Etiqueta: ley antiinmigrante

  • Organizaciones civiles contra la SB1070

    Una coalición de seis organizaciones civiles anunció hoy que el mes próximo pedirá a una Corte de Apelaciones mantener restricciones parciales a la ley SB1070 de Arizona y determinar si es constitucional.

    La Unión Estadunidense de Libertades Civiles (ACLU) informó que la coalición se presentará ante la Corte de Apelaciones de San Francisco, California, para respaldar una demanda colectiva contra la ley SB1070 que interpuso en un tribunal federal en mayo pasado.

    La coalición se presentará ante el tribunal de apelaciones el 1 de noviembre, cuando el Departamento de Justicia tiene también previsto pedir a la Corte de Apelaciones que mantenga sin vigor las partes más controversiales de la ley antiinmigrante de Arizona.

    Entre otras secciones, el Departamento de Justicia pide que se queden sin vigor partes como la que permite a policías hacer trabajo de agentes de migración al solicitar documentos a cualquier persona con base en su aspecto, color de piel o acento.

    La ACLU informó que la demanda colectiva representa tanto a individuos como a grupos.

    En la coalición participan el Fondo México Americano para la Defensa Legal y la Educación (Maldef) y la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color (NAACP).

    Así como la ACLU de Arizona, el Centro Nacional de Leyes de Inmigración (NILC), el Centro Legal Asia Pacífico Americano (APALC) y la Red Nacional de Jornaleros (DNLON).

    La ley de Arizona SB1070 entró en vigor el pasado 29 de julio, pero la jueza federal Susan Bolton bloqueó las partes de esa legislación que permitirían a los policías solicitar documentos de migración.

    Desde entonces, el gobierno de Arizona presentó una apelación en la corte en San Francisco y ha pedido a ese tribunal que deseche las demandas de la coalición de organizaciones civiles y del Departamento de Justicia.

  • Los migrantes no son burreros; SRE

    El subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) , Julián Ventura, rechazó las declaraciones de la gobernadora de Arizona, Jan Brewer, quien vinculó a los migrantes mexicanos con el crimen organizado.
    Al inaugurar la 77 Jornada Informativa de Ventanillas de Salud y a nombre de la cancillería mexicana, Ventura Valero reprobó dichas declaraciones, que atribuyó a la ignorancia de la funcionaria.
    ‘Lamentamos y rechazamos las declaraciones que se han formulado recientemente, como las que hizo la gobernadora de Arizona, porque se ignora realmente la contribución que los mexicanos hacen a la economía, la sociedad y la cultura de Estados Unidos y de Arizona’, agregó.
    En ese sentido, el subsecretario federal reiteró el compromiso indeclinable del gobierno en la protección de los derechos de sus connacionales en el exterior del país e insistió en la necesidad de que en la Unión Americana se conozca lo que aportan los mexicanos.
    Consideró necesario fortalecer la cooperación y el diálogo bilateral para atender los fenómenos que motivan los flujos migratorios y demostrar que los mexicanos hacen innegables contribuciones al desarrollo de las comunidades donde viven.
    De manera contundente lamentamos y rechazamos las declaraciones, puntualizó el funcionario, tras señalar que la migración es un fenómeno que se debe de atender en forma coordinada entre México y Estados Unidos.
    Es muy importante fortalecer la coordinación y comunicación en diversas partes de Estados Unidos, donde hay mexicanos.
    Sobre las Ventanillas de Salud, opinó que han sido una herramienta importante para atender a los mexicanos, quienes en razón de la migración enfrentan nuevos riesgos en materia sanitaria

  • En duda reunion de gobernadores fronterizos

    La ley antiinmigrante de Arizona puso en riesgo de cancelación por primera vez la conferencia anual que sostienen los diez gobernadores de la frontera entre Estados Unidos y México para estrechar lazos y fortalecer estrategias.

    Arizona es la sede programada para la conferencia de este año en agosto próximo, pero los seis gobernadores fronterizos mexicanos están en desacuerdo en asistir al encuentro, al considerar que con ello legitimarían esa legislación.

    El gobernador de Baja California, José Guadalupe Osuna Millán, dijo en entrevista divulgada aquí que en consultas entre los nueve gobernadores restantes, la administración del gobernador Arnold Schwarzenegger en California se ofreció como sede alternativa.

    ‘Pero la gobernadora de Arizona, Jan Brewer, dijo que no asistirá si se cambia la sede’ y su colega de Texas, Rick Perry, también se ausentaría, dijo el gobernador bajacaliforniano.

    El gobernador de Nuevo México, Bill Richardson, se ha expresado abiertamente en contra de la ley SB1070 y Schwarzenegger comentó en tono de broma que los policías de Phoenix podrían detenerlo, no por tener piel morena, sino por su marcado acento de inmigrante austriaco.

    ‘El gobernador de Nuevo México ya se expresó en solidaridad con los gobernadores del norte de México para cambiar la sede’, dijo Osuna Millán; ‘también el gobierno de California ha ofrecido ser sede. El gobierno de Texas dice que ellos no (cambian la sede) ‘.

    ‘Recibimos una carta de la gobernadora Brewer en la que nos emplazaba que si la conferencia no era en Phoenix, ella no iría a otro lado. Entonces yo le contesté como vicecoordinador de la facción mexicana que no vamos a ir a Phoenix’, agregó Osuna.

    Dijo esperar que la Conferencia de los Gobernadores de la Frontera se lleve a cabo este año en otra sede distinta a Phoenix y que acudan los ocho gobernadores que están de acuerdo con ese cambio: Nuevo México, California, Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Sonora y Baja California.

    En la conferencia anual, los gobernadores alcanzan acuerdos en áreas como seguridad, educación, salud, medio ambiente, colaboración antidelictiva, cruces transfronterizos, comercio y relaciones bilaterales y multilaterales

  • Barack Obama NO esta con boicot a Arizona

    El presidente Barack Obama aseveró que no apoya el boicot que grupos proinmigrantes y gobiernos locales han declarado contra Arizona por la aprobación de su ley contra la inmigración indocumentada.

    â??Como presidente de la Unión Americana, yo no apoyo boicots, ésa es una decisión que corresponde a los ciudadanosâ?, sostuvo.

    Aunque calificó la ley como â??mal guiadaâ? y ha ordenado al Departamento de Justicia una revisión para determinar sus implicaciones legales, Obama señaló que en el tema migratorio su gobierno trabaja en otra dirección.

    Indicó que â??debemos tener una amplia reforma migratoria y el momento para avanzar es ahoraâ?.

    Además, dijo estar dispuesto a trabajar con los republicanos para â??conseguir una leyâ? migratoria integral, que refuerze la frontera, responsabilice a los empleadores que contraten ilegales y resuelva la situación de los 11 millones de indocumentados en el paí­s.

    Obama incluyó a México y a la inmigración en su nueva estrategia de seguridad nacional.

    En tanto, legisladores demócratas en el Congreso frustraron un proyecto de ley del senador republicano John McCain, de enviar seis mil efectivos adicionales de la Guardia Nacional a la frontera de Estados Unidos con México.

    Esta iniciativa habí­a sido introducida por McCain el martes, mismo dí­a en que el presidente Barack Obama anunció el enví­o de mil 200 soldados adicionales de la Guardia Nacional a la frontera.

    Los legisladores rechazaron también un aumento de dos mil millones de dólares en el presupuesto de seguridad fronteriza propuesto por los republicanos John Cornyn, de Texas, y Jon Kyl, de Arizona.

    De su lado, el diario The Washington Post criticó la pasividad en el Congreso y las polí­ticas de corto alcance de la Casa Blanca para responder al problema de la migración ilegal.

    La gobernadora de Arizona, Jan Brewer, creó por su parte un fondo para recibir donaciones de quienes simpatizan con la nueva ley SB 1070, a fin de pagar por la defensa legal de esa norma que ha comenzado a ser demandada en las cortes federales.

    Trabas

    En otro orden, el Departamento de Estado anunció que Washington espera destinar para finales de año alrededor de 700 millones de dólares, como parte de la ayuda a México correspondiente a la Iniciativa Mérida.

    Roberta Jacobson, subsecretaria de Estado adjunta, reconoció que la ejecución de los fondos se habí­a atrasado debido a trabas burocráticas, al tiempo que precisó que 420 millones de dólares ya están aplicándose en la Iniciativa Mérida, y que recientemente se liberaron 287 millones adicionales.

    En Canadá, el presidente de México, Felipe Calderón, aseguró que la Guardia Nacional de EU en la frontera debe ser utilizada para frenar el tráfico de armas y el lavado de dinero, y no para frenar la migración.

    En rueda de prensa conjunta con el primer ministro canadiense, Stephen Harper, el mandatario mexicano pidió además al Parlamento de Canadá una â??solución de fondoâ? al establecimiento del requisito de visas para los mexicanos que viajan a Ottawa

  • Calderon hablara de la SB 1070 con Obama

    A unas horas de que inicie su visita de Estado en Washington, el presidente Felipe Calderón adelantó que su gobierno actuará legalmente en contra de la Ley Arizona al considerar que resulta atentatoria a cualquier democracia.

    Anunció además que el tema será parte de la agenda que revisará mañana con su homólogo estadunidense Barack Obama a quien reconoció como â??un presidente responsableâ? en tanto ha compartido â??esta idea de lo inapropiado que es la Ley Arizonaâ?.

    Consideró que dicha entidad estadunidense se ha vuelto â??un lugar peligroso para el mexicanoâ?.

    Y evaluó que a los estadunidenses de Arizona â??les está doliendoâ? el boicot turí­stico y comercial que los mexicanos han emprendidoâ?.

    El mandatario mexicano argumentó incluso que si bien no existen organismos supranacionales para litigar el asunto â??la propia Corte de Estados Unidos, de acuerdo con la propia Constitución americana rechazarí­a y anularí­a, a mi juicio, una acción de basada en ese elemento discriminatorio, interpusiera cualquier ciudadano, tenga la nacionalidad americana o noâ?.

    En entrevista con la televisión española, el Ejecutivo federal mexicano cuestionó la pretensión de derogar la migración hacia Estados Unidos a través de un decreto absurdo.

    Consideró que la Ley Arizona presenta el error de muchos ordenamientos jurí­dicos antiinmigrantes que se elaboran sin entender â??un fenómeno que es económicamente naturalâ?.

    Agregó, Calderón que se trata de una ley con â??principios reprobables desde cualquier punto de vista, independientemente del respetoâ? que dijo, su gobierno tiene con la soberaní­a legal de otras naciones.

    Respecto a su estrategia de seguridad y la colaboración que se requiere con Estados Unidos, el mandatario definió que el problema de México es que â??nuestro vecino es el principal consumidor de drogas del mundo y todos quieren venderle droga a través de nuestra puerta, nuestra ventana. Y Ciudad Juárez es la puerta exactamente con el vecinoâ?.

  • ONU pide respeto a Arizona

    Expertos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) instaron hoy a las autoridades de Arizona y de Estados Unidos a â??garantizar que la ley de inmigración esté en consonancia con las normas internacionales de derechos humanosâ?.

    Los defensores de derechos humanos exhortaron al gobierno de Estados Unidos a no diseñar ni realizar ningún mecanismo para controlar la migración sin considerar los derechos de las personas a estar libres de discriminación y de tener acceso a su patrimonio cultural.

    Indicaron que â??todas las medidas deben ser adoptadas para promover la tolerancia máxima y aprecio por la diversidad étnica y cultural en el sistema educativoâ?.

    Así­ como para â??permitir que las personas permanezcan libres de discriminación racial en cualquier formaâ?.

    Los expertos expresaron su â??grave preocupaciónâ? por la ley SB 1070 promulgada a finales de abril pasado en el estado de Arizona, Estados Unidos, que afecta a inmigrantes, minorí­as y a grupos indí­genas â??que potencialmente los podrí­a someter a un trato discriminatorioâ?.

    El grupo lo integran el relator especial de la ONU sobre derechos de los inmigrantes, Jorge Bustamante, y el relator especial de formas contemporáneas de racismo, discriminación racial y xenofobia, Githu Muigai.

    Así­ como el relator especial de la situación de derechos humanos y libertades de los pueblos indí­genas, James Anaya; la experta independiente en derechos culturales, Farida Shaheed; el relator especial sobre el derecho a la educación, Vernor Muños Villalobos; y el experto independiente en asuntos de minorí­as, Gay McDougall.

  • Antonio Mejía Haro, Ley Arizona rechazada

    El candidato al gobierno estatal por la alianza Zacatecas nos Une, Antonio Mejí­a Haro, patentizó ante funcionarios y congresistas estadounidenses su rechazo a la ley antiinmigrante aprobada en Arizona

    A través de un comunicado de prensa enviado anoche se informó de la reunión que en la ciudad de Los Angeles, California, sostuvo el abanderado del PRD y Convergencia con el concejal José Huizar.

    Ahí­, propuso el veto de la Ley SB 1070 del estado de Arizona por su contenido discriminatorio a los migrantes.

    En el documento, fechado en Santa Ana, California, se indicó que la misma propuesta ya habí­a sido planteada por el candidato zacatecano al diputado local por Texas, Roberto Alfonso, a quien además le planteó su preocupación por la grave situación que se presenta en Arizona con la ley antiinmigrante.

    Mejí­a Haro, senador con licencia, solicitó por separado al congresista y al funcionario su respaldo a la iniciativa de impulsar un gran movimiento opositor y pedir a la corte de la vecina nación que vete la ley por ser discriminatoria y violatoria de los derechos humanos.

    â??Nadie puede ser perseguido sólo por su color de piel o por su forma de vestirâ?, reiteró Antonio Mejí­a, en tanto José Huizar coincidió y ofreció hacer lo que esté a su alcance para deponer dicha Ley.

    Asimismo, en el Condado de Orange County, Mejí­a Haro se reunió con el alcalde de Santa Ana, Cal, Miguel Pulido, migrante mexicano quien se ha reelegido por seis ocasiones y ante él condenó la iniciativa de la gobernadora de Arizona, Janice K. Brewer

  • Reforma migratoria en EU necesita de todos

    El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, aprovechó ayer los festejos del 5 de mayo en los jardines de la Casa Blanca para repudiar públicamente la legislación antinmigrante de Arizona, así­ como para insistir en que se propone trabajar a partir de este mismo año con demócratas y republicanos para hacer realidad una reforma migratoria justa y comprensiva.

    Ante un selecto grupo de aproximadamente 300 personas que se congregaron en el jardí­n de las rosas de la Casa Blanca â??y entre quienes destacaban en primera fila el secretario de Gobernación Fernando Gómez Mont y el embajador de México, Arturo Sarukhánâ??, el presidente Obama volvió a insistir en su intención de revisar los elementos constitucionales de una ley que amenaza con vulnerar los derechos civiles de cientos de miles de ciudadanos e inmigrantes de origen latino.

    â??No podemos permitir que se señale a la gente por su aspecto, por la forma en que habla o por su vestimenta. No podemos convertir a ciudadanos estadounidenses y a inmigrantes que respetan la ley en sujetos de sospecha y abusos. No podemos dividir al pueblo americano de esa forma. Esa no es la forma de ser de Estados Unidosâ?, aseguró Obama ante un auditorio que festejó su mensaje, en momentos en que el temor a una oleada antiinmigrante vuelve a preocupar a la comunidad latina en EU.

    El mensaje de Obama, un intento por aplacar las crí­ticas del caucus hispano que le ha criticado por su falta de resolución a la hora de impulsar un acuerdo bipartidista, ha querido así­ cauterizar las heridas de las fuerzas hispanas vivas en el Capitolio, y de una comunidad inmigrante que ha rechazado mediante marchas multitudinarias la promulgación de la legislación antiinmigrante SB1070 en Arizona.

    â??Por supuesto que será difí­cil. Pero se puede hacer, se necesita hacerâ?, insistió Obama en referencia a los contactos que deberá reiniciar para tratar de recomponer el consenso bipartidista que apenas la semana naufragaba, tras el anuncio de Lindsay Graham, el único senador republicano que se habí­a comprometido a apoyar un proyecto de reforma migratoria, de abandonar el barco de la negociación.

    El pronunciamiento de Obama contra la legislación antiinmigrante de Arizona deberá sortear el ambiente en contra que hoy se respira en el Congreso, donde la totalidad de los republicanos y un sector conservador del Partido Demócrata se han resistido a arrimar el hombro para impulsar una reforma migratoria que no es bien vista por los electores, cuando el í­ndice de desempleo se mantiene inamovible en 9.8%.

    A pesar de ello, el presidente Obama se ha arriesgado a empeñar su palabra durante los festejos del 5 de mayo que, en Estados Unidos, se han convertido en una forma de honrar el legado hispano que hoy más que nunca se encuentra en entredicho por los alcances de una legislación que, precisamente, intenta reducir a su mí­nima expresión la presencia demográfica y cultural de los inmigrantes hispanos en Arizona

  • Inicia el boicot contra Arizona

    Los primeros efectos del boicot contra la ley 1070 empiezan a sentirse en Arizona. El viernes pasado la Asociación de Hoteleros de ese estado anunció que desde que fue ratificada dicha ley por la gobernadora Jan Brewer, 19 congresos han sido cancelados, lo que implica que perdieron las reservaciones para 15 mil noches de hotel.

    Los activistas de derechos humanos, han calificado a la ley 1070 que criminaliza a los migrantes indocumentados, como una ley que viola las garantí­as individuales y el sábado durante los discursos de las marchas del primero de mayo en ciudades como Nueva York, Chicago y Los íngeles volvieron a lanzar un llamado para boicotear a las empresas de Arizona, en especial el sector turismo.

    Cabe destacar que Arizona tiene importantes centros de convenciones además de zonas atractivas para los viajeros, como es el Gran Cañón y el viernes en conferencia de prensa, David Krietor, vicecoordinador de administración de Phoenix, capital de Arizona dio a conocer que la ciudad está en riesgo de perder â??decenas, si no es que cientos de millones de dólares en varios negociosâ? y señaló que hay otras 12 convenciones que corren el riesgo de ser canceladas

  • Legisladores de Arizona recomponen la ley antiinmigrante

    Los legisladores de Arizona enmendaron la polémica ley migratoria que desató un debate a nivel nacional, un giro destinado a refutar las acusaciones de que promueve la discriminación racial, pero sin restarle el poder a la Policía para confirmar la residencia legal en el país, confirmaron el viernes fuentes oficiales.

    La polémica ley de inmigración aprobada por la gobernadora republicana de Arizona, Jan Brewer la semana pasada enmendó una parte que abría la posibilidad a que la Policía detuviera a cualquier transeúnte en la vía pública para pedirle documentos que confirmen su condición migratoria.

    Tras las modificaciones, la oposición a la ley estimó que se trata de modificaciones irrelevantes puesto que la esencia que indignó a la comunidad latina siguen allí: la Policía puede confirmar la situación migratoria de las personas en el país en base a «sospechas razonables».

    El proyecto de ley original promulgado hace una semana por Brewer decía que la Policía podía determinar el estatuto migratorio de una persona durante cualquier «contacto con la autoridad».

    Ahora establece que un individuo será cuestionado sobre su legalidad en el país después de que «sea parado, detenido o arrestado», lo cual supone que la Policía debería hacer estos interrogatorio solo en una situación de presunto delito.

    Otro cambio en el texto de la ley es que decía que las autoridades del estado «no pueden únicamente considerar la raza, el color o el origen de nacionalidad al implementar los requerimientos» de esta legislación.

    En la nueva versión borraron la palabra «únicamente» para prohibir a los oficiales que se use la raza como un motivo para aplicar la ley.

    Un portavoz de la gobernadora Brewer insistió que los cambios dejan claro que el prejuicio racial es ilegal.

    «La raza no puede ser considerada de ninguna manera como motivo para ningún tipo de arresto. Deja perfectamente claro que no hay potencial para el abuso», dijo el portavoz de la gobernadora a la AFP.

    Pero los activistas de los derechos civiles dijeron que los cambios no garantizan que no se aplique el prejuicio racial con esta ley.

    «Solo porque la legislación dice que el prejuicio racial no está permitido, no es que no vaya a pasar», dijo a la AFP el director legal de la Unión por los derechos Civiles de America (ACLU) Dan Pochoda.

    «De hecho existen algunas prohibiciones en el papel que no garantizar un cambio en los resultados. Nosotros sabemos que ya hay algunas autoridades en Arizona que usan el prejuicio racial como parte de sus tácticas para escoger» a los sospechosos, dijo Pochoda.