver. Es, además, un mexicano universal cuya literatura subraya el carácter internacional de todo arte. Aún se siente el festejo por su centenario, en marzo pasado, en México y el mundo.
-
Diario de Ana Frank copiado con fines científicos
La justicia holandesa juzgó que los textos originales del «Diario de Ana Frank» pueden ser copiados para la investigación científica, dirimiendo una disputa legal en torno a los derechos de la obra.
El Fondo Ana Frank, cuya sede está en Basilea (Suiza), es propietaria de la obra de la joven judía. Pedía al tribunal impedir a la Fundación homónima, que gestiona sobre todo la casa-museo de Amsterdam, publicar los textos en el marco de una investigación científica.
Pero el tribunal de Amsterdam estimó que estos pueden ser copiados por la Fundación y la Academia Holandesa de Ciencias, se informó el miércoles.
La sentencia no altera en cambio la duración de los derechos de autor, puesto que la Fundación y el Fondo se pusieron de acuerdo sobre el derecho aplicable en Holanda.
El «Diario de Ana Frank», escrita por una adolescente judía entre junio de 1942 y agosto de 1944 mientras se escondía de los nazis con su familia en Amsterdam, fue publicada por primera vez en holandés por su padre en 1947 y luego traducida a más de 70 idiomas.
Legalmente, una obra pasa a dominio público el 1 de enero que sigue a los 70 años de la muerte de su autor «o del último autor vivo».
El Fondo estima que el texto es una «obra póstuma», publicada después de la muerte de Ana Frank en 1945 a los 15 años, en el campo de concentración alemán de Bergen-Belsen.
«Algunas partes del texto fueron publicadas en Holanda por primera vez en 1986. Serán protegidas hasta el 1 de enero de 2037, es decir, 50 años después de su publicación inicial», indicó a la AFP uno de los miembros del consejo de administración del Fondo, Yves Kugelmann.
«En su decisión, el tribunal tuvo en cuenta dos derechos fundamentales: los intereses del Fondo en el mantenimiento de los derechos de propiedad intelectual y la libertad de investigación científica», afirmaron los jueces en la sentencia publicada en internet.
-
Ida Vitale prepara su siguiente libro
La escritora uruguaya Ida Vitale prepara su siguiente libro “Shakespeare Palace”, que “es una obra de gratitud a México”, y en el que recupera recuerdos de su paso por ese país en que vivió por casi una década.
En un encuentro con la Asociación de Corresponsales de Prensa Extranjera (ACPE), la autora (Montevideo, 1923) explicó que el libro se llama así porque cuando llegó en 1974 a México fue a vivir a una casa en la calle Shakespeare, de la colonia Anzures, de la capital mexicana.
Explicó que aún trabaja en este libro y que incluso se trajo una parte de los escritos a su viaje a España, donde recibió el pasado 18 de noviembre el XXIV Premio Iberoamericano de Poesía.
Precisó que trata de contar algunas historias de sus años en México (entre 1974 a 1984), las personas que conoció allí, y muchos de sus recuerdos.
La autora de poemarios como “Palabra dada”, “La luz de esta memoria”, entre otros, comentó que sus años en México fueron muy importante en su obra, y que por principio haber salido de Uruguay le permitió “romper con la singularidad” y encontrar otras opciones en otro país.
Abundó que de México le gustó al llegar cómo se hacía uso de palabras del Náhuatl en el habla coloquial, que le despertaron el interés de conocerlas y saber cómo hablarlas.
“Es un gran bagaje que se tiene y son, como dicen allí, un titipuchal de palabras en Náhuatl, que además son preciosas”, refirió.
La poeta uruguaya de 92 años recordó también de México su colaboración con Octavio Paz en la revista Vuelta, y el trabajo que el Premio Nobel realizaba en materia cultural, intelectual y política, “siempre atento a todos los temas”.
“Era admirable su capacidad de trabajo, de estar siempre presente en temas desde muy amplios e importantes a otros pequeños, pero que los respetaba igual. Actuaba con mucho sentido de la solidaridad y se rodeó de un equipo joven”, apuntó. -
En la FIL se destacó el trabajo del Conacyt
En el marco de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, se destacó el trabajo del Conacyt en los 45 años que tiene de existencia, sobre todo porque ha sido el soporte en el desarrollo científico del país en más de cuatro décadas.
En un panel para hacer un balance de los primeros 45 años del Conacyt, José Narro Robles, académico, médico y político mexicano, ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, resaltó la importancia de la institución en el desarrollo nacional.
Subrayó que el trabajo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) ha sido fundamental para el desarrollo de la ciencia, el impulso del desarrollo tecnológico y para avanzar en un tema que es muy complicado que es el de la innovación.
“Le digo al Conacyt felicidades por alcanzar esta edad madura después de 45 años de trabajo, gracias por todos los esfuerzos y apoyos a la ciencia mexicana, a las instituciones de investigación y de educación superior, en particular a la UNAM”, recalcó.
Con respecto a la UNAM, de la que fue rector durante ocho años, dijo que cuenta con un Subsistema de Investigación Científica en el que más de tres mil 400 personas tienen como dedicación fundamental el desarrollo de la investigación científica.
A su vez, Héctor Mayagoitia Domínguez, destacado químico bacteriólogo y político mexicano, indicó que el Conacyt nació con el fin de crear mayor interrelación entre universidades y los científicos para dar solución a los problemas socio económicos del país.
Para el presidente de la FIL, Raúl Padilla, es un motivo de regocijo nacional celebrar los 45 años del Conacyt, ya que desde su creación en 1970 ha contribuido a la enorme tarea de elaborar políticas para el desarrollo de la ciencia y la tecnología en México.
Recalcó que este Consejo ha jugado un papel muy importante en el desarrollo de la ciencia mexicana, además de que ha sido por esencia una financiadora de becas para la formación de recursos humanos y apoyo a proyectos de investigación.
El rector de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Tonatiuh Bravo Padilla, dio a conocer que es de reconocer el trabajo del Conacyt porque en 45 años ha sumado más de 50 mil becarios de posgrados para universidades nacionales y extranjeras.
Asimismo, dijo, gracias a su importante labor en la actualidad el Sistema Nacional de Investigadores cuenta ya con 25 mil miembros; además los proyectos que apoya en materia de investigación son de gran trascendencia para el país.
El presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Gerardo Gutiérrez Candiani, comentó que sin duda para el desarrollo del sector privado se requiere el apoyo de la comunidad científica y tecnológica, de tal forma que la labor del Conacyt en el desarrollo de talentos es fundamental.
En tanto, el director del Conacyt, Enrique Cabrero Mendoza, resaltó que con el paso de estos 45 años la institución se ha adaptado a lo que es la economía y la sociedad del conocimiento.
Por ello, manifestó que se trabaja en conjuntar a todos los sectores en un mismo fin que es el desarrollo del país, entonces ahora científicos, académicos, gobierno y empresarios trabajarán unidos para enfrentar los retos.
Añadió que Conacyt ha hecho bien las cosas y muestra de ello es que ha otorgado 350 mil becas en estos 45 años, así como enormes apoyos a programas y a la investigación, de tal manera que México está en el camino correcto para el desarrollo de la economía del conocimiento. -
Enrique Vila-Matas recibe premio en la FIL
Los novelistas engendran obras discursivas porque se centran en hablar sobre un asunto mientras que el arte auténtico no hace eso, aseguró el escritor español Enrique Vila-Matas (1948) al recibir el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances.
Al arrancar las actividades de la 29 edición de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, el autor cuya obra ha sido reconocida con diversos premios como el Rómulo Gallegos o el Médicis, recibió el citado galardón de manos del presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Rafael Tovar y de Teresa
“Quiero hablarles sobre el futuro de la novela y quiero contarles como durante años imagine se presentaba el futuro. Sitúense en 1948 año en que nací y comenzó a sonar en las estaciones de música de Maryland la primera canción de rock and roll de la historia, era ‘Demasiado pronto para saberlo’, del grupo The Orioles”, dijo el autor.
Acompañado de diferentes personalidades como Fernando del Paso, Premio Cervantes de Literatura 2015, y la periodista Silvia Lemus, viuda de Carlos Fuentes, Vila-Matas también señaló que “la inteligencia es el arte de encontrar un pequeño hueco por donde escapar de la situación que nos tiene atrapados y siempre he tenido la suerte de acabar encontrando el hueco mínimo que me llevaba a un nuevo libro”.
“Y quizá, agregó, los callejones sin salida han sido el motor central de mi obra y por eso no me extraña que ahora me quiera complicar la vida y hablar sobre el futuro, estoy acostumbrado a relacionarme con él”.
El galardonado habló sobre cómo le gustaría escribir en el futuro: “Me gustaría ahora escribir alzándome sobre la pesada vida terrestre, pero en caso de lograrlo, coincidiría mi itinerario con los trayectos nocturnos que sospecho, seguirá la novela del futuro”, indicó.
El español se refirió a un relato de Mario Lebrero, respecto que “los escritores son presa fácil de las depresiones, porque no pueden tolerar la idea de vivir en un mundo estropeado por los imbéciles… En un mundo en el que quienes leen son una pavorosa minoría, un escritor ya bastante hace con sobrevivir”.
Consideró que aunque cada día son más difíciles de encontrar, todavía quedan algunos escritores “de antes”, que son supervivientes de una especie en extinción.
En su intervención, el crítico literario Christopher Domínguez elogió el trabajo literario de a quien llamó “un símbolo de la universalidad de Barcelona”, al tiempo que pugnó por reclutarlo entre los autores “híbridos”.
“Al observar el arte contemporáneo, su obra es de las pocas que mira el presente, con animación y apetito, sin miedo, seguro de que el verdadero misterio sigue ahí, en la fijeza de la lengua impresa y su lectura a través del libro”, apuntó.
En tanto, Raúl Padilla López, presidente de la FIL de Guadalajara, dio la bienvenida a los presentes y expresó su beneplácito de que en esta edición Reino Unido sea el invitado de honor.
Dijo que el 2015 representa una oportunidad para profundizar en el entendimiento y fortalecer los lazos existentes entre ambas naciones, al tiempo que señaló que la FIL constituye el punto de confluencia clave de la cultura británico-mexicana al celebrar la literatura, las manifestaciones artísticas y la ciencia de esta nación.
En su discurso, Padilla López repudió los atentados terroristas acontecidos hace un par de días en París, Francia, y expresó su solidaridad con el pueblo francés.
Tras refrendar a la FIL, como el principal encuentro del libro en español y con indicadores cada vez más satisfactorios, Padilla López habló sobre la “atinada propuesta” de creación de la Secretaría de Cultura, la cual dijo, “se trata de un proyecto que por cierto, fue planteamiento recurrente en diversos foros y mesas en ediciones de esta feria”.
“Hacemos votos para que la creación de esta Secretaría sea motivo de una redefinición de la política cultural en el país, que propicie el establecimiento de una política cultural de Estado en la que la cultura, además de fortalecer nuestra identidad, se convierta en un mejor pivote para nuestro desarrollo.
“Una nueva Secretaría que más allá de agrupar a los organismos ya existentes, de lugar a la conformación de espacios, la participación de los sectores estratégicos y los actores más relevantes de la cultura nacional”, expresó.
Mientras que Rafael Tovar y de Teresa, titular de Conaculta, se congratuló por la apertura de la fiesta literaria, al tiempo que felicitó a dos de los homenajeados presentes: Fernando del Paso por sus 80 años de vida y a Vila-Matas por el Premio Fil Lenguas Romances.
Dijo que celebrar al libro es seguir formando lectores capaces de reflexionar sobre sus propias prácticas y sobre su entorno, “de discutir sus ideas y expresar sus opiniones en forma verbal o escrita; es por tanto una celebración de la vida y cultura”.
Tonatiuh Bravo Padilla, rector de la Universidad de Guadalajara, también celebró la apertura del encuentro literario que acogerá a más de 600 autores y la presentación de 550 libros y más de tres mil actividades durante nueve días.
Dijo sentirse orgulloso por la presencia de Reino Unido como invitado de honor en esta edición “agradecemos el extraordinario programa de actividades, que permitirá al público apreciar el milenario y basto legado de la cultura anglosajona”, subrayó.
Asimismo, pidió al secretario de Cultura británico, John Whittingdale, que durante los nueve días del festejo, “se cambie de manera temporal el nombre de una de las canciones de The Beatles: “Let it be” por “Let it read”.
Whittingdale aceptó la propuesta al tiempo que detalló las actividades que la delegación británica trae a esta 29 edición que concluirá el próximo 6 de diciembre. -
Inició XIII maratón de lectura de «Don Quijote de la Mancha»
El embajador de España en México, Luis Fernández-Cid de las Alas Pumariño, inauguró el XIII maratón de lectura de «Don Quijote de la Mancha», la obra cumbre de las letras castellanas, en el marco del Día Mundial del Libro.
El programa, realizado en el Espacio X del Centro Cultural España en México, congrega hoy (de las 11:00 a las 18:00 horas) a decenas de personas en torno al libro y la lectura. Políticos, artistas y público en general asisten para leer un fragmento de esa gran novela.
Al diplomático le siguió esta mañana la subdirectora de Telefónica, Nidia Chávez, quien le puso voz a unos párrafos de «Don Quijote de la Mancha». Continuó Luis Meneses, de Fidegar, y a su lado una intérprete transmitía en señas para sordos.
A nombre de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), concretamente de la Facultad de Filosofía y letras (FFyL), Marisa Belausteguigoitia dio continuidad a la lectura. Tras ella, muchos lectores más y a cambio, cada uno recibió un libro y una rosa.
Para la presente edición del maratón, se preparó un laboratorio de máscaras para que cada lector suba al escenario transformado en «Dulcinea» o «Don Quijote», de tal forma que la sesión resulta más atractiva e ilustrativa para los niños, jóvenes y adultos que participan en la actividad.
Como en años anteriores, alrededor de las 15:30 horas se realizará un enlace en vivo con la XIX edición de la Lectura Continuada del Quijote que organiza el Círculo de Bellas Artes de Madrid; para iniciar esa etapa del maratón aquí, fue invitada Elena Poniatowska.
De acuerdo con los organizadores, a partir de esa hora aparecerá nuevamente Fernández-Cid de las Alas Pumariño y a él se sumará el gladiador el Hijo del Santo y el escritor y editor Julio Patán como lectores de honor invitados a la conexión en directo con España.
Hasta hoy por la noche, habrá actividades paralelas. En materia de teatro, estará el grupo Improtop, donde actores jugarán poniendo en evidencia todo el ingenio y la diversión que como guerreros del escenario y de la improvisación tienen para hacer reír a los asistentes.
Cada hora, de las 12:00 a las 17:00, se realiza el taller «El valeroso luchador Don Quijote», a cargo de la maestra Cristian Reyes, donde el público puede producir máscaras de luchadores basadas en las aventuras del ingenioso hidalgo.
Presentaciones editoriales, narraciones orales, cuentacuentos, promoción de la lectura, y la proyección de documentales y la película «El Santo y Blue Demon vs los monstruos», con el Hijo del Santo como invitado especial, son otras actividades programadas para esta jornada.
-
Holly Madison lanza libro de memorias
Down the Rabbit Hole: Curious Adventures and Cautionary Tales of a Former Playboy Bunny is being published by Harper Collins June 23 con lo cual Holly Madison demuestra que bien la pasó en la mansión Playboy al lado de otras conejitas y claro, el director de la revista a nivel mundial.
La modelo y estrella de televisión reality Holly Madison ha escrito un libro contando acerca de su vida en la Mansión Playboy. Down the Rabbit Hole: Curious Adventures and Cautionary Tales of a Former Playboy Bunny será publicado por Harper Collins 23 de junio.
«Estoy emocionada de finalmente compartir mi historia y lo que he aprendido de mis experiencias personales dentro y fuera de la Mansión Playboy,» Holly Madison dijo a Us Weekly.
«Creo que mis historias sorprenderán a la gente y espero levantar el velo de la mística y aclarar los conceptos erróneos que tan a menudo son asociados con mi vida», asevero la ex conjeita y que ahora Holly Madison tiene una carrera lejos de dicho mercado donde solo aparecia en el glamour de quitarse la ropa.
Holly Madison, de 35 años, fue, durante un tiempo, una de las tres novias del fundador de Playboy, Hugh Hefner. Sus vidas fueron narradas en el reality show The Girls Next Door, que se desarrolló de 2005 a 2010.