Etiqueta: ley de medios

  • Sin acuerdos aun en Ley de medios

    El acuerdo del PAN y PRD para impulsar la reforma integral a la Ley Federal de Radio y Televisión pende de un hilo.

    Los senadores involucrados en la negociación del dictamen se reunieron esta noche por casi dos horas, pero no lograron acuerdos.

    La reunión fue encabezada por los presidentes del Senado, el perredista Carlos Navarrete, y de la Junta de Coordinación Política, el panista, Gustavo Madero.

    Al Senado llegaron los diputados Javier Corral, Jesús Zambrano y Guadalupe Acosta.

    Luego de la encerrona, los senadores y diputados concluyeron que es prácticamente un hecho que la reforma no saldrá en este periodo de sesiones.

    Sin embargo, en un último intento por aprobar una reforma a esta ley aunque sea general, la comisión de Radio y Televisión sesionará este martes

  • Ni hablar la reforma a la Ley de medios

    Las reformas a la Ley de Radio y Televisión en el Senado se cayeron esta noche ante la falta de consenso entre las diferentes fuerzas políticas.

    La reunión de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía solamente fue el marco para que el presidente de dicho órgano, el perredista Carlos Sotelo, informara que no hay acuerdos por lo que la polémica reforma tendrá que esperar.

    El perredista se quedó solo en el impulso a dicha reforma, ya que aunque el Partido Revolucionario Institucional (PRI) decidió no avalar los cambios a la Ley.

    Esto, aunado al rechazo de la bancada del Partido Acción Nacional (PAN) a avalar una reforma en tan poco tiempo.

    De esta forma, las reformas que incluían la transición de AM a FM (combos); la figura legal de las radio comunitaria pública e indígena y el refrendo en las concesiones entre otros temas tendrá que esperar, informó el propio Sotelo.

    Los senadores del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y PRI esperaban subir al pleno en las sesiones que restan de aquí al 15 de diciembre un paquete de reformas para la Ley de Medios.

    Sin embargo, este día, la Cámara de la Industria de la Cámara y la Televisión, CIRT, dio a conocer un desplegado en el que acusaron a Sotelo de seguir la política de comunicación de Hugo Chávez, presidente de Venezuela.

    La misma CIRT, la cual a decir de Sotelo también fue escuchada en este proceso, criticó que se fuera a dar esta reforma.

    A unas horas de que termine el periodo ordinario este 15 de diciembre, senadores consideraron que no hay los consensos suficientes para esta aprobación, por lo que tendrá que esperar mejores momentos políticos

    Technorati Profile

  • Medios y los Kirchner tensan Argentina

    La ya tensa relación entre el gobierno de Cristina Fernández y los medios de prensa se agravó esta semana luego de que un gremio afín al oficialismo bloqueó la salida de los diarios de las plantas impresoras y distribuidoras y la mandataria limitó por decreto la venta de periódicos. Los incidentes comenzaron el martes cuando decenas de integrantes del sindicato de choferes de camiones impidieron durante horas la salida de los diarios Clarín y La Nación, los de mayor tirada nacional, en reclamo de que los choferes a cargo de la distribución de periódicos y revistas sean incorporados al sindicato.

    La renovada tensión coincide con la realización en Buenos Aires de la asamblea anual de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que entre el viernes y el martes debatirá sobre el rol del periodismo y las presiones que sufre por parte de los gobiernos de la región. La SIP ha cuestionado en el pasado la actitud del «kirchnerismo» hacia la prensa, acusándolo de hostigamiento.

    La organización también ha criticado la ley de medios de comunicación sancionada por el Congreso –dominado por el oficialismo– que según el gobierno busca impedir la formación de monopolios periodísticos y que para la oposición y los especialistas en comunicación tiene como objetivo reemplazar el actual oligopolio por un monopolio del Estado o de empresarios afines a la mandataria y a su esposo y antecesor Néstor Kirchner. El gremio de los camioneros es liderado por el sindicalista Hugo Moyano, fiel aliado del matrimonio Kirchner y titular de la principal central obrera, la Confederación General del Trabajo (CGT).

    No es la primera vez que el sindicato impide la salida de los diarios o protagoniza incidentes contra la prensa. Los camioneros son quienes en los actos públicos del oficialismo suelen llevar pancartas en contra de los medios, en particular los del Grupo Clarín, enemigo declarado del matrimonio presidencial. La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) condenó el bloqueo en un duro comunicado en el que sostuvo que «como hace menos de un año, los diarios y sus lectores volvieron a transformarse en rehenes de un conflicto del que son ajenos y que involucra una cuestión de encuadramiento gremial entre dos sindicatos, el de distribuidores de diarios y revistas y el de choferes de camiones».

    «Como consecuencia de este proceder, los editores de diarios, que no tienen relación laboral con ninguno de esos sindicatos, se vieron impedidos por varias horas de llegar a sus lectores, en lo que constituye un flagrante caso de censura y afectación a la libertad de prensa», agregó. El miércoles, durante una visita a un hospital de la provincia de Buenos Aires, Fernández disparó contra la prensa por criticar una protesta organizaciones de desocupados («piqueteros») que durante más de un día bloquearon una de las principales avenidas del centro de Buenos Aires.

    «A ciertos intereses concentrados económicos les gusta mostrar por la televisión a los pobres y a los negros cuando están solitos, desvalidos y llorando, para demostrar que hay pobreza. Pero cuando esos pobres y negros generan organización popular, trabajo y dignidad, ahí ya le empiezan a molestar. Y entonces son tildados muchas veces de revoltosos o de organizaciones paralelas al Estado», aseveró la mandataria.

    El jueves, mientras los camioneros continuaban con sus bloqueos en las plantas de impresión de otra editorial, Fernández firmó un decreto en el que otorga a los diarieros la exclusividad en la venta de periódicos y revistas, por lo que ahora ya no podrán comprarse más las publicaciones en supermercados, quioscos y gasolinerías.

    El decreto recibió fuertes críticas por parte de la oposición y de especialistas en derecho.

    «A partir de ahora la venta de diarios será la única actividad comercial regulada por el Estado», dijo a La Nación el constitucionalista Gregorio Badeni. «Es evidente que se apunta a cercenar el libre desenvolvimiento de las empresas periodísticas, porque está condicionando la venta de los productos gráficos», agregó.

    Technorati Profile

  • Ley de medios en el eter

    Se dijo que mientras los diputados no se pusieran a realizar su trabajo sacando adelante la ley de medios, que la misma Suprema Corte de Justicia de la Nación, echo atrás por inconstitucionalidad, a inicios de sexenio, esto pasaría.

    Hace poco mas de dos años, en un arranque de honestidad, miedo, vergüenza o simplemente ganas de molestar al presidente Calderón, el mismo Santiago Creel compareció y dijo que la ley de medios o mal llamada ley televisa, estaba mal y el mismo había cedido ante la presión de los medios de comunicación para así quedara.

    Se daban facilidades a los concesionarios de los medios de comunicación para que sus permisos de explotación eternizaran el negocio, así que con su ayuda, se tiro dicha reforma a la ley de comunicaciones dejándole sin efecto, pero ante tal situación, instaurando de todos modos la anterior legislación.

    O sea, mas de un año y medio de trabajo legislativo echado a la basura y, sin avance amen de limbo jurídico para concesionarios.

    ¿Y ahora?

    Pues se informa que dicho limbo tiene a varios empresarios del espectro de amplitud modulada y frecuencia modulada, en el éter, ya que del 3 de julio de 2008 al 1 de enero de este nuevo año, las concesiones vencidas sumaron 37; de ellas, 16 fueron de AM y 21 de FM y nadie sabe que criterio aplicar para revocar o aprobar la continuidad de la concesión de la frecuencia.

    Y nuestros diputados no tienen agendaza la solución o buscar el criterio normador de esta situación y le de salida a los que enfrentan este problema. Menos mal este es un año electoral ya que se cobraran facturas con todos los partidos políticos, comenzando con el PAN que fue el que inicio desde los tiempos del presidente Vicente Fox, el golpeteo para derribar la reforma de ley a medios de comunicación.

    Technorati Profile