El candidato de la coalición México al Frente, Ricardo Anaya Cortés, se reunió con Emmanuel Colombié, director para América Latina de la organización Reporteros Sin Fronteras, y Balbina Flores, representante en México de la organización, durante el encuentro destacó que asume el compromiso público con la libertad de prensa y de expresión.
Etiqueta: libertad de prensa
-
Ricardo Anaya tiene el el compromiso público con la libertad de prensa
-
La libertad de prensa disminuyó en 2014
Los periodistas en muchos lugares del mundo se enfrentan a un deterioro del entorno en el que trabajan, según un organismo de supervisión democrática que registró un drástico declive en la libertad de prensa durante 2014.
En su informe anual, publicado el miércoles, el grupo Freedom House indicó que la libertad de prensa en el mundo bajó el año pasado a su punto más bajo en más de 10 años. Sólo una de cada siete personas vivían en países donde la cobertura de noticias políticas era sólida, la seguridad de los periodistas está garantizada y la intromisión del estado en los asuntos de los medios es menor, señaló la organización.
Los peores clasificados en la lista de Freedom House fueron: Bielorrusia, Crimea, Cuba, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Irán, Corea del Norte, Siria, Turkmenistán y Uzbekistán.
En los primeros puestos se encontraban Noruega, Suecia y Bélgica. Estados Unidos quedó en el puesto 34 de los 199 países y territorios analizados.
Un importante factor que contribuyó al declive fueron nuevas leyes que restringían a los medios, señaló Freedom House. El informe menciona normas en Rusia y México que impusieron nuevos controles sobre los blogs. La violencia física y la intimidación de periodistas siguieron siendo un problema, especialmente en lugares como Siria y Nigeria.
«Los gobiernos emplearon las leyes antiterroristas o de seguridad como pretexto para silenciar voces críticas», indicó la directora de proyecto del informe, Jennifer Dunham. «Los grupos armados y bandas criminales emplearon tácticas cada vez más descaradas para intimidar a periodistas, y los propietarios de medios intentaron manipular el contenido noticioso para servir a sus intereses políticos o empresariales».
Freedom House clasifica a los países como libres, parcialmente libres o no libres. De los países estudiados el año pasado, la organización describió a 63, o el 32%, como libres: 71, o el 36%, como parcialmente libres; y 65, o el 32%, como no libres.
La organización conservó a Cuba entre los 10 países más represivos del mundo pese al reciente acercamiento de la isla a Estados Unidos.
-
Niega RSF Alemania que conflicto MVS-Aristegui esté ligado a la libertad de prensa
Reporteros Sin Fronteras, en su capítulo de Alemania (mejor conocidos como RSF Alemania por sus siglas), consideró que el conflicto entre la empresa mexicana MVS y la periodista Carmen Aristegui, no es una cuestión ligada a la libertad de prensa, de acuerdo con una nota publicada en el portal de Deutsche Welle, la cadena alemana de radiodifusión.
En la nota firmada por la reportera Violeta Campos, RSF Alemania “explicó a DW que no se puede pronunciar sobre el despido de Carmen Aristegui. Según la organización, no se trata de una cuestión primordialmente ligada a la libertad de prensa”.
Por otra parte, la DW consultó sobre el tema al portavoz de la Asociación Alemana de Periodistas (DJV, por sus siglas en alemán), Hendrik Zörner, quien dijo que desde el punto de vista jurídico, el despido de la periodista mexicana y sus colaboradores es justificado, por lo cual se suma a la opinion de RSF Alemania.
Zörner aseguró que “la pregunta no es si se trata de periodistas o no, sino que fueron los empleados de una empresa quienes usaron indebidamente el nombre de esta. ‘En Alemania, como empleado uno no tiene el derecho a hacer esto’”.
“Si el despido se puede justificar a nivel político o si la reacción de la empresa fue inteligente o no, eso ya es otra historia”, abundó Zörner.
-
Gobierno cubano busca someter a Yoani Sanchez
El marido de la bloguera cubana Yoani Sánchez dijo que fue golpeado el viernes por simpatizantes del Gobierno, el segundo roce del mes entre las autoridades y el pequeño movimiento de blogueros críticos del sistema.
Reinaldo Escobar había desafiado a un «duelo verbal» el viernes en el centro de La Habana a un agente de la Seguridad del Estado al que acusó de agredir a su esposa el 6 de noviembre.
El periodista de 62 años dijo que mientras esperaba aparecieron centenares de partidarios del Gobierno y comenzaron a gritar «Viva Fidel» y «Viva la revolución».
«Allí se armó situación bélica en la que empezaron a darnos golpes, a empujarnos», dijo por teléfono desde su apartamento en La Habana.
Escobar dijo que no resultó lastimado, pero que una turba de varios centenares de personas le tiró de los pelos, le rompió la camisa y le dio golpes con zapatos.
«Después me metieron en un automóvil y me dejaron lejos de allí», dijo.
Sánchez fue elogiada esta semana por el presidente Barack Obama por las crónicas sobre la vida en Cuba que publica en su blog Generación Y (www.desdecuba.com/generaciony), bloqueado en Cuba, pero muy popular fuera de la isla.
Poco después del incidente del viernes, el Gobierno cubano difundió una nota tomada del sitio web laRepublica.es bajo el título: «Jóvenes a ritmo de conga y gritos en favor de la revolución mandan callar al marido de la bloguera».
El texto enviado por el Gobierno dice que Escobar fue sacado del lugar por agentes de la Seguridad del Estado «para que no sufriera la ira de un pueblo que se ha cansado de tantas provocaciones».
Las autoridades cubanas no suelen comentar las acciones de sus opositores, a los que califican como «mercenarios» a sueldo de su enemigo, Estados Unidos.
Sánchez ha cobrado notoriedad fuera de Cuba con sus críticas crónicas. La revista Time la incluyó entre las 100 personalidades del 2008
-
Medios y los Kirchner tensan Argentina
La ya tensa relación entre el gobierno de Cristina Fernández y los medios de prensa se agravó esta semana luego de que un gremio afín al oficialismo bloqueó la salida de los diarios de las plantas impresoras y distribuidoras y la mandataria limitó por decreto la venta de periódicos. Los incidentes comenzaron el martes cuando decenas de integrantes del sindicato de choferes de camiones impidieron durante horas la salida de los diarios Clarín y La Nación, los de mayor tirada nacional, en reclamo de que los choferes a cargo de la distribución de periódicos y revistas sean incorporados al sindicato.
La renovada tensión coincide con la realización en Buenos Aires de la asamblea anual de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que entre el viernes y el martes debatirá sobre el rol del periodismo y las presiones que sufre por parte de los gobiernos de la región. La SIP ha cuestionado en el pasado la actitud del «kirchnerismo» hacia la prensa, acusándolo de hostigamiento.
La organización también ha criticado la ley de medios de comunicación sancionada por el Congreso –dominado por el oficialismo– que según el gobierno busca impedir la formación de monopolios periodísticos y que para la oposición y los especialistas en comunicación tiene como objetivo reemplazar el actual oligopolio por un monopolio del Estado o de empresarios afines a la mandataria y a su esposo y antecesor Néstor Kirchner. El gremio de los camioneros es liderado por el sindicalista Hugo Moyano, fiel aliado del matrimonio Kirchner y titular de la principal central obrera, la Confederación General del Trabajo (CGT).
No es la primera vez que el sindicato impide la salida de los diarios o protagoniza incidentes contra la prensa. Los camioneros son quienes en los actos públicos del oficialismo suelen llevar pancartas en contra de los medios, en particular los del Grupo Clarín, enemigo declarado del matrimonio presidencial. La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) condenó el bloqueo en un duro comunicado en el que sostuvo que «como hace menos de un año, los diarios y sus lectores volvieron a transformarse en rehenes de un conflicto del que son ajenos y que involucra una cuestión de encuadramiento gremial entre dos sindicatos, el de distribuidores de diarios y revistas y el de choferes de camiones».
«Como consecuencia de este proceder, los editores de diarios, que no tienen relación laboral con ninguno de esos sindicatos, se vieron impedidos por varias horas de llegar a sus lectores, en lo que constituye un flagrante caso de censura y afectación a la libertad de prensa», agregó. El miércoles, durante una visita a un hospital de la provincia de Buenos Aires, Fernández disparó contra la prensa por criticar una protesta organizaciones de desocupados («piqueteros») que durante más de un día bloquearon una de las principales avenidas del centro de Buenos Aires.
«A ciertos intereses concentrados económicos les gusta mostrar por la televisión a los pobres y a los negros cuando están solitos, desvalidos y llorando, para demostrar que hay pobreza. Pero cuando esos pobres y negros generan organización popular, trabajo y dignidad, ahí ya le empiezan a molestar. Y entonces son tildados muchas veces de revoltosos o de organizaciones paralelas al Estado», aseveró la mandataria.
El jueves, mientras los camioneros continuaban con sus bloqueos en las plantas de impresión de otra editorial, Fernández firmó un decreto en el que otorga a los diarieros la exclusividad en la venta de periódicos y revistas, por lo que ahora ya no podrán comprarse más las publicaciones en supermercados, quioscos y gasolinerías.
El decreto recibió fuertes críticas por parte de la oposición y de especialistas en derecho.
«A partir de ahora la venta de diarios será la única actividad comercial regulada por el Estado», dijo a La Nación el constitucionalista Gregorio Badeni. «Es evidente que se apunta a cercenar el libre desenvolvimiento de las empresas periodísticas, porque está condicionando la venta de los productos gráficos», agregó.
-
Carteles mataron periodista dice RSF
La organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) deploró el asesinato del periodista mexicano Norberto Miranda Madrid y señaló al cártel de Juárez como el posible responsable del crimen. Mientras tanto, el Colegio de Periodistas del Estado de Chihuahua emitió un comunicado en el que condena el homicidio del periodista conocido como El Gallito.
â??La mano del cártel de Juárez seguramente esté detrás de su asesinatoâ?, señala Reporteros Sin Fronteras en un comunicado, donde precisa: â??Norberto Miranda probablemente haya pagado con su vida al no ceder a la autocensuraâ? e informar sobre la realidad del narcotráfico en México, refirió en París, Francia, la organización.
Sin embargo, otras voces señalan a otros cárteles y grupos de narcotraficantes como la llamada Gente Nueva.
â??El estado de Chihuahua y Ciudad Juárez simbolizan una violencia incontrolable nacida a la vez de la guerra entre los cárteles y de la respuesta militar a todos niveles que ofrecen las autoridades federalesâ?, agrega el organismo internacional RSF.
Recuerda que la noche del miércoles, según las fuentes judiciales locales, tres individuos encapuchados irrumpieron en la redacción de radiovisión, en la localidad de Casas Grandes, a unos 200 kilómetros de Ciudad Juárez, Chihuahua y ejecutaron â??a sangre fríaâ? y frente a sus compañeros al periodista.
Con su muerte, según RSF, son ya 55 los periodistas asesinados en México desde el año 2000 con relación comprobada o probable con su actividad profesional.
Por otra parte, el presidente del Colegio de Periodistas del Estado de Chihuahua, Valentín Ramírez Llanes, indicó a través de un pronunciamiento, que es intolerable el nivel de agresiones, amenazas y ataques impunes que prevalecen en la entidad contra periodistas que ejercen su derecho a informar, sin que las autoridades correspondientes hagan algo efectivo para terminar con este clima de intranquilidad y violencia que afecta a los colegas de los medios de comunicación.
Apenas estábamos reseñado la agresión que acabó con la vida de Omar Gándara, quien en un momento de su vida fuera periodistas gráfico, cuando nos asalta la infausta noticia del artero asesinato de que fue víctima el colega Norberto Miranda Madrid, mejor conocido como El Gallito, quien conducía un noticiero transmitido en la estación de radio por internet Radiovisión Casas Grandes, lo cual hace insostenible este clima de violencia contra colegas del gremio periodístico, agrega Ramírez Llanes.
Manifestó la exigencia del Colegio de Periodistas para el esclarecimiento de estos crímenes y para poner un alto a las amenazas, agresiones y ataques de que han sido y están siendo víctimas colegas, como parte del clima agresivo que priva en la entidad contra quienes ejercen el derecho a informar
-
Opina Saramago de libertad de expresion en Italia
El escritor y poeta portugués José Saramago, Premio Nobel de Literatura en 1998, firmó a favor de la libertad de prensa en adhesión al diario «La Repubblica», al que ha demandado el primer ministro de Italia, Silvio Berlusconi, por «difamación», informó hoy el periódico italiano.
Más de 350 mil personas se adhirieron a la iniciativa de apoyo al periódico del grupo «L’Espresso», que fue lanzada por tres abogados, Franco Cordero, Stefano Rodotà y Gustavo Zagrebelsky.
Ayer se sumaron también las firmas del filósofo francés Bernard-Henri Levy, del escritor israelí Amos Oz y del director francés Claude Lanzmann.
El ataque a «La Repubblica» «es interpretable sólo como una tentación de reducir al silencio la libertad de prensa, de anestesiar a la opinión pública, de aislar de la circulación internacional la información, en definitiva de hacer de nuestro país una excepción de la democracia», refiere el periódico.
El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, se querelló el pasado 24 de agosto contra el diario por «difamación» por artículos sobre su vida privada y por diez preguntas al presidente del Consejo sobre sus supuestas relaciones con la joven Noemi Letizia, prostitutas y el uso de aviones oficiales, entre otras.
Berlusconi pide un resarcimiento de un millón de euros al grupo «L’Espresso», al que pertenece el diario, que durante dos meses publicaba periódicamente diez preguntas sobre la vida privada de Berlusconi.
-
Si cierras tu blog, te liberamos
Una vietnamita que escribía un blog con contenido crítico para el gobierno de Vietnam ha sido puesta en libertad tras once días en comisaría y después de prometer a las autoridades que cerrará su dirección web.
Nguyen Ngoc Nhu Quynh, de 30 años, colgó hoy en el portal de internet su último comentario y cumplió su promesa, aunque decepcione a algunos de sus amigos y lectores, según dijo.
La bloguera que escribía con el seudónimo Me Namh ofreció como explicación que se había equivocado y que el amor por la patria necesita entender y respetar las realidades políticas del momento.
Quynh, que recobró la libertad el domingo, ha sido uno de los tres activistas detenidos en Vietnam desde el 27 de agosto cuando criticaron en la red al Gobierno de Hanoi por no mantener una posición más fuerte ante las reclamaciones de soberanía de China.
Los tres, Bui Thanh Hieu, la vietnamita Pham Doan Trang y Quynh, han sido puestos en libertad, según el Ministerio del Interior.
El régimen comunista de Vietnam advirtió en febrero de que sancionaría cualquier blog que difunda contenidos calificados de «malsanos» por las autoridades, para evitar que se difundan «informaciones engañosas».
La organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) incluye a Vietnam en su lista de los «Doce enemigos de internet»
-
El proyecto de ley de medios audiovisuales atenta a la libertad de expresion
Entidades de prensa argentinas e internacionales criticaron duramente el jueves el proyecto de ley de medios audiovisuales de la presidenta Cristina Kirchner y advirtieron que amenaza la libertad de expresión y la seguridad jurídica, en un comunicado.
Paralelamente, este viernes, más de un centenar de inspectores de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) se presentaron en la redacción del diario Clarín, en la capital argentina.
«Consideramos que los principios constitucionales e internacionales de reconocimiento y garantía a la libertad de expresión, y la prohibición de la censura previa, se ven amenazados a partir de disposiciones que otorgan a los gobernantes amplios criterios de discrecionalidad», señala el documento.
La enérgica declaración surgió del «Encuentro por la Libertad de Expresión», realizado el jueves en Buenos Aires con directivos de una docena de entidades, entre ellas la Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR), Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA).
«El proyecto de ley representa una clara amenaza a la seguridad jurídica y de las inversiones de los licenciatarios, a partir de su retroactividad y consecuente afectación de derechos adquiridos», apunta la declaración.
Las entidades empresarias reaccionaron con dureza ante el proyecto de Ley de Medios Audiovisuales que Kirchner envió al Congreso para reemplazar la norma que data de 1980, y que originó un amplio y acalorado debate en la sociedad.
El gobierno argumenta que el objetivo es terminar con los monopolios informativos, pero la oposición cuestiona diversos artículos del proyecto y enmarca la iniciativa en una dura batalla que el matrimonio Kirchner mantiene con el poderoso grupo Clarín.
Las asociaciones estiman que la importancia de la ley «requiere un debate profundo» para «forjar un alto grado de consenso en la sociedad, que garantice su supervivencia».
El objetivo del oficialismo es sancionar la norma antes del 10 de diciembre próximo, cuando asuma el nuevo congreso surgido del comicio del 28 de junio, en el que el Gobierno perdió su hegemonía en ambas cámaras.
-
Lo poco que se sabe del caso de Roxana Saberi
Irán comienza el juicio contra la periodista estadounidense que esta detenida en Irán, acusada por espionaje.
¿Qué se sabe del caso?, que Roxana Saberi, periodista de 31 años, estaba en Irán trabajando como periodista pero es detenida bajo el cargo de espionaje, por ende, organizaciones mundiales de libertades, derechos humanos y libertad de prensa, ya que podría ser ejecutada de ser encontrada culpable.
Ahora, ¿Cómo sabemos si es que sabemos que ocurre, con Roxana Saberi?
El padre de la misma, solo recibió el telefonema de su hija hace tres meses enterándose solamente que â??estaba presaâ?, luego de 18 días sin saber nada, el dio la voz de alarma y ahora también sabemos, que Roxana Saberi fue detenida por comprar vino en un país que prohíbe el alcohol ya que se rige bajo las leyes del Corán.
Seguiremos informando.