Etiqueta: libia

  • Tunes, Egipto y ahora, Libia?

    Los movimientos que se vienen dando en el oriente medio y naciones africanas musulmanas deberí­an servir de muestra.

    Lo diré por esto, si bien la historia nació con la renuncia de los presidentes tunecino, Zine el Abidí­n Ben Alí­, y egipcio, Hosni Mubarak, ya hay otros focos en la zona que están mostrando vientos de democracia.

    libia parece tener voluntad de retirar a su dictador, ¿sera?

    Por ejemplo, hace unas horas se llevo a cabo una serie de represiones en Libia de forma brutal que arrojaron 14 muertos ante algo llamado â??el dí­a de la iraâ?.

    Los opositores al régimen del lí­der libio, Moamar el Gadafi no hicieron caso de que efectivamente las fuerzas policiacas y militares de Libia actuarí­an ante cualquier evento que no estuviera avalado o permitido.

    Si recordamos en Tunes o Egipto, los eventos se organizaron de la nada por redes sociales y la gente comenzó a llegar sin dar tiempo a que las fuerzas del orden pudieran desplegarse de forma efectiva.

    De Hosni Mubarak se quejaban los egipcios por 30 años de dictadura, de Zine el Abidí­n de Tunes por más de 20 años, ¿Qué pensara el mundo al hacer cuentas y ver que Moamar el Gadafi lleva más de 40 años en el poder?

    Partidarios al lí­der libio así­ como policí­a y ejército están listos para acallar a manifestantes opositores, no hemos visto el fin de los conflictos en Libia.

    ¿Quiere saber más?

    Libia y la pena de muerte, cinco enfermeras y un doctor, posibles chivos expiatorios

  • Avionazo en Libia

    Al menos 103 personas murieron hoy en un accidente aéreo en el aeropuerto de Tripolí, cuando un avión comercial realizaba operaciones de aterrizaje, reportaron funcionarios de la aerolínea libia Afriqiyah Airways.

    El sitio electrónico de línea aérea señaló que su vuelo 771 sufrió un accidente cerca del perímetro del Aeropuerto Internacional de Tripolí a las 04:00 horas (06:00 GMT).

    En el avión, procedente de Sudáfrica, viajaban 93 pasajeros y 11 de tripulación, sin embargo otras informaciones indicaban que en la aeronave había 94 pasajeros.

    Afriqiyah Airways, que no dio cifras de muertos ni sobrevivientes, indicó que las autoridades correspondientes darán a conocer más adelante la información sobre el percance.

    Reportes de prensa internacional indicaron a su vez que un niño alemán de ocho años de edad sería el único sobreviviente del percance, que desintegró por completo a la aeronave, un Airbus 330-220.

    El vuelo 771 tenía como destino el aeropuerto de Glasgow, cercano a la capital británica, y Tripolí era un aeropuerto de escala, reportó el conglomerado de medios de la BBC.

    El Airbus al parecer no tuvo ningún tipo de problema, pues el piloto no dio alguna señal de alarma, además de que las condiciones meteorológicas eran buenas, sin nublados y clima cálido, indicaron fuentes del aeropuerto.

    En el avión viajaban turistas británicos y sudáfricanos, indicaron voceros de la aerolínea, mientras la tripulación era de origen libio.

    Una portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Sudáfrica dijo que el avión había partido desde Johannesburgo la noche previa y estaba registrado como desaparecido, reportó el sitio de noticias 24.News.

    Se descartó que los efectos de la ceniza que emite el volcán islandés haya tenido que ver con las probables causas del accidente, como se rumoró en un principio

  • Se discute la seguridad en la region del Sahel

    Representantes de siete países africanos evaluaban el martes en Argel la situación de la seguridad en la región del Sahel, al sur del Sahara, donde «el terrorismo y el crimen organizado» constituyen «reales amenazas», indicó el ministro argelino de Relaciones Exteriores.

    «Nuestro encuentro muestra que hemos tomado conciencia (…) de que la seguridad y la paz son condiciones previas para el desarrollo» de la región, señaló el ministro, Murad Medelci, al iniciar la «conferencia de coordinación».

    Además del diplomático argelino se encuentran en la conferencia funcionarios de Burkina Faso, Chad, Libia, Malí, Mauritania y Níger. Estos últimos tres países comparten frontera con Argelia en una zona donde actúan grupos islamistas radicales que aseguran estar afiliados a Al Qaida.

    Medelci insistió sobre «los múltiples vínculos entre el terrorismo y el crimen organizado», señalando el tráfico de droga y de armas como ejemplos. El funcionario indicó su confianza en el éxito del encuentro ya que «demuestra nuestra voluntad común de dar respuestas adecuadas y precisas, de manera concertada, a estos desafíos».

    «La instauración de una cooperación eficaz en las fronteras de nuestros países es crucial», añadió.

    Medelci hizo énfasis además sobre la necesidad de «un compromiso firme y sin condiciones» de los países reunidos «en la lucha contra el terrorismo»

    La región del Sahel, una franja que atraviesa el continente inmediatamente al sur del desierto del Sahara, ha visto en los últimos años una intensificación de actividades de tráfico y contrabando de todo tipo, así como de grupos asociados a Al Qaida en el Magreb Islámico (AQMI).

    Las fuerzas de seguridad argelinas han sido con frecuencia el blanco de atentados de estos grupos, aunque el número de ataques ha disminuido en los últimos meses.

    Los grupos han reivindicado también el rapto de varios extranjeros en los países fronterizos, incluyendo a tres españoles secuestrados en Mauritania y luego trasladados a Mali.

    La española Alicia Gámez fue liberada el 23 de febrero por uno de esos grupos, pero cuatro ciudadanos europeos continúan como rehenes en el norte de Malí. Entre ellos figuran los dos españoles secuestrados con Gámez y una pareja de italianos.

    El francés Pierre Camatte fue liberado el mismo día, tras la liberación en Malí de cuatro hombres sospechosos de terrorismo, incluyendo a dos argelinos, un mauritano y un burkinés. Argel y Nuakchot se mostraron en desacuerdo con las liberaciones, llamando a sus respectivos embajadores a consultas.

    El viernes el brazo magrebí de Al Qaida también reivindicó un ataque el 8 de marzo contra el puesto militar de Tilwa en Níger, que dejó al menos ocho muertos.

  • Muamar al Gadafi, Yihad y Suiza, ¿que diablos ocurre?

    El gobierno francés calificó hoy de inaceptable el llamamiento del líder libio, Muamar al Gadafi, a una guerra santa «yihad» contra Suiza por la prohibición de construir nuevos minaretes en ese país.

    Las palabras del coronel Gadadi contra Suiza son «inaceptables», dijo hoy el portavoz del Ministerio galo de Exteriores, Bernard Valero, en declaraciones a la prensa en las que subrayó que la disputa entre Libia y Suiza debe resolverse a través del diálogo.

    El problema debe arreglarse con «negociación», añadió el portavoz, antes de subrayar que el Ejecutivo francés apoya los esfuerzos emprendidos por la Unión Europea (UE) para lograr el objetivo de poner fin a la citada disputa.

    En un acto público, Gadafi llamó este jueves a una guerra santa contra Suiza por la prohibición de construir nuevos minaretes, al tiempo que instó a los países musulmanes a boicotear todos los productos de origen helvético.

    Los votantes suizos aprobaron el pasado noviembre por referéndum la prohibición de construir minaretes, de modo que en los nuevos proyectos de mezquita que se presenten se deberá omitir ese símbolo.

    Suiza y Libia son además los protagonistas de una crisis diplomática originada por la breve detención de uno de los hijos de Gadafi, en julio de 2008 en Ginebra, como consecuencia de una denuncia presentada en su contra por dos empleados domésticos que le acusaban de maltrato físico

  • Evo Morales en Libia

    Curioso me parece el que el mandatario boliviano, Evo Morales, con un estado que en cualquier momento, se desmorona, vaya a Libia.
    Aun cuando la invitación viene directa del propio líder libio, Muamar al Gadafi.
    Esta invitación tiene como objetivo el no solo distinguirle a Morales como uno de los miembros o lideres mundiales, opositores a Estados Unidos asistiendo a la celebración del 39 aniversario de la revolución.
    No, sino también ver si la transformación que sugirió Venezuela a Irán con ayuda de Bolivia se pudiera gestar en algún momento para depender menos del petróleo en forma militar, usar mas el gas y claro, tener un aliado en el continente americano.
    Pero además, Morales esta viendo la posibilidad de armar a su pueblo, el boliviano (país cuya siembra primordial es la hoja de coca y, con un PIB per cápita estimado al 2007 de 4400 dólares anuales (el de México es de 13 mil dólares anuales, estimaciones del Fondo Monetario Internacional) y una población, al 75 por ciento (aunque creo es mas) indígena) no tiene un ejercito fuerte y quizá Libia podría ayudarle.
    Sea como sea, y aunque el mandatario cocalero diga es «histórica su visita», la oposición llama a una oposición y resistencia pacifica pero, efectiva para evitar se apruebe una constitución nueva.
    Mientras, Morales esta en Libia.
    Technorati Profile

  • Libia y la pena de muerte, cinco enfermeras y un doctor, posibles chivos expiatorios

    Cada pais, es soberano para poder legislar en derecho sus propias penas.

    Pero la pena de muerte es algo que traspasa fronteras y debe ser erradicada sin mas, para poder avanzar como raza en el mundo, asi, mostrar que el respeto a la vida es algo que sigue estando en la mente de las instituciones.
    Los tiempos de la ley del Talion, han sido superados, aun cuando existan aun naciones que crean que es lo mejor ir erradicando personas con pensamientos o actitudes que violenten la paz y armonia de sus sociedades, el caso es mi querido Israel cuyo plan de ejecuciones sistematicas y dirigidas, que hace una semana y media, aprobada y ratificada frente a quejas de grupos de derechos humanos.
    Un helicoptero sube, busca la señalizacion por laser del objetivo y dispara un misil, dando en el blanco disminuyendo los daños «colaterales» pero no por ello, haciendo una mejor politica de seguridad.
    Pero el caso que hoy nos acontece lo han vivido creo Yo, casi todos los paises en algun momento, y dejenme les explico porque.
    La pena de muerte esta instaurada en el mundo desde tiempos biblicos, pero no por ello entonces es, costumbre juridica.
    enfermeras builgaras en libiaEn Libia, se acaba de terminar un juicio que revisaba la sentencia de uno previo contra varios miembros de salud (un doctor y cinco enfermeras) extranjeros (el doctor es palestino y las enfermeras bulgaras) acusados de infectar a cerca de 500 infantes del virus de VIH (sida) a finales de la decada pasada.
    Este juicio, llamo la atencion fuertemente ya que en los rubros medicos, seria algo impensable y ademas, terrorifico un pensamiento asi, por ello mismo varios doctores de diversas nacionalidades revisaron el caso.
    Uno de los notables que reviso el caso, fue el frances Luc Montagnier, uno de los descubridores del virus que junto con los demas, desestimo el caso ya que mostraron las infecciones de VIH en gente atendida en el hospital en el cual laboraban estos sentenciados a muerte, y habian existido desde antes de que llegaran siquiera a territorio Libio los antes mencionados.
    En un argumento que esgrimio la defensa, fue que «se les esta tratando de acusar y señalar como chivos expiatorios ante un problema de higiene en el hospital» y es que, de los casi 500 niños infectados ya han muerto segun el mismo gobierno Libio, 52, lo que ha generado una tension en l sociedad Libia y, descredito para las autoridades sanitarias de dicho pais, llegando a la cupula mas alta de la politica Libia, con el dictador Muammar al-Gadafi.
    EnjuiciadosLos paises detras de esto (Palestina, bueno, no es como tal un pais, ¿verdad? Y Bulgaria) han tratado de ayudar a sus ciudadanos para evitar la pena de muerte con trabajo detras de escena, presionando en naciones unidas para que Libia revoque la condena de muerte o, permita un juicio justo para sus ciudadanos, de hecho, el desestimar la opinion de los ilustres doctores de la opinion internacional, fue un signo para señalar que apenas «enfermeros» son tomados ya como doctores en dicho pais y su piñon no es de peso o relevancia
    Aunque es la segunda ocasion que se les sentencia a muerte, los inculpados tienen dos caminos, el primero es pelar (lo que haran) de nuevo el fallo ante la suprema corte de justicia de Libia, aunque no es muy alentador el camino; el segundo, es que los paises de origen de los inculpados, paguen una indemnizacion de 13 millones de dolares a los familiares de cada niño infectado, multipliquen 13 millones por 426 (no se fatiguen, son 5538 millones de dolares) niños infectados, es una suma que sencillamente no se puede pagar facilmente.
    Ahora estaran de acuerdo que esta es un injusticia, pues bien, el sistema juridico de cada pais muestra la madurez de sus instituciones asi como de su gente al tener previstos los casos en que la autoridad debe actuar y las sanciones que el inculpado, pudiera someterse, bien, aqui vemos que un caso no justo ya que ni un camino ni el otro estan a favor del inculpado, sino paciera que mas que un juicio se esta llevando a la horca a los sentenciados por mero capricho, pero eso pudiera ser objetado diciendo que en Libia hay una ley antigua, retrograda y ademas, infame, pero que me dicen de un pais como EEUU donde cerca de 500 sentenciados a muerte solamente en el estado de Texas, estan en el corredor de la muerte, con poco menos de 150 personas que son de diversas nacionalidades y de la mitad, dicen sus procesos fueron injustos ya que por diversas violaciones a sus derechos como ciudadanos de otros paises, no contaron con una defensa en su idioma o asistencia legal pronta y expedita para mostrar su inocencia.
    Increible y terrible, ¿cierto?
    Technorati Profile