Etiqueta: ley

  • Organizaciones demandaran ley antiinmigrante

    Por lo menos tres organizaciones nacionales anunciaron que demandarán conjuntamente este jueves una orden de restricción contra la ley antiinmigrante de Arizona.

    La Unión Estadunidense de Libertades Civiles (ACLU), el Fondo México-Americano para la Defensa Legal y la Educación (MALDEF) y el Centro Nacional de Leyes de Migración (NILC) presentarán detalles de la demanda conjunta en conferencia de prensa este jueves en Phoenix.

    Las tres organizaciones vaticinaron en un comunicado que vencerán la ley antiinmigrante de Arizona como vencieron, también conjuntamente hace 15 años, otra ley similar en California, la Propuesta 187.

    Este sería el primer encausamiento que enfrente la ley calificada como la más severa contra la inmigración indocumentada en las últimas décadas.

    En la conferencia de prensa participarán, además de abogados de las tres agrupaciones, la fundadora del sindicato campesino Unión de Trabajadores Agrícolas (UFW), Dolores Huerta, y la cantante Linda Ronstand, quien en su carrera ha destacado como activista por la paz y en defensa de los derechos civiles.

  • Se aprueba Ley Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales

    El Senado de la República aprobó en comisiones la reforma a la Ley Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, para obligar a los tres poderes de la Unión, organismos autónomos y dependencias a â??blindarâ? las bases de datos personales de los ciudadanos y garantizar a los mexicanos el derecho constitucional a la protección de sus información personal.

    Con esta reforma, los ciudadanos tendrán todos los instrumentos para ejercer su derecho de acceso, rectificación e, incluso, cancelación cuando sus datos hayan dejado de ser necesarios para la finalidad prevista originalmente.

    Una vez que el pleno senatorial avale el proyecto, el IFAI será la autoridad encargada de vigilar y garantizar la protección de los datos personales.

    La nueva ley obliga a designar y transparentar en internet el nombre, perfil y sueldo del responsable de las bases de datos personales en cada dependencia, quien será sancionado administrativamente por â??usar, sustraer, divulgar o alterar, total o parcialmenteâ? la información que tiene bajo su custodia.

    Las sanciones van de tres dí­as a tres meses, pero en caso de mayor gravedad del delito se decretará inhabilitación del servidor público responsable.

    Las autoridades â??deberán adoptar, mantener y documentar las medidas de seguridad administrativa, fí­sica y técnica necesarias para garantizar la integridad, confidencialidad y disponibilidad de los datos personales, mediante acciones que eviten su daño, alteración, pérdida, destrucción y uso no autorizadoâ?, enuncia el dictamen que se conocerá hoy en primera lectura en el pleno. El documento complementa la minuta aprobada en la Cámara de Diptuados.

    La Comisión de Gobernación, presidida por el senador prií­sta Jesús Murillo Karam â??uno de los autores del proyectoâ?? busca completar con este documento la minuta que recibió de la Cámara de Diputados sobre datos personales en posesión de particulares.
    IFAI, facultado para auditorí­as

    Con el nuevo ordenamiento, el IFAI tendrá la facultad de realizar auditorí­as periódicas en materia de seguridad de los sistemas de datos personales y elaborar un registro pormenorizado de las bases controladas por los tres poderes de la Unión; órganos autónomos como el Instituto Federal Electoral, las universidades y el Instituto Nacional de Estadí­stica y Geografí­a, y otras dependencias.

    Se establece que cualquier utilización de la información confidencial deberá autorizarla el ciudadano a través de un consentimiento tácito y por escrito, cuando se trate de datos que revelen su origen étnico, estado de salud, creencia religiosa, afiliación sindical, opinión polí­tica o preferencia sexual.

    Las autoridades quedan obligadas a publicar el aviso de privacidad para informar a los mexicanos la finalidad de solicitar sus datos, consecuencias de la negativa de proporcionarlos y su derecho a rectificar o cancelar.

    Pero el derecho a cancelar de los mexicanos queda suspendido si hay una disposición legal, obstaculiza actuaciones judiciales o administrativas de la investigación o persecución de delitos o afecta la seguridad nacional.

    El nuevo entramado ordena a las dependencias establecer un contrato con las empresas privadas que contrate para generar sus bancos de datos, en el que estipule la finalidad de la información

  • 40 años a secuestro expres

    El borrador de la Ley Antisecuestros, que se debate en comisiones del Senado, asienta que se castigará con prisión de 15 a 40 años de prisión y de 500 a dos mil dí­as multa a quienes perpetren plagios exprés, â??desde el momento mismo de su realización, entendiéndose por éste, el que para ejecutar los delitos de robo o extorsión, prive de la libertad a otro.

    Lo anterior, con independencia de las demás sanciones que conforme a este Código le correspondan por otros delitos que de su conducta resultenâ?.

    Además, contempla penas de 25 a 50 años para los secuestradores que hayan sido integrantes de alguna institución de seguridad pública, de procuración o administración de justicia, o de las Fuerzas Armadas mexicanas, o se ostenten como tales sin serlo.

    También si tienen ví­nculos de parentesco, amistad, gratitud, confianza o trabajo con la ví­ctima o persona relacionada con ésta; a quien cause lesión, tortura, violencia sexual a la ví­ctima o incluso le provoque la muerte

  • Phoenix atacara tambien Ley Antiinmigrante de Arizona

    El alcalde de Phoenix, Phil Gordon, declaró hoy que este martes pedirá al cabildo de gobierno de la ciudad autorización para que el procurador de distrito local demande a la ley antiinmigrantes SB 1070 ante una corte estatal de Arizona.

    Gordon dijo a reporteros locales que tendría que solicitar el permiso mañana martes porque este lunes el consejo de gobierno tenía una agenda saturada de ocupaciones.

    El alcalde señaló que el procurador puede pedir a una corte una orden para que la legislación, conocida como la más severa contra los inmigrantes en Estados Unidos, quede sin efecto en tanto se determina si es constitucional y si de activarse no afectaría los derechos de las personas.

    Al mismo tiempo, Gordon solicitará al Departamento de Justicia que revise si la ley SB 1070 atenta contra los derechos civiles de los residentes y visitantes latinos a Phoenix

  • Promete Benedicto XVI no mas casos de pederastas

    El papa Benedicto XVI afirmó hoy que durante su viaje a Malta «compartió» con las víctimas de curas pederastas «sus sufrimientos», rezó con ellas «con conmoción» y que les dio seguridades sobre las «medidas» de la Iglesia para que nunca más se produzcan casos similares.

    El Pontífice así lo manifestó ante varios miles de personas que asistieron en la plaza de San Pedro del Vaticano a la audiencia pública de los miércoles, en la que comentó su viaje del 17 y 18 de abril a Malta, donde se reunió con ocho víctimas de abusos sexuales por parte de clérigos.

    «He compartido con ellos el sufrimiento y con conmoción he rezado con ellos, les he dado seguridades sobre las acciones de la Iglesia», afirmó el Pontífice.

    El encuentro de Benedicto XVI con víctimas de abusos sexuales por parte de clérigos se produjo el pasado domingo, tras la misa multitudinaria que celebró en Floriana, en las afueras de La Valeta, la capital del pequeño archipiélago mediterráneo.

    El encuentro duró 20 minutos y durante el mismo, según informó el Vaticano, el Papa les manifestó a las víctimas «su vergüenza y pesar» por lo que han sufrido y les dijo que la Iglesia «hace y continuará haciendo» todo lo que esté en sus manos para llevar ante la justicia a los responsables de los abusos

  • Carcel por besarse en Dubai

    Una corte de apelaciones de Dubai confirmó la sentencia de un mes de cárcel a una pareja británica por besarse en un restaurante, en violación a las leyes locales contra la indecencia.

    La pareja fue llevada ante la corte luego que una mujer de Emiratos Arabes Unidos se quejó porque el beso fue en público. Fueron detenidos en noviembre y sentenciados por comportamiento inapropiado y beber ilegalmente.

    Ambos británicos insisten que sólo fue un beso en la mejilla.

    La cosmopolita Dubai tiene los códigos sociales más relajados del conservador Golfo Pérsico, pero las autoridades aplican leyes estrictas contra la indecencia y regularmente reprenden a la gente acusada de rebasar los límites.

    El mes pasado una pareja india fue sentenciada a tres meses de cárcel por intercambiar mensajes de texto eróticos. En 2008, dos ingleses acusados de tener sexo en la playa recibieron tres meses de cárcel, aunque sus sentencias fueron suspendidas posteriormente.

    Ayman Najafi y Charlotte Adams, ambos de más de 20 años, fueron detenidos después de que una mujer local se quejó de que se dieron un beso apasionado en un restaurante donde cenaba con su hija.

    Su abogado, Khalaf al-Hosany, le dijo a la corte que se besaron en la mejilla como un saludo y »nunca intentaron violar la ley».

    El juez de la corte de apelaciones Iysar Fouad confirmó la sentencia, el tiempo de cárcel y una multa de alrededor de 270 dólares para cada uno. Ambos serán deportados tras cumplir sus sentencias.

    El abogado dijo que sus clientes no tienen una relación, pero se conocían desde antes de reunirse en Dubai.

    Najafi trabajaba para un despacho de mercadotecnia en Dubai y Adams estaba visitando la ciudad

  • Descartada Ley Antisecuestro este periodo

    El presidente del Senado, Carlos Navarrete Ruiz (PRD), anticipó que la Ley Antisecuestro no se aprobará durante este periodo de sesiones por la complejidad que representa.

    â??Comparto que le demos instrumentos extras al Ejecutivo; (sin embargo), no comparto darle autorización para violación de garantí­as constitucionales. A la delincuencia y a los secuestradores hay que combatirlos con la ley en la mano, pero sin violar garantí­as individuales del resto de la poblaciónâ?, expresó.

    El perredista llamó a los legisladores a no convertir el debate legislativo en un â??torneo romanoâ?, y les pidió anteponer el interés de los ciudadanos al de la agenda electoral.

    â??Parlar no es un torneo de descalificaciones mutuasâ?, expresó Navarrete Ruiz a cuatro dí­as de que los dirigentes nacionales del PRI, Beatriz Paredes, y del PAN, César Nava, llevarán a la tribuna de San Lázaro el conflicto por la firma de un pacto para no formar alianzas electorales supuestamente a cambio de que el tricolor aprobara en octubre la creación e incremento de nuevos impuestos.

    El senador del PRD advirtió que espectáculos como el protagonizado por el PRI y PAN en la Cámara de Diputados podrí­a â??paralizarâ? al Congreso de la Unión.

    â??El paí­s espera de sus legisladores propuestas y acuerdos, consensos para atender la problemática que el paí­s tiene, no solamente descalificaciones, choques y desbordamientos en el debateâ?, criticó.

    En el marco de la discusión de la reforma polí­tica, Navarrete Ruiz llamó a los legisladores a â??aprenderâ? a debatir porque urgen modificaciones al sistema polí­tico mexicano.

    â??Vamos a dar productos legislativos en este periodo y he hecho un llamado a todos los grupos parlamentarios en el Senado de la República a no continuar con este debate desbordado de descalificaciones que hemos visto hace unos dí­asâ?, dijo

  • Urgen legislar actuacion del ejercito

    El secretario de la Defensa Nacional, general Guillermo Galván, urgió anoche a senadores del PRI a otorgar al Ejército mexicano un marco legal moderno y efectivo para cumplir con sus tareas de lucha contra el crimen organizado, aunque no necesariamente sea en los términos propuestos por el presidente Felipe Calderón.

    Anoche, el grupo de senadores priistas que procesará la reforma en materia de Seguridad Nacional se reunió durante dos horas 30 minutos con el general Guillermo Galván, para discutir diversas inquietudes que tienen respecto de la propuesta presidencial.

    De acuerdo con la información recabada por este diario, los senadores priistas le expusieron al secretario de la Defensa su preocupación en torno a la propuesta presidencial sobre Seguridad Nacional, que incluye la creación de la Fuerza Militar Permanente, pues lo consideran una iniciativa más mediática que efectiva.

    Así, insistieron en que después de hacer un análisis minucioso de los términos de la propuesta, consideran que no resuelve el problema de regular el uso de la fuerza militar en tareas de seguridad pública, incluso uno de los legisladores le comentó que la iniciativa presidencial la observan similar a lo ocurrido con la Ley de Extinción de Dominio, que fue usada para golpear políticamente al tricolor y al Congreso de la Unión, y hasta el momento no la aplican.

    Los legisladores federales le plantearon su preocupación por los errores cometidos por el gobierno federal con las nuevas figuras jurídicas que le han otorgado al Poder Ejecutivo y le adelantaron que ellos prefieren basar la reforma en la propuesta del perredista Tomás Torres Mercado, presentada el año pasado, para regular la presencia de los militares, con plazos perentorios.

    De acuerdo con el relato, el secretario de la Defensa les comentó que está dispuesto a reunirse con todos los grupos de senadores que deseen platicar con él para conocer los requerimientos de la milicia; pero les insistió en que el Ejército necesita con urgencia de un mejor marco jurídico para emprender la lucha contra el crimen organizado, ya que la violencia de los cárteles y las bandas que los ayudan es cada vez mayor

  • Impunidad aumenta trafico sexual en Mexico

    México es uno de los paraísos mundiales de pederastas y explotadores sexuales, que son crímenes de la delincuencia organizada, crecientes por la impunidad que propician las leyes, acusaron especialistas, autoridades y legisladores en la Cámara baja.

    Lamentaron que en los últimos años la justicia mexicana sólo haya apresado a un individuo por trata de personas, delito del que son víctimas, por lo menos, 16 mil niños y adolescentes.

    Ayer y hoy, en el Palacio Legislativo se llevan a cabo las deliberaciones sobre la legislación penal en materia de trata de personas, organizada por la diputada Rosi Orozco (PAN), presidenta de la comisión especial dedicada a este problema, con el propósito de perfilar mejoras al marco jurídico contra estos delitos.

    Dos niñas víctimas de explotación sexual, dieron sus testimonios, a cubierto tras una mampara, de la esclavitud en la que vivieron sometidas en las redes criminales, y describieron una sociedad indiferente a los menores, permisiva del abuso y de la violación de derechos de terceros.

    De acuerdo con la OCDE, las redes de trata de personas representan un negocio del crimen organizado de 36 mil millones de dólares. Cifras mundiales arrojan que 10 mil millones de dólares corresponden a la venta inicial de la persona.

    Fernando Batista Jiménez, Quinto Visitador de la CNDH, dijo que hay consumo inconsciente al delito de trata de personas, y sugirió la prevención, así como el combate a las fuentes de financiamiento de las bandas.

    Hilary Haxan, representante de Persecución del Delito del Departamento de Justicia de EU, dijo que la ley contra la esclavitud sexual debe evolucionar y dar más poder a las instituciones contra el crimen

  • En materia de impuestos…

    Nuestra Carta Magna establece la obligación, a cuanta persona viva y trabaje en el país, de contribuir a las arcas públicas en la medida de sus posibilidades. Como casi todo se politiza y se sujeta a interpretaciones variopintas, alguien ha decidido cosas tan sui géneris como no gravar a los pobres, sin ofrecer una explicación convincente de qué se debe entender por pobre, o exentar ciertas actividades, como la agricultura.

    Aquí, con el pretexto de que los agricultores son pobres -sin hacer caso a los priistas, quienes vociferan que gracias a sus gobiernos revolucionarios y sus repartos agrarios los agricultores salieron de la pobreza (sic)- los exentan o sujetan a tratamientos especiales.

    Asimismo existe una canasta «básica» que está exenta, pero que nadie se ha tomado el tiempo de estudiar quién consume. No se sujeta al pago de impuestos a los sindicatos, no vaya a ser que se ponga al descubierto cómo han hecho sus fortunas ciertos personajes, ni a los partidos políticos se les exige el mínimo de rendición de cuentas.

    Con esto y la necedad de las autoridades de pedir los famosos requisitos fiscales en facturas y recibos, para procesarlos y aceptarlos como deducibles, y su miedo a dejar un solo impuesto en el caso del IETU e ISR y la complejidad de los formatos y cálculos que se piden para llenarlos, una cada vez mayor proporción de empresas ha optado por la informalidad, al no registrarse en el padrón y así evadir todo tipo de contribución al fisco.

    En el despacho encargado de estudiar estos asuntos, también se les ha olvidado estudiar qué tan justo y equitativo es el esquema imperante de deducibles para familias y empresas, lo cual se lograría analizando cuál es la tasa efectiva de pago de cada causante, y como consecuencia existe la presunción de que algunos causantes, personas físicas y morales de bajos ingresos, pagan más impuestos que los de muy altos ingresos, sin que nadie diga ni haga nada.

    Luego vamos al lado del gasto y vemos cosas tan sorprendentes como el presupuesto para el sector salud, o educación, que desperdicia una nada despreciable cantidad en burocracia y gastos excesivos de administración, con duplicidades y sin un estándar de trabajo que garantice un mínimo de productividad y eficiencia, lo cual deja sin servicios de calidad justamente al segmento más bajo de la población, a los pobres, quienes deben sacar recursos de donde puedan para atenderse en servicios privados de dudosa calidad, pero que al menos les dan la sensación de que están siendo atendidos.

    Luego viene la parte que los gobiernos dedican a infraestructura urbana básica, como agua potable, alcantarillado, parques y jardines, alumbrado público, mercados y pavimentación, áreas donde observamos una presencia de servicios informales, ofreciendo todo tipo de bienes y servicios, que resultan ser los verdaderos beneficiarios de esos gastos.

    Estos tipos no contribuyen nada al erario, aunque existe una bien identificada red de corrupción y rentas que cobran ciertos personajes, que se encargan de repartir entre una compleja estructura burocrática y de rentistas que ejercen todo tipo de funciones, abarcando áreas tan diversificadas como el coyotaje, puestos organizativos y directivos en partidos políticos, líderes de acarreos, golpeadores, invasores, rateros, tratantes de blancas, productores de pornografía, revendedores de entradas a espectáculos, falsificadores de documentos, gestores y cuanta ocupación ilegal se nos ocurra.

    Cuantificar los ingresos de estos tipos es muy difícil, si no es que imposible. De ahí la necedad de algunos en sugerir que la mejor forma de tratarlos y meterlos al redil sea mediante un impuesto generalizado al consumo, pero como esto les suena a los defensores de pobres como tecnocracia malévola, pues seguirá durmiendo el sueño de los justos.

    Se dice en los manuales y textos de finanzas públicas que un objetivo (no el único) de la política fiscal es promover una redistribución del ingreso, cobrando más a los más ricos y gastando más en los más pobres.

    Podemos ver que en nuestro sufrido país esto no aplica en absoluto, aunque en el discurso de cualquier político de medio pelo seguramente figura. Entonces muy pocos pagan lo que deben y muchos no pagan en absoluto. Muy pocos se benefician del gasto y las grandes mayorías se hacen «justicia», si así se puede llamar, por su propia cuenta, al no pagar, utilizar los servicios públicos como si fueran sólo de ellos y darse el lujo de comprar voluntades y favores de servidores públicos.

    No hemos hablado del tan llevado y traído gasto social y sus programas, porque sobre el tema hay que decir primero que su diseño incentiva que la gente prefiera seguir siendo pobre en lugar de buscar mecanismos para salir de su situación por sus propios medios.

    Luego hay que decir que se derrocha en gastos de administración y burocracia, al existir varias instancias que «vigilan» la aplicación de los recursos, pero que no se toman el tiempo y el espacio para evaluar a fondo los programas. La famosa encuesta que se utiliza para medir la pobreza está demasiado politizada, es limitada y parcial, pero esto tampoco nadie lo dice.

    Así, la política fiscal se ha ido llevando, dadas las circunstancias, por el mejor camino posible, aunque convendría trabajar en un nuevo diseño, que tome en cuenta que lo que conviene hacer es mantener el equilibrio de las finanzas, garantizar la sostenibilidad a largo plazo y hacer que las mayoría contribuya. Todo lo demás se puede dejar fuera.

    Technorati Profile