Graco Ramírez expone ante embajadores fortalezas de Morelos
La reunión se llevó a cabo en la embajada de El Líbano donde se habló de las fortalezas de Morelos
Ante embajadores y representantes de países de medio Oriente y Europa, el gobernador de Morelos, Graco Ramírez Garrrido, expuso las fortalezas de Morelos que tiene la entidad y que la hacen atractiva para la inversión.
Hicham Hamdam, embajador de la República Libanesa en México, consideró que Morelos es privilegiado por su cercanía con el Ciudad de México, así como por el clima, cultura y por su gente por citar algunas de las fortalezas de Morelos.
El mandatario morelense afirmó que hoy por hoy Morelos cuenta con una ventaja logística, al estar a seis horas del Puerto de Veracruz. Es el principal productor de caña de azúcar y está próximo a incursionar en el mercado de las energías renovables, fortalezas de Morelos que estan por ser detonadas aún más.
Los representantes de Arabia Saudita, Egipto, Palestina, Iraq, Kuwait, Qatar, Austria, Irlanda, Grecia, Hungría, Estados Unidos, e India, escucharon las posibilidades que ofrece la tierra de Emiliano Zapata, en cuanto a cultivo de plantas de ornato, producción de sorgo y otros perecederos que son ademas de todo lo citado anteriormente fortalezas de Morelos.
Graco Ramírez hizo énfasis en la calificación que otorgó la Organización para la Cooperación de Desarrollo Económicos (OCDE), a Morelos, como la entidad que tiene mayor ciencia y tecnología, después de la ciudad de México, ya que cuenta con 40 centros de investigación y está próxima la construcción del Valle del conocimiento y de la innovación científica y tecnológica que para otros son autenticas fortalezas de Morelos ya que permiten el crecimiento de la economia del conocimiento.
En este punto, el mandatario estatal consideró que es a base del conocimiento y la tecnología como cualquier país puede competir y exaltó que al ser una entidad privilegiada por su clima, puede competir y aprovechar los recursos naturales como el sol y el viento.
Etiqueta: libano
-
Graco Ramírez expone ante embajadores fortalezas de Morelos
-
Hamas y Bin Laden
Esto nos deja pensando y nos debe mover a reflexionar, ¿hacia qué lado queremos ir o entender a una organización así?
Hace unos días como aquí mismo lo dije y supimos gracias a los medios de comunicación, Osama Bin Laden había sido abatido en un operativo llamado â??Gerónimoâ? en Pakistán, abatiendo así al enemigo público número 1 de los Estados Unidos, responsable de varios atentados contra dicha nación pero el mas memorable por sus dimensiones fue el de las torres gemelas hace casi una década.
Bueno, pues varias reacciones en el mundo hay, que si es verdad, que si es mentira, que no hay imágenes del cuerpo, que porque contra la tradición musulmana se le enterró en el mar, etc.
Bien, como era de esperarse sus propios terroristas seguidores y fanáticos de Al Qaeda han clamado porque exista una venganza contra Estados Unidos, han lanzado ya amenazas contra la abuela del mandatario norteamericano Obama, que es keniana; el departamento de estado teniendo al frente a Hillary Clinton, ha declarado varias alertas de seguridad para instalaciones norteamericanas en el mundo, así como a sus ciudadanos para que extremen precauciones.
Pero en el medio oriente la organización política (disque humanitaria) terrorista Hamas dice que el homicidio a Bin Laden es un acto reprobable así como intolerable ya que era un árabe â??guerrero santoâ??.
Cuando vemos ese lenguaje, cuando vemos esos calificativos a un terrorista, lógicamente o no entendemos a ciencia cierta a que se refiere quien lo menciona o se comulgaba con el proceder del delincuente, Hamas esta mas cercana a una organización terrorista que a una organización humanitaria en el medio oriente, así que no deberá extrañarles que por estas declaraciones digamos que son poco claros en sus fines. -
Libano va solo
Arabia Saudita abandonó esfuerzos para mediar en la crisis política en el Líbano, removiendo un importante aliado estadunidense de las conversaciones después que Hezbolá provocó el colapso del gobierno en Beirut la semana pasada.
En una entrevista trasmitida el miércoles con la cadena Al-Arabiya TV, el canciller Saud al-Faisal dijo que el rey saudí decidió retirarse del Líbano.
Cuando se le preguntó sobre la situación en el Líbano, al-Faisal respondió: «Es peligrosa, sobre todo si llega al separatismo o la división del Líbano. Esto significaría el fin del Líbano como modelo de coexistencia pacífica entre religiones y etnicidades y facciones distintas».
El Líbano atraviesa por una crisis política a raíz de la investigación de la corte de Naciones Unidas sobre el asesinato del ex primer ministro libanés Rafik Hariri. El grupo chiíta, que niega haber tenido participación alguna en el asesinato de Hariri en el 2005, obligó la semana pasada al colapso de gobierno libanés, respaldado por Occidente, por una disputa sobre el tribunal.
El grupo auspiciado por Irán y por Siria dijo que el tribunal es una conspiración de Israel y Estados Unidos.
Muchos temen que la crisis política pueda llevar a protestas callejeras y violencia que ha sido el flagelo de esta pequeña nación árabe de 4 millones de habitantes, por años, inclusive una devastadora guerra civil desde 1975 a 1990, y batallas sectarias entre sunitas y chiítas en el 2008.
El tribunal de La Haya presentó el martes un encausamiento sellado en el caso, pero su contenido no se hará público por semanas mientras el juez belga Daniel Fransen decide si hay suficiente evidencia para un juicio
-
¿Desea convertirse en judio?, ¿juraria lealtad a Israel?
El gobierno israelí aprobó hoy llevar al Parlamento una polémica enmienda por la que cualquier persona que se nacionalice israelí y no tenga al menos un abuelo judío debe jurar lealtad al país como «Estado judío y democrático».
La iniciativa fue aprobada en la sesión semanal del consejo de ministros por 22 votos a favor y 8 en contra: los seis del Partido Laborista, más Dan Meridor y Beni Begin, del derechista Likud.
La enmienda está promovida por el ministro de Exteriores, el ultraderechista Avigdor Lieberman, y fue apadrinada por el primer ministro, Benjamín Netanyahu, quien pidió al gabinete un voto favorable a una medida que, dijo, representa «la esencia del sionismo».
«No hay otra democracia en Oriente Medio y no hay otro Estado judío en todo el mundo. Esta es la base de nuestra existencia y todo aquel que quiera ser parte de nosotros debe reconocerlo», afirmó Netanyahu al inicio de la reunión.
En su presentación de la llamada «Enmienda a la Ley de Nacionalización», el jefe del Ejecutivo advirtió de que «nadie puede darnos lecciones morales sobre democracia e ilustración», y remitió a los escritos de figuras básicas del sionismo, como Theodor Herzl y David Ben Gurión, para justificar el carácter «judío y democrático» del Estado de Israel, establecido en 1948.
El cambio, que aún precisa la luz verde del Legislativo, implica que toda persona que solicite en el futuro la ciudadanía israelí deberá jurar lealtad al país «como Estado judío y democrático».
Quedarán fuera la inmensa mayoría de solicitantes, es decir, quienes se acogen a la Ley del Retorno, que permite a cualquier persona en cualquier parte del mundo con al menos un abuelo judío establecerse en Israel y obtener la ciudadanía.
La enmienda afectará así a varias decenas de miles de personas al año, la mitad de ellos palestinos de Cisjordania y Gaza que contraigan matrimonio con aquellos palestinos, o sus descendientes, que se quedaron dentro de las fronteras reconocidas de Israel a partir de 1948 y tienen por tanto ciudadanía israelí.
Conocido por sus iniciativas para minimizar la presencia árabe en Israel, que presentó abiertamente ante la Asamblea de la ONU hace nueve días, Lieberman dijo antes de entrar en la reunión que su propuesta «es sólo el comienzo».
En la misma línea, el líder del partido ultra-ortodoxo sefardí Shas y ministro del Interior, Eli Yishai, reveló que ya tiene preparado otro proyecto de ley para despojar de la ciudadanía y de cualquier derecho a los «traidores» que «colaboren con organizaciones terroristas como (la palestina) Hamás y (la libanesa) Hizbulá».
Más allá fue el diputado ultraderechista Michael Ben-Ari, quien interpretó el resultado de la votación de hoy como un reconocimiento por parte del Likud de que el asesinado rabino Meir Kahane, cuyo partido («Kaj») fue ilegalizado en Israel en los años ochenta por el contenido racista de su programa, «tenía razón».
Los diputados árabes en el Parlamento israelí no escatimaron críticas a la propuesta, que el diario liberal â??Haaretzâ?? tildaba hoy en un editorial de «provocadora, discriminatoria y quizás hasta inconstitucional».
El legislador Ahmed Tibi, ex asesor del histórico líder palestino Yaser Arafat, acusó al Ejecutivo de haberse convertido en un «secuaz» de las «políticas fascistas» de Israel Beitenu, el partido ultranacionalista que preside Lieberman.
«No hay ningún otro país en el mundo que fuerce a sus ciudadanos a jurar fidelidad a una ideología sectaria. Israel ha probado que no es igualitario, sino más bien democrático sólo para los judíos y judío para los árabes», agregó.
Por su parte, el dirigente del partido árabe-judío de izquierdas Hadash, Mohamed Barakeh, señaló al «verdadero Netanyahu» como autor del «disparo inicial de una legislación megarracista» y al ministro de Defensa, Ehud Barak, como «pleno responsable» de que Israel se sitúe como «en lo más alto de la lista de los regímenes más racistas del mundo moderno».
Tzipi Livni, la líder del principal partido de la oposición, Kadima (centro-derecha), se sumó a las críticas al asegurar que la propuesta causará «conflictos internos» y «dañará» la imagen de Israel en el mundo.
La enmienda, argumento, «no contribuye en nada» a «mantener el estatus del país como un Estado judío con iguales derechos para todos sus ciudadanos».
El resultado de la votación es visto por los principales comentaristas como un «caramelo» a Lieberman en momentos en que Netanyahu necesita su apoyo para una nueva moratoria en la construcción en las colonias judías en Cisjordania que frene el desplome del diálogo de paz con los palestinos que inició el 2 de septiembre.
La medida ha abierto, en cambio, una nueva crisis en el seno del Laborismo, entre el ala progresista y la conservadora, próxima a Barak, quien zigzagueó toda la semana sobre su postura final ante el texto.
-
Libano e Israel intercambian disparos
Fuerzas israelíes y libanesas intercambiaron disparos en la zona conocida como la «línea azul», que demarca la frontera entre ambos países, reportaron medios locales israelíes.
La fuerza armada israelí reportó dos de sus soldados heridos, mientras las tropas libanesas indicaron que un soldado fue alcanzado por el fuego enemigo.
Un tanque israelí abrió fuego contra un puesto de revisión del ejército libanés, en el sur de Líbano, mientras las tropas de ese país respondieron con artillería pesada, reportó el diario Haaretz.
De acuerdo con fuentes de seguridad libanesas, la artillería israelí disparó al sur de Líbano e hirió a dos personas después de que un proyectil impactara en una casa.
Según el diario israelí, también tiene reportes que cohetes tipo Katiusha han sido disparados desde Líbano hacia el norte de Galilea. Residentes de la zona han escuchado fuertes explosiones.
A pesar de que la resolución 1701 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas puso fin a los bombardeos israelíes, y desplegó a las tropas de los cascos azules en el sur del Líbano desde 1978, la tensión entre ambos países se ha mantenido desde entonces.
En la frontera sur de Líbano opera el grupo armado Hezbolá, con apoyo de Siria, y es según Israel, una de las mayores amenazas externas a su soberanía
-
Choque entre Libano e Israel (imagen GRAFICA)
Combates entre tropas de Israel y el Líbano reavivaron hoy la tensión en Medio Oriente y causaron la muerte de dos soldados y un periodista libaneses y un militar israelí, frente a lo cual Siria ofreció «toda la ayuda necesaria» a Beirut. Estados Unidos se expresó «extremadamente preocupado» por la situación y reclamó la «moderación máxima» a ambos países. El enfrentamiento se registró en Adaysse, localidad del sector oriental en la llamada «Línea Blu», la frontera provisoria entre Líbano e Israel. Hubo versiones contrapuestas sobre cómo se desencadenó el enfrentamiento.
Una de ellas dijo que comenzó cuando algunos soldados israelíes, ayudados por una grúa, trataban de erradicar algunos árboles alrededor del alambre electrificado levantado por el ejército de ese país, tras su retiro del sur libanés en 2000. El comandante del contingente italiano de la Fuerza Interina de la ONU en Líbano (UNIFIL), general Giuseppe Nicola Tota, dijo que los israelíes querían sacar los arbustos para «instalar cámaras de televisión» a lo largo de la frontera, cuando «intervinieron soldados libaneses y comenzó el intercambio de armas de fuego». La escaramuza derivó luego en un ataque con aviones F-16 y helicópteros Apache de Israel a los puestos libaneses sobre las colinas de Adaysse y Tayybe y en una larga balacera en la carretera que une Adaysse con Kfar Kila. El ejército libanés confirmó que dos soldados fueron muertos y la tercera víctima es un periodista del diario Al Akhbar, cercano al movimiento chiita libanés Hezbolá, debido a las heridas recibidas.
También murió el teniente coronel israelí Dov Harari durante los enfrentamientos, mientras otro alto oficial resulto herido. Hezbolá transmitió a través de su canal de televisión Al Manar la noticia de la muerte de un oficial israelí, confirmada horas después en Tel Aviv. «El ejército israelí sobrepasó la Línea Blu y disparó contra el ejército libanés, que respondió con fuerza. Tenía pleno derecho», declaró el ministro de Información libanés, Tarek Mitri, a la televisión francesa France 24. Mitri agregó que «Israel viola diariamente la integridad territorial del Líbano y la Resolución 1.701» de Naciones Unidas que puso fin a la guerra de 2006. El ministro agregó que los hechos de hoy «representan una escalada inesperada de violencia, cuyos motivos son desconocidos».
Por su parte, Israel responsabilizó al Líbano y también habló de una «grave violación» a la Resolución 1.701
-
Iraq ante los comicios, EU e Iran las sombras
Mientras Estados Unidos se prepara para retirar sus fuerzas de Irak, se dice que Irán trabaja duro para llenar un potencial vacío de poder y esos esfuerzos enfrentan su primer gran desafío en los comicios del domingo, en los que Teherán apoya a candidatos de posturas conservadoras, contra una coalición moderada.
Irán, mayoritariamente chiíta, tiene aliados fiables en Siria, en el Jezbolá que opera en Líbano y en Hamas, la milicia que controla Gaza. Una mayor influencia en Irak ampliaría el poder regional iraní, intranquilizando a Israel y diezmando potencialmente la capacidad de potencias sunitas como Arabia Saudí y Egipto. Pero es la presunta intromisión política de Irán -descrita por el embajador estadounidense Christopher Hill como un «involucramiento malévolo»- lo que más preocupa a los funcionarios norteamericanos e iraquíes.
De acuerdo con un prominente funcionario iraquí de seguridad, quien tiene acceso a reportes de inteligencia, fue la influencia iraní lo que hizo posible la alianza electoral entre dos rivales chiítas -los sadristas, seguidores del clérigo Muqtada al-Sadr, quien según algunos reportes vive en Irán, y el Consejo Supremo Islámico Iraquí, apoyado por Teherán.
No hay encuestas fiables, pero la coalición chiíta, encabezada por clérigos y autoproclamada Alianza Nacional Iraquí, tendría buenos resultados en su contienda contra el primer ministro Nouri al-Maliki, un moderado cuyo bloque es dominado por los chiítas, pero incluye también a sunitas y curdos. El bloque que gane la mayor cantidad de escaños en el parlamento de 325 miembros podrá nominar al próximo primer ministro.
Otra factor que revela la creciente influencia iraní es que los sadristas se han abstenido de apoyar una agenda árabe excluyente y han dejado de condenar los nexos con fuerzas extranjeras, incluido Irán, un país no árabe. Los sadristas, que surgieron en el 2003, solían ser enemigos acérrimos del Consejo Supremo Islámico Iraquí. Los simpatizantes de ambos grupos se enfrentaron en las calles incluso en el 2008.
Los iraníes presionaron además a al-Maliki para que se uniera a la alianza, pero el primer ministro se negó, dijo un funcionario de seguridad, quien solicitó permanecer en el anonimato por no tener autorización de revelar los hallazgos. El gobierno de Al-Maliki ha sugerido que los estadounidenses y los iraníes libran una lucha mediante terceros en territorio iraquí. Si Irán logra que sus candidatos se impongan en los comicios y los estadounidenses se apegan al cronograma de retirar a todas sus fuerzas hacia finales del año próximo, Teherán habrá alcanzado una meta relevante, un Irak libre de las fuerzas y de la influencia de Estados Unidos, y dispuesto a buscar coincidencias con un gran vecino que siempre estará ahí.
La situación representaría un vuelco respecto de lo ocurrido en la década de 1980, cuando Irak, más pequeño pero mejor armado, libró una guerra de ocho años con Irán. «La república islámica intentará mantener su influencia mediante varios medios, incluido el auspicio político, la cooperación económica y la inversión, así como los vínculos religiosos y el apoyo armado a los insurgentes chiítas», advirtió Alireza Nader, de RAND Corp., un centro de investigación con sede en Washington.
La meta final, según Nader, es que Irak sea dominado por los partidos chiítas que siguen políticas acordes con los intereses de Irán.
Los árabes sunitas de Irak dicen que Irán estuvo detrás de la proscripción de casi 500 candidatos, la mayoría de esa rama religiosa, quienes no pudieron postularse por sus presuntos vínculos con el Partido Baath de Saddam Hussein. Teherán niega las acusaciones de que fomente la violencia o interfiera en Irak.Pero el principal comandante estadounidense en Irak, general Raymond Odierno, ha mencionado que algunos datos de «inteligencia directa» muestran que dos prominentes políticos chiítas a cargo del panel, que impidieron la participación de los candidatos – Ahmad Chalabi y Ali al-Lami – tienen vínculos con Teherán. Los milicianos chiítas financiados y entrenados por agencias leales al régimen clerical de Teherán han matado a cientos de soldados estadounidenses en Irak, frecuentemente con bombas colocadas en las carreteras. Estados Unidos considera que esas bombas fueron proporcionadas por Irán.
También ha habido ataques constantes mediante cohetes contra las bases estadounidenses. «Irán tiene una clara influencia sobre todo Irak», dijo el prominente político sunita Osama al-Nujaifi, entrevistado por la televisión la semana pasada. «Interfiere en los asuntos del parlamento, del gobierno y de las fuerzas armadas».
Irán no es el único vecino interesado en las elecciones. Arabia Saudí, Siria y Turquía figuran entre las naciones que estarían apoyando discretamente a sus facciones predilectas. «Dado que no se ha resuelto nada fundamental en Irak, es natural que los participantes regionales quieran ingresar», dijo Peter Harling, del International Crisis Group, un centro con sede en Bruselas.
-
Siria se siente «agraviada» ante investigacion internacional
El gobierno de Siria acusó al primer equipo de investigadores internacionales del asesinato del ex primer ministro libanés Rafic Hariri de haber montado un complot para incriminarlo y pidió a la ONU la apertura de una investigación, según una carta hecha pública el jueves.
En la carta al Consejo de Seguridad, el canciller sirio, Walid Muallem, dice que uno de los cuatro generales libaneses detenidos entre 2005 y abril de 2009, en el marco de la investigación de asesinato, hizo declaraciones a la prensa después de que se supiera que entre los acusados figuraban el ex jefe de la comisión y su adjunto, los alemanes Detlev Mehlis y Gerhard Lehmann.
El ministro afirma que los dos magistrados intentaron forzar al general Sayyed para que «convenciera a Siria de identificar una víctima oficial que confesara el crimen y que posteriormente sería descubierta muerta por suicidio o en un accidente de tráfico; después se llegaría a un arreglo con Siria».
«Cuando Sayyed lo rechazó fue encarcelado por cuatro años», añade el texto.
Los servicios secretos sirios y libaneses habían sido incriminados en los primeros informes de la investigación y cuatro generales libaneses, entre ellos Sayyed, habían sido encarcelados en 2005. El Tribunal especial de La Haya para el Líbano decidió liberarlos el pasado 29 de abril «por falta de pruebas».
El ex primer ministro libanés Rafic Hariri fue asesinado en un atentado con bomba el 14 de febrero del 2005 en Beirut.
-
Medio oriente con los primeros muertos por AH1N1
Dos personas más murieron de gripe porcina en Oriente Medio, anunciaron las autoridades el sábado, a media que el virus mortal continua esparciéndose en la región.Las muertes más recientes elevan el número total de fallecidos a ocho, con la mitad de ellas en Arabia Saudí.
El ministro de salud del Líbano dijo que un hombre que sufría un cáncer de glándula linfática avanzado, que probablemente debilitó su sistema inmune, sucumbió a la pandemia de la enfermedad, conocida también como influenza AH1N1. Los medios de comunicación locales reportaron que la víctima murió el jueves y que varias pruebas confirmaron que fue por gripe porcina.
Se han reportado 162 casos de la enfermedad en el Líbano, muchos de ellos de expatriados que viajan al país para pasar sus vacaciones estivales. El emirato de Katar también reportó su primera muerte debido a la enfermedad. La víctima era un hombre obeso de 36 años que fue admitido en un hospital con una neumonía grave, según la agencia estatal noticiosa del país.
El hombre acababa de viajar desde Dubai, donde había visitado otros dos hospitales. Katar ha registrado otros 43 casos de gripe porcina, pero el resto han sido atendidos con éxito.
El país más golpeado por la enfermedad en el mundo árabe ha sido Arabia Saudí, donde 595 personas han dado positivo en pruebas del virus AH1N1 y cuatro han muerto. El ministro saudí de Salud Abdulá al-Rabia dijo que, a pesar de la gripe porcina, continúan las preparaciones para la peregrinación anual en la que tres millones de musulmanes de todo el mundo viajan a La Meca en noviembre. Katar, dijo al-Rabia, ya ha solicitado dosis extra de una futura vacuna para el virus