Etiqueta: ley

  • No hay pago a secuestradores en Paraguay

    El presidente de Paraguay, Fernando Lugo, promulgó hoy una ley que bloquea las cuentas bancarias de los secuestrados y sus familiares y establece que sólo el Ministerio Público podrá negociar con los delincuentes en un eventual plagio.

    La normativa fue planteada tras el último secuestro ocurrido en
    este país sudamericano, cuya víctima fue el acaudalado ganadero Fidel
    Zavala, por quien el autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo
    (EPP), que le tuvo cautivo 94 días, cobró un millón de dólares.

    A través de esta ley fueron modificados varios artículos del
    Código Penal, siendo el principal cambio la restricción de disponer
    de los bienes familiares de quien se encuentre secuestrado, limitando
    las operaciones bancarias de las víctimas de plagios.

    De acuerdo con el texto de la legislación, se otorga al Estado
    la potestad exclusiva para coordinar las negociaciones con los
    delincuentes y establecer los procedimientos a ser adoptados mientras
    las víctimas permanezcan privadas de su libertad.

    Una vez en conocimiento de un caso de secuestro, el Ministerio
    Público podrá disponer de los bienes de la víctima para evitar el
    pago del rescate y desalentar los hechos de este tipo, precisó una de
    las fundamentaciones de la ley.

    La nueva legislación también limita las sumas de las operaciones
    bancarias de los familiares de los secuestrados y precisa que los
    retiros de montos que no estén bajo custodia judicial deberán ser
    informados por las entidades al Ministerio Público.

    Se especificó que los bancos y financieras de Paraguay que no
    proporcionen dichos datos deberán pagar al Estado una multa y que las
    empresas de telefonía celular deberán adecuar sus equipos para
    cooperar con las autoridades de esta nación

  • No habra ley antisecuestro expres, dice el PRI

    El presidente de la Comisión de Justicia, el priista Humberto Bení­tez Treviño, aseguró que no legislará al vapor la minuta del Senado en materia de secuestro.

    â??Más que cosa de urgencia o legislar al vapor, la opinión que se ha vertido al interior del grupo es revisar el articulado a fondo para sacar una buena ley, la que más convenga a la sociedadâ?, subrayó el diputado del PRI.

    En este sentido, Valdés Huezo destacó que a la fecha se han recibido 40 observaciones por parte de los diputados Ardelio Vargas Fosado, Carolina Viggiano Austria, Alfonso Navarrete Prida y Arturo Zamora, del PRI; Carlos Pérez Cuevas y Sonia Mendoza Dí­az, del PAN; Dolores de los íngeles Nazares Jerónimo y Enoé Margarita Uranga Muñoz, del PRD; Rodrigo Pérez Alonso y Eduardo Ledesma Romo, del PVEM y Pedro Vázquez González, del PT, integrantes del órgano legislativo.

    Muchas de estas observaciones, giran en torno a especificar los tipos de secuestro y sus penas; hacer más congruentes las sanciones para no incurrir en la inconstitucionalidad o en la impunidad, en su caso y evitar duplicidades.

    â??La cuestión de la competencia sigue siendo una inquietud de los diputados. Piden que se precise qué le corresponderá a la Federación y qué a las entidadesâ?, indicó.

    Entre las observaciones, la diputada perredista Dolores de los íngeles Nazares propuso que en la Ley antisecuestro se establezca que las unidades especiales que investigarán este tipo de delitos se integren con policí­as certificados por el Sistema Nacional de Seguridad Pública.

    Asimismo, hizo hincapié en que además de reparar el daño al ofendido o a la ví­ctima, se haga a la comunidad donde se cometió el delito. Otra propuesta es incorporar la no sanción penal a quienes tengan amistad cercana con el secuestrador o funjan como sus defensores.

    Consideró que se debe modificar el artí­culo 19 de la minuta y establecer que ningún secuestrador tenga la oportunidad de recibir el indulto o la amnistí­a.

    A su vez, en su pliego de observaciones, el diputado del PT, Pedro Vázquez González respaldó la propuesta perredista y agregó que de operar el apoyo a ví­ctimas de secuestro como se prevé en la minuta, tendrí­a que hacerse también a aquellos delitos que se establecen en el artí­culo 194 del Código Federal de Procedimientos Penales y en el artí­culo 2º de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada.

    Por el PRI, el diputado Alfonso Navarrete Prida observó que en la minuta enviada por el Senado falta claridad en la competencia de las autoridades para la persecución del delito.

    â??No precisa si el secuestro va a ser perseguido por el Ministerio Público Federal en todos los casos, como parte de la delincuencia organizada, la cual se establece en la Constitución ni tampoco qué le corresponderá a las entidades federativasâ?.

    Otro asunto, añadió, es clarificar la gradualidad de las penalidades. Un asunto más es la imprescriptibilidad del delito de secuestro a diferencia del homicidio, cuando el máximo valor jurí­dico que protege el derecho mexicano es la vida.

    En tanto, el diputado Carlos Alberto Pérez Cuevas, del PAN, pidió definir si la Ley antisecuestro â??es general o reglamentariaâ?, así­ como especificar las competencias tanto de la Federación como de los estados y municipios en la persecución del delito.

    Coincidió en que se debe dejar claro el asunto de la imprescriptibilidad del delito de secuestro, al igual que las penalidades

  • Baja numero de militares de EU en Colombia

    Estados Unidos redujo en los últimos tres años su presencia militar en Colombia a menos de la mitad y sólo hace uso de 30 por ciento del cupo que le permite la ley, informó hoy el diario local El Tiempo.

    El rotativo colombiano señaló que, aunque el tope permitido por el Congreso estadunidense para asistir el Plan Colombia antidrogas es de 800 militares, «en la actualidad el número de tropas está muy debajo de ese límite».

    «Aunque Estados Unidos está autorizado para desplegar hasta 800 militares y 600 contratistas en el apoyo a las operaciones del Plan Colombia, a marzo de este año en el país sólo había 227 castrenses (uniformados) y 257 contratistas», apuntó.

    Aseguró que, «pese a los temores regionales que han existido por la huella militar de Estados Unidos en Colombia, nuevos datos del Departamento de Estado demuestran que es mucho menor de lo que se pensaba».

    Recordó que la presencia militar estadunidense en Colombia comenzó a caer a partir de 2007, cuando se registró la más alta de los últimos 10 años con 563 militares estadunidenses y 440 contratistas civiles.

    «Al año siguiente (2008) la estadística bajó a 333 militares y 368 civiles, y, en 2009, volvió a caer: a 294 militares y 342 civiles, hasta llegar a 227 castrenses y 257 contratistas en marzo de 2010», añadió.

    Señaló que la más alta presencia se dio entre 2005 y 2007, cuando el presidente Alvaro Uribe Vélez desplegó una gran ofensiva contra las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

    El diario consideró que «a estas alturas» no es claro si ese número comenzará a crecer ahora que Estados Unidos y Colombia han firmado un convenio que da a Washington acceso a siete bases castrenses a sus militares.

    «En cualquier caso, no podía ser superior a los mil 600 (militares y contratistas), pues el límite siempre es incluido en las legislaciones que otorgan fondos al país», puntualizó el rotativo

  • Ultimos toques a la Ley de Mediacion

    El diputado Alfonso Castillo Machuca, presidente de la Comisión de Justicia, informó que se están realizando los últimos análisis para la aprobación de la Ley de Mediación, en conjunto con representantes del Poder Judicial.

    Explicó que en dí­as pasados se realizó una visita al estado de Guanajuato para conocer de cerca el manejo de los Centros de Mediación de Conflictos con que cuenta esa entidad.

    â??Ya hemos adelantado bastante este análisis; tuvimos una visita a los centros de mediación que actualmente están operando en el estado de Guanajuato; la verdad es una experiencia bastante exitosa, nos cambió el panorama de cómo dirigir y sacar adelante esta iniciativa, en conjunto con el Poder Judicialâ?, dijo.

    Agregó que es indispensable su participación, â??ellos tienen una faceta importante porque se van a encargar de lo que es la certificación de los mediadores y de hacer parte de este esquema de mediaciónâ?.

    Recordó que la Ley de Mediación consiste en una serie de medios alternativos para que los particulares puedan resolver sus controversias y, con ello, reducir los tiempos y los costos que pueda representar un juicio.

    â??Evidentemente lo que queremos es que este esquema se abra también a problemas de í­ndole municipal como lo está manejando ya el municipio de la capitalâ?, comentó.

    Señaló que â??lo que vimos en Guanajuato es que esto va dirigido a todas las clases sociales, porque en muchas ocasiones personas de escasos recursos no se acercan a un tribunal por lo costoso que resulta, esta es una buena opción para ellosâ?.

    Castillo Machuca indicó que la mediación es parte importante de las reformas legales posteriores, que contemplan la implementación de juicios orales.

    â??Los juicios orales es parte de este tema de la ley de mediación porque se establece la necesidad de contar con medios alternativos para la solución de conflictos, es muy importante que entre en vigor esta ley previo a lo que es la reforma de juicios orales, porque sin duda va a ser un antecedente importanteâ?, puntualizó

  • Senado revisara situacion de guarderias en Mexico

    El presidente del Senado Carlos Navarrete llamó a un revisión integral al sistema de guarderí­as subrogadas, en el marco del análisis que realiza la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre la tragedia en la estancia ABC de Sonora.

    En entrevista Navarrete adelantó que en septiembre los legisladores modificarán distintas leyes en busca de mayor eficiencia en las guarderí­as del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el ISSSTE y la Secretarí­a de Desarrollo Social.

    Consideró que el dictamen del ministro Arturo Zaldí­var sobre el caso es una â??severa llamada de atenciónâ? para los directivos del IMSS y obliga a una revisión integral del sistema de guarderí­as y sobre la subrogación de servicios públicos.

    â??Si bien es positivo que el IMSS acerque guarderí­as a las madres de familia, hay que hacerlo con seguridad, con la confianza de que los niños están bien atendidos y que el presupuesto se está gastando adecuadamenteâ?, subrayó.

    Navarrete precisó que es necesario esperar el dictamen final de la SCJN para fincar responsabilidades como lo han exigido los padres de familia y la sociedad a un año de la tragedia.

    En ese sentido recordó que el dictamen que analiza la Corte señala graves irregularidades administrativas, violaciones a la normatividad interna del IMSS y omisiones de funcionarios de los tres niveles de gobierno.

    El Senado no puede ser omiso, a partir de septiembre, atenderá este tema para instaurar y leyes para que las guarderí­as del IMSS, ISSSTE y Sedesol sean eficientesâ?, adelantó el senador por Guanajuato

  • Revisan derecho de amparo los diputados

    Las comisiones unidas de Derechos Humanos y de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados analizan con ministros de la SCJN y el ombudsman nacional Raúl Plascencia, reformas a las leyes de Amparo y Derechos Humanos.

    En el Palacio Legislativo de San Lázaro, el ministro en retiro Genaro Góngora Pimentel, rechazó la minuta del Senado que pretende, dijo, quitarle a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la facultad de investigar violaciones graves a las garantí­as individuales.

    â??No me parece correcto que en esta forma se le quite a la Corte (esta facultad), nunca se nos preguntó a los ministros sobre estoâ?, subrayó.

    Recordó que en su momento el ex presidente de la Corte, Mariano Azuela, pidió que dichas facultades se le confirieran a la Comisión Nacional de los derechos Humanos (CNDH), tal y como lo plantea la propuesta de los senadores.

    â??Pero la opinión del presidente de la Suprema Corte no es la opinión de todos los ministrosâ? recalcó

  • Analizan minuto de Ley antisecuestro

    La Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados analiza la minuta enviada por el Senado de la República en materia de secuestro, luego de que el pasado fin de semana le fuera turnada para su dictaminación.

    El diputado priista Josué Cirino Valdés Huezo (PRI) integrante de la Comisión de Justicia y encargado de la elaboración del dictamen, dijo en entrevista que en una primera revisión se han detectado al menos 30 inconsistencias, tanto de fondo como de forma.

    En este sentido, previó que la discusión al seno del órgano legislativo será amplia y por consiguiente la minuta podría ser devuelta a la colegisladora con varios cambios.

    Indicó que es poco probable que el dictamen se encuentre listo en las próximas semanas para ser discutido y aprobado por el Pleno de la Cámara de Diputados, en un virtual periodo extraordinario de sesiones.

    «Algunos grupos parlamentarios han comentado la necesidad de hacerle diversas observaciones a la minuta, en particular, porque varias de las propuestas que fueron presentadas por diputados en la presente y otras legislaturas no fueron consideradas por los senadores, o bien, no se hicieron de la forma en la que se planteó durante los trabajos en Conferencia».

    Una vez hechas las modificaciones, abundó Valdés Huezo, dependerá de la voluntad de las fracciones parlamentarias para que sea aprobada en el próximo periodo ordinario.

    Dijo que algunas de las observaciones serán sustanciales y citó como ejemplo tres puntos. El primero, que tiene que ver con la competencia de las autoridades. «Desde nuestro punto de vista sigue quedando ambiguo el concepto que maneja la minuta del Senado, particularmente, en lo referente a qué casos le corresponderán a las entidades federativas y cuáles a la federación».

    Otro aspecto, añadió, es que se exime de responsabilidad a los familiares cercanos de los secuestradores, sobre todo, en el caso de encubrimiento. Uno más, en cuanto a las sanciones a los distintos tipos de secuestro, así como los agravantes.

    Se está haciendo un trabajo muy profundo de análisis y al final, aseguró, saldrá una muy buena ley, «pero la minuta del Senado va a tener cambios considerables», subrayó.

    Recordó que en la última sesión del segundo periodo ordinario del primer año de trabajo de la LXI Legislatura, el Senado aprobó el dictamen de la iniciativa del Presidente de la República en materia de secuestro, la cual fue remitida a la Cámara de Diputados y por consiguiente, a la Comisión de Justicia para su análisis y dictaminación

  • Diputados revisan minuta de Ley Antisecuestro

    La Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados analiza la minuta enviada por el Senado de la República en materia de secuestro, luego de que el pasado fin de semana le fuera turnada para su dictaminación.

    El diputado priista Josué Cirino Valdés Huezo (PRI) integrante de la Comisión de Justicia y encargado de la elaboración del dictamen, dijo en entrevista que en una primera revisión se han detectado al menos 30 inconsistencias, tanto de fondo como de forma.

    En este sentido, previó que la discusión al seno del órgano legislativo será amplia y por consiguiente la minuta podría ser devuelta a la colegisladora con varios cambios.

    Indicó que es poco probable que el dictamen se encuentre listo en las próximas semanas para ser discutido y aprobado por el Pleno de la Cámara de Diputados, en un virtual periodo extraordinario de sesiones.

    «Algunos grupos parlamentarios han comentado la necesidad de hacerle diversas observaciones a la minuta, en particular, porque varias de las propuestas que fueron presentadas por diputados en la presente y otras legislaturas no fueron consideradas por los senadores, o bien, no se hicieron de la forma en la que se planteó durante los trabajos en Conferencia».

    Una vez hechas las modificaciones, abundó Valdés Huezo, dependerá de la voluntad de las fracciones parlamentarias para que sea aprobada en el próximo periodo ordinario.

    Dijo que algunas de las observaciones serán sustanciales y citó como ejemplo tres puntos. El primero, que tiene que ver con la competencia de las autoridades. «Desde nuestro punto de vista sigue quedando ambiguo el concepto que maneja la minuta del Senado, particularmente, en lo referente a qué casos le corresponderán a las entidades federativas y cuáles a la federación».

    Otro aspecto, añadió, es que se exime de responsabilidad a los familiares cercanos de los secuestradores, sobre todo, en el caso de encubrimiento. Uno más, en cuanto a las sanciones a los distintos tipos de secuestro, así como los agravantes.

    Se está haciendo un trabajo muy profundo de análisis y al final, aseguró, saldrá una muy buena ley, «pero la minuta del Senado va a tener cambios considerables», subrayó.

    Recordó que en la última sesión del segundo periodo ordinario del primer año de trabajo de la LXI Legislatura, el Senado aprobó el dictamen de la iniciativa del Presidente de la República en materia de secuestro, la cual fue remitida a la Cámara de Diputados y por consiguiente, a la Comisión de Justicia para su análisis y dictaminación

  • Vea los costos extra que ciertos articulos tendran

    Aqui presentamos la lista de los costos extra que habra que sumarle a los aparatos y equipo de almacenamiento de datos por licencia de copia privada.

    Equipos, aparatos y soportes materiales sujetos al pago de la compensación por copia privada y las cantidades aplicables:

    Equipos analógicos:

    Audio

    Grabadora / reproductora: $9.5 Pesos M.N. por unidad de grabación. Soportes de grabación audio: $3.15 Pesos M.N. por hora de grabación ó $0,06/minuto.

    Ví­deo

    Grabadora/ reproductora: $105 Pesos M.N. por unidad.

    Soportes de grabación: $5 Pesos M.N. /hora ó $0,080 Pesos M.N./minuto.

    â?¢ Equipos digitales:

    GRUPO 1: Equipos de grabación y almacenamiento.

    a) Equipos de grabación:

    â?¢ Grabadora CD $9.5 Pesos M.N. por unidad

    â?¢ Grabadora CD/DVD/BLUE RAY $55 Pesos M.N.

    â?¢ Grabadora DVD de sobremesa $55 Pesos M.N.

    â?¢ Grabadora de TV sobre disco duro $190 Pesos M.N.

    b) Equipos de almacenamiento (Discos duros o cualquier otro dispositivo digital de grabación, reproducción o compresión):

    â?¢ Disco duro interno $190 Pesos M.N.

    â?¢ Disco duro externo (unidad de almacenamiento) $166 Pesos M.N.

    â?¢ Disco duro para MP3, MP4, WAV, WMA o similares hasta 4GB $133
    Pesos M.N.(Ipod)

    â?¢ Disco duro para MP3, MP4, WAV, WMA o similares de más de 4 GB hasta 8GB: $166 Pesos M.N.(Ipod)

    â?¢ Disco duro para MP3, MP4, WAV, WMA o similares de más de 8GB hasta 16GB: $198.40 Pesos M.N.(Ipod)

    â?¢ Disco duro para MP3, MP4, WAV, WMA o similares de más de 16GB hasta 32GB: $249 Pesos M.N.(Ipod)

    â?¢ Disco duro para MP3, MP4, WAV, WMA o similares de más de 32GB hasta 60GB: $367 Pesos M.N.(Ipod)

    â?¢ Disco duro para MP3, MP4, WAV, WMA o similares de más de 60GB hasta 120GB: $441 Pesos M.N.(Ipod)

    â?¢ Disco duro para MP3, MP4, WAV, WMA o similares de más de 120GB hasta 180GB: $588 Pesos M.N.(Ipod)

    â?¢ Disco duro para MP3, MP4, WAV, WMA o similares de mas de 180GB en adelante: $663 Pesos M.N. (Ipod)

    â?¢ Disco duro de Alta Capacidad para Blue Ray o similares: $800 Pesos M.N.

    â?¢ Dispositivos de almacenamiento y reproducción para MP3, MP4, WAV, o WMA similares de memoria sólida: $51 .25 Pesos M.N.

    â?¢ Teléfono móvil con/ PDA / y/o grabador MP3 o similares $63.50 Pesos (Iphone) M.N.

    â?¢ Computadoras multifuncionales para Ipad o similares: $800 Pesos M.N. (Netbooks, laptops, etc)

    GRUPO II: Soportes de grabación.

    â?¢ Soporte CD-R $2.75 Pesos M.N.

    â?¢ Soporte CD-RW $3.45 Pesos M.N.

    â?¢ Soporte DVD-R $6.9 Pesos M.N.

    â?¢ Soporte DVD-RW $9.5 Pesos M.N.

    â?¢ Soporte BD-BLU RAY $25.0 Pesos M.N.

    â?¢ Mini disc $245 Pesos M.N.

    â?¢ Memorias USB/Flash hasta 1 GB: $7.35 Pesos M.N.

    â?¢ Memorias USB/Flash de 1 GB hasta 2GB: $21 Pesos M.N.

    â?¢ Memorias USB/Flash de 2 GB a 4 GB: $31.5 Pesos M.N.

    â?¢ Memorias USB/Flash de 4 GB a 8 GB: $52.5 Pesos M.N.

    â?¢ Memorias USB/Flash de 8 GB a 16 GB: $73.5 Pesos M.N.

    â?¢ Memorias USB/Flash de 16 GB a 32 GB: $126 Pesos M.N.

    â?¢ Memorias USB/Flash de 32 GB en adelante: $126 Pesos M.N. por los primeros 32 GB y $6.3 Pesos M.N. por cada GB extra.

    â?¢ Discos de estados sólidos hasta 8 GB: $178.5 Pesos M.N.

    â?¢ Discos de estados sólidos de 8 GB hasta 16 GB: $336 Pesos M.N.

    â?¢ Discos de estados sólidos de 16 GB en adelante: $630 Pesos M.N.

    â?¢ Tarjeta de Memoria $21.9 Pesos M.N. (como tu carama fotografia digital)

    â?¢ Micro floppy disk $0.35 Pesos M.N.

    GRUPO III: Multifunción – copiadoras.

    â?¢ MF Inyección tinta $126 Pesos M.N.

    â?¢ MF láser $157 Pesos M.N.

    â?¢ Escáner equipos mono-función que permitan la reproducción de documentos $142 Pesos M.N.

    â?¢ Equipos multi-funcionales de sobremesa con pantalla de exposición cuyo peso no supere los 17 kilos y la capacidad de copia no sea superior a 29 copias por minuto, capaces de realizar al menos dos de las siguientes funciones: copia, impresión, fax o escáner: $263 Pesos M.N. (En caso contrario que superen las páginas por minuto [ppm] o los 17 kg, se les aplicará la tasa que corresponda a su velocidad de impresión).

    â?¢ Copiadoras hasta 9 ppm $204 Pesos M.N.

    â?¢ Copiadoras 10 -29 ppm $1,985 Pesos M.N.

    â?¢ Copiadoras 30 -49 ppm $2,625 Pesos M.N.

    â?¢ Copiadoras 50-69 ppm $3,150 Pesos M.N.

    â?¢ Copiadoras 70 o más ppm $3,570 Pesos M.N.

    TERCERO.- El Reglamento de la Ley Federal del Derecho de Autor publicado en el Diario Oficial de la Federación del dí­a 22 de mayo de 1998, deberá ser reformado y adicionado dentro de los noventa dí­as siguientes a la entrada en vigor del presente Decreto, con el objeto de ajustar las disposiciones del mismo a las presentes reformas y adiciones.

    Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, sede de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión el dí­a 27 de abril de 2010.

    Diputado Armando Báez Piñal (rubrica).

  • Segun, no hay impacto economico en Canon Mexico #canonmx

    El diputado Armando Jesús Báez Piñal al igual que muchos otros diputados cuando presentan una reforma y tiene que ver con economia, hacen sus calculos tan minimos que sencillamente no parece mucho.

    Vean.

    La Unión Europea encomendó a Econolaw (empresa especialista de estudios económicos perteneciente a la Unión Europea) un estudio respecto al impacto económico que pudiera tener la copia privada en los países que la contemplan.

    Los resultados del estudio demostraron que el efecto económico a corto plazo, derivado de la incorporación de la copia privada en la legislación, los países en estudio, a corto plazo el efecto económico del concepto de copia privada, cuya aplicación se propone en la reforma que presentamos, no son tan dramáticos como algunos consideran, pues equivalen aproximadamente al 8% del valor de los productos que se comercializan, lo cual significa que por cada peso que se pague por la copia privada se genera un importe a los fabricantes, importadores o comercializadores de solamente 8 centavos, a cambio de los inmensos beneficios que obtienen con los productos que ofrecen.

    8% de cada peso son 8 centavos, cierto, pero por ejemplo un disco que cueste actualmente 224 pesos el 8% serian 17.92 pesos, que pagara el usuario final por lo cual olviden que lo encontremos de nuevo en 224 pesos sino que estara en 241.92 … ¿te agrado?

    Igualmente dicha investigación determinó efectos positivos a mediano plazo, pues con la copia privada se ven beneficiados tanto (i) los autores y titulares de derechos de autor y conexos, pues obtieaen las regalías correspondientes por la reproducción legal de sus obras, fonogramas y videogramas y reciben una retribución por su trabajo creativo; (ii) los fabricantes, importadores y comercializadores de los aparatos y soportes idóneos para la reproducción de dichas obras, fonogramas y videogramas, al aumentar significativamente su número de ventas como consecuencia del acrecentamiento del universo de contenidos y la necesidad de ser reproducidos legalmente por los usuarios; (iii) el público usuario, al poder reproducir lícitamente en sus domicilios las obras, fonogramas y videogramas de su interés, utilizando aparatos y soportes licenciados y. (iv) finalmente, el Estado al obtener mayores ingresos por recaudación de impuestos generados por los pagos recibidos por las industrias culturales.

    En razón de lo anterior, la copia privada en el plano internacional se ha consolidado como una herramienta promotora de la cadena comercial.

    En este orden de ideas, los escenarios económicos posibles como consecuencia de la aplicación de la licencia para la copia privada, se resumen a los siguientes:

    1. El costo de la licencia para la copia privada puede ser trasladado en su totalidad al precio de venta al público. Es decir, lo absorbe el consumidor final;

    2. Una parte del costo de la licencia puede ser absorbida por el fabricante, importador, vendedor al público y/o comercializador. y la otra repercutida en el precio final de venta del producto.

    3. El fabricante, importador, vendedor al público y/o comercializador. puede absorber en su totalidad el costo de la licencia para la copia privada.

    En consecuencia, luego de tomar en consideración el estudio anterior, así como las circunstancias económicas que vive nuestro país, podemos concluir que la implementación de la licencia para la copia privada, no generará un impacto económico negativo, sino por el contrario brinda una positiva oportunidad para todos los sectores involucrados