Etiqueta: letras

  • Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez complices por siempre

    Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez
    Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez fueron amigos de piel adentro, vivieron y se guardaron para siempre sus complicidades porque cada uno de ellos se llevó a la tumba los secretos que ambos se guardaron.
    Esa fue la amistad que estos dos grandes de la literatura universal forjaron desde la década de los años 50, con encuentros personales, familiares y a través de correspondencias que iban y venían de París, México, Bogotá o de cualquier otro lugar del mundo.
    La profundidad de la amistad entre Fuentes y García Márquez se puede comprobar en las correspondencias que envió el autor de “Artemio Cruz” al novelista colombiano, las que se encuentran en la caja 305 de la Biblioteca Firestone de la Universidad de Pricenton.
    La otra testigo de excepción de los encuentros de estos dos amigos fue la escritora Silva Lemus, esposa de Fuentes, quien lleva con orgullo la vida y obra del narrador y ensayista por todo el mundo, después de su partida en 2012.
    Lemus es una mujer delgada, de conversación pausada, que compartió su vida con Fuentes desde aquel año de boda en 1973 en París, una ciudad que albergó en la mitad del siglo XX a los más grandes escritores y pintores del futuro de América Latina.
    La autora de “Tratos y Retratos” llegó esta semana a Quito para la inauguración de la filial del Fondo de Cultura Económica (FCE) y su Centro Cultural Carlos Fuentes, como parte de la cooperación de México con América Latina.
    Lemus conversó con Notimex después de la presentación de “Tratos y Retratos”, que se constituyó en la primera actividad del Centro Cultural Carlos Fuentes en esta ciudad de “cielo azul”, como siempre la recordó el autor de “Aura” y “Terra Nostra”, quien vivió parte de su infancia en la capital ecuatoriana.
    Fuentes empezó a conocer a García Márquez a través de su amigo Alvaro Mutis, quien lo invitó a leer los primeros relatos de Gabo, que fueron los cimientos de su obra maestra “Cien años de soledad”.
    Lemus dijo que esta fue la forma como Fuentes se acercó a García Márquez, a quien siempre calificó como un “gran personaje de la literatura hispanoamericana”.
    Fuentes y Gabo “tenían una relación de admiración mutua. Eran un par de latinoamericanos brillantes. Tenía ideas políticas e intelectuales que los identificaron”.
    “Ellos se admiraban muchísimo, pero ambos tenían un gran pudor. Gabo en una ocasión me dijo: ‘acabo de leer Aura (…) que gran escritor es tu marido’. El me las podía decir a mí, pero entre ellos no se decían este tipo de elogios”, señaló Lemus.
    Fuentes y García Márquez hacían “muchos comentarios de humor, política. Ellos se prestaban sus personajes. Carlos utilizó, por ejemplo a Aureliano Buendía y creo que Gabo utilizó alguna vez a Artemio Cruz”.
    Afirmó que “los dos eran muy bromistas. Los dos eran receptores de sus bromas. Se reían mucho de sus complicidades, que no sé cuáles eran. Los dos se llevaron sus complicidades para ellos”.
    Los dos escritores tenían “espacios que solo ellos sabían cuáles eran y que pasaba. Fueron muy discretos”, aseguró Lemus, mientras trata de seguir recordando anécdotas de los dos amigos.
    La escritora mexicana está convencida que Fuentes, quien murió el 15 de mayo de 2012, y Gabo, el 17 de abril de 2014, hoy estarían celebrando juntos el restablecimiento de relaciones entre Washington y La Habana, porque los dos estuvieron cerca del proceso cubano.
    “Yo creo que los dos estarían de acuerdo, que era necesario que Cuba estuviera sin embargos, que Cuba fuera reconocida dentro del mundo hispanoamericano. Los dos lo pensaron, estoy segura”, subrayó Lemus.
    A la pregunta ¿Que le faltó a Fuentes, qué se quedó en el tintero?, Lemus respondió sin vacilación: “Queda todo y nada (…) Carlos escribió sin cesar. Esa era su vida”.
    “El día antes de su fallecimiento, un lunes, subió (a la segunda planta de la casa) y empezó hacer sus bocetos, en una pared con los personajes que le daban vida a su novela que comenzó ese día: El baile del centenario, pero hasta ahí llegó y no puedo decir más”, concluyó.

  • Re-aprender a escribir

    hace cuanto que no escribimos asi

    ¿Hace cuánto que no escribes un parrafo a mano, más allá de anotar rápidamente un número telefónico o firmar un voucher? ¿Reconocerías tu propia letra o ya no eres capaz de leer los garabatos que dejas en el papel?

    Escribir a mano no va con los tiempos. Es un acto de poetas, soñadores y pintores. Internet nos entrega información casi de manera instantánea, y estamos obligados a registrar esos datos, analizarlos y producir nuevos contenidos. Escribir a mano es demasiado lento para responder adecuadamente.

    El teclado nos permite escribir a gran velocidad, copiar párrafos enteros de diversas fuentes e integrarlos a nuestros escritos. Pero hemos sacrificado la caligrafía personal, que es un acto de expresión casi artística, y el acto íntimo que significa crear un trazo en el papel con la punta de nuestros dedos.

    ¿Vale la pena recuperar la escritura a mano?

    A mi me gusta el acto de trazar letras, jugar con los instrumentos de dibujo y texturas del papel para lograr diferentes grosores en cruces y ganchos de las letras. Me gusta la letra a mano como objeto visual, como una ilustración que se lee. Descubrir que la letra tiene una personalidad más allá de la funcionalidad de la tipografía.

    Yo aprendí a leer y escribir con la letra script o de molde. Y posteriormente, nos enseñaron la letra manuscrita (cursiva). La práctica en este tipo de escritura fue poca y el interés de las maestras para que la domináramos, era poco. Era mucho más importante ser capaz de tomar un dictado completo que la grafoeducación. Esto hizo que casi la totalidad de mi salón de clases adoptara la letra de molde, a pesar de que mi escuela enseñaba un estilo de letra cursiva muy bello, cuyos rasgos y ganchos eran tan característicos que delataban el colegio de procedencia de la escriba.

    Hoy en día, la escritura a mano es cada vez menos frecuente. Pasamos horas ante un teclado y la destreza con la pluma, «penmanship» en inglés, se olvida cada día más. Los niños tienen acceso a las computadoras desde muy pequeños y algunos educadores podrían estar tentados a privilegiar la velocidad en el teclado sobre la enseñanza de la escritura a mano.

    Hace un tiempo se me ocurrió que quería ser capaz de escribir con la mano izquierda, (soy diestra) y comence con las clásicas planas de rayitas y espirales con crayolas. La litografía de M.C. Escher, donde 2 manos salen de una hoja de papel, y como espejo, cada una sostiene un lápiz para dibujar a la otra, fue mi inspiración. El objetivo final sería dibujar a 2 manos.

    De las planas de gusanitos pase a las letras y los números, pero decidí que debería evitar la letra de molde y aprender manúscrita. Esto significó aprender nuevas formas de las letras y desaprender los trazos conocidos. Tuve que encontrar la personalidad de mi nueva «letra», mi «letra» zurda.

    Escribir con fluidez y legibilidad es un proceso complejo que a los niños les toma años dominar. Implica practicar diariamente para desarrollar fuerza y control motriz en una mano no acostumbrada a escribir o dibujar.

    Por el momento, yo puedo decir que mi experimento ha sido satisfactorio y que me ha enseñado mucha paciencia. Mi letra con la mano izquierda es bastante fea y poco ágil, se queda muy rezagada de mis pensamientos pero es leíble y cada vez mejora más.

    * Adriana Rodarte (aerodi), diseñadora. Devoro imágenes y libros. Mis trazos, objetos y textos encontrados en: http://adriana.tumblr.com/

  • Patti Smith y lo que vivio en México

    Las experiencias de Patti Smith en México centrarán su próximo libro, anunció hoy la cantante en Madrid, donde mañana protagonizará un recital literario centrado en el escritor chileno Roberto Bolaño, para el que compuso una canción.

    Patti Smith, recientemente premiada por su libro Just Kids, apareció hoy en la capital española provista de unas gafas graduadas de cristal redondo a lo John Lennon y de una cámara de fotos Polaroid con tantos años como su carrera musical.

    Smith reconoció durante la presentación del recital que ofrecerá mañana en la capital española que su experiencia en México fue «muy importante» .

    «En mi próximo libro hablaré más sobre ello, porque en Just Kids todo ha sido pasado por el filtro de Robert (Mapplethorpe), porque le prometí antes de que muriera que contaría su historia» , dijo sobre su último libro, que narra sus vivencias junto a su amigo, el célebre fotógrafo Robert Mapplethorpe, incluido su paso por México.

    «Allí probé el mejor café de mi vida y empecé a escribir de una forma realmente seria» , afirmó para añadir que en sus reflexiones sobre México están «su intenso paisaje, Frida Kahlo, el sentido de la muerte» .

    «Yo no trato de encontrar México a través de un escritor, sino a través de mí misma» , afirmó respecto a la fuerte presencia de este país en la obra de Roberto Bolaño, al que mañana rendirá homenaje y con el que siente una importante conexión artística y familiar.

    «Mi primer contacto con su obra fue con Los detectives salvajes. Cuando lo descubrí, pensé que era algo que yo hubiese escrito y que alguien me había robado el título» , reveló sobre la génesis de su atracción por la obra del chileno, que fue más allá tras leer «2666» .

    «Fue para mí un hallazgo, el de una obra maestra del siglo XXI. Parecía que todo se había escrito ya.

    La alegría por hallar una obra así y de un hombre más joven que yo, me dio mucha esperanza» , comentó Smith, quien lamentó no haber llegado a conocer en vida al autor, que falleció en Barcelona en 2003.

    Smith se presentará a este recital con el aval del National Work Award, con el que ha sido distinguida recientemente y que es considerado uno de los premios literarios más importantes de EU junto al Pulitzer.

    Tras declarar que se trataba de un premio con el que soñaba desde niña, recordó que, como cuenta en Just Kids, conserva un mechón de pelo de Mapplethorpe, que falleció en 1989.

    «Robert tenía muchas cosas bonitas y, cuando murió, esas cosas se subastaron. Yo no tenía dinero para comprarlas, pero luego pensé que tenía otras más importantes, como sus cartas, su mechón, más preciadas que un caro escritorio italiano» , dijo al respecto.

    Y preguntada sobre qué le gustaría tener De Roberto Bolaño, Patti Smith ha afirmado tajante: su pañuelo

  • Mario Vargas Llosa, premio nobel de literatura 2010

    El escritor peruano Mario Vargas Llosa gano hoy el Premio Nobel de Literatura 2010 por su -cartografia de las estructuras del poder y aceradas imagenes de la resistencia, la rebelion y la derrota del individuo- , segun la explicacion de la Academia Sueca.
    El autor de La ciudad de los perros , nacido en 1936 en Arequipa (Peru) y que tambien tiene la nacionalidad espanola, en las quinielas de los favoritos de los Nobel desde hacia anos, es el primer escritor latinoamericano ganador del Nobel de Literatura desde el mexicano Octavio Paz, en 1990.
    En una primera declaracion, transmitida por el presidente del jurado del Nobel de Literatura, Peter Englund, Vargas Llosa dijo sentirse -muy conmovido y entusiasmado- por el galardon.
    El escritor esta en Nueva York, donde da clases en la Universidad de Princeton.

  • Homenaje a Carlos Monsivais de parte de Diputados

    Genaro Villamil, Elena Poniatowska, Ivan Restrepo, Jose Maria Perez Gay, Martha Lamas, Alejandro Brito y Jesus Ramirez, son algunos de los autores que asistiran al homenaje postumo al escritor Carlos Monsivais (1938-2010) , el proximo 19 de julio en la Camara de Diputados.
    El diputado federal Armando Jesus Baez Pinal comento que la Comision de Cultura de ese organo legislativo ya tiene listo dicho homenaje y dejo entrever que se llevara a cabo en el Salon de Protocolo, destinado por la Camara para la recepcion del informe presidencial, diplomí?¡ticos, secretarios de Estado y el trabajo en comisiones.

  • El Adios por Elena Poniatowska

    ¿Qué vamos a hacer sin ti, Monsi?

    ¿Qué vamos a hacer sin ti, Monsi? Tú eres el enfrentamiento más lúcido al autoritarismo presidencial, el enfrentamiento más lúcido a las actitudes absurdas cuando no corruptas de las dos cámaras, el enfrentamiento más lúcido a los abusos del poder, la denuncia más ingeniosa y persuasiva de las actitudes y del lenguaje de los polí­ticos, tú nos has hecho brindar contigo y sonreí­r con tu â??Por mi madre bohemiosâ?, que tiene tantos años de vida. Tú eres el enfrentamiento a nuestra clase polí­tica y a nuestra clase empresarial, tú confrontas decisiones y declaraciones tramposas e irreales y te indigna que nuestros tiempos sean los de la impunidad.

    Tu mensaje esencial es el de la pérdida de majestad del poder presidencial, tu mensaje esencial en 1985, durante los dos terremotos, fue enseñarnos que a la hora de la desgracia podí­amos organizarnos solos y hacerlo con más nobleza y más eficacia que ninguna instancia en dar como lo hicimos, si corrí­amos nosotros la suerte de todos, si corrí­amos a buscar picos y palas a la tlapalerí­a, tu mensaje fue ennoblecernos y hacer que creyéramos en nosotros mismos, porque tú eres la nobleza misma, el compromiso mismo, la defensa de los derechos humanos, la indignación y el llanto en Acteal, la frase que alguna vez exclamaste tú que jamás, jamás decí­as groserí­as: â??¡Ahora sí­ que no tienen madre!â?

    ¿Qué vamos a hacer sin ti, Monsi? ¿Cómo vamos a entendernos? ¿Cómo vamos a comenzar el dí­a sin tus llamadas telefónicas? ¿Cómo sin tu risa entrañable? A todos nos dabas algo temprano en la madrugada y amanecí­amos con tus consejos, tus crí­ticas, tu bárbara e inconmensurable información.

    Ya a las siete habí­as leí­do todos los periódicos pero también, Monsi, habí­as leí­do todos los poemas, habí­as analizado todas las noticias, pero también habí­as escrito tu â??Nuevo catecismo para indios remisosâ?, ya a las ocho de la mañana tení­as una idea muy clara de hacia dónde se encaminaba el gobierno, qué nueva feloní­a nos esperaba pero sonreí­as porque habí­as salvado con un solo telefonazo a un gato o a un perro o a un toro o a un niño o a una mujer o a un muchacho desbalagado en esta vida entre el Metro Portales y el Villa de Cortés.

    ¿Qué vamos a hacer sin ti, Monsi, cómo vamos a seguir? Nunca entendimos cómo pudiste estar en tres o cuatro lados al mismo tiempo. Tu don de la ubicuidad abarcaba la pintura, la poesí­a, el humor, la crí­tica, la lucha por la justicia, el amor a los demás. Tu don de ubicuidad y tu capacidad creativa â??incomprensible para mí­â?? te hizo recoger lo más bello de México para fundar museos y hacer libros, porque antes que el del El Estanquillo, que todos llamamos â??Monsiváisâ?, hiciste otras colecciones, otros museos, investigaste en otros archivos, recuperaste a Leopoldo Méndez y a todo el Taller de Arte Popular, luchaste con ellos contra el fascismo como luchaste al lado de los moneros, de Gabriel Vargas y La Familia Burrón, de Rius, de El Fisgón, de Hernández, de Rocha, de Ahumada, de Naranjo, que ahorita ha de estar mirando incrédulo la pared de enfrente, en su restirador.

    Si la sociedad que se organiza, si el cine mexicano, si la trivia, el pudor y la liviandad, si los movimientos sociales son tus grandes temas, el Movimiento Estudiantil del 68 es el que nos atañe a todos, es la punta de flecha del cambio que tú buscas, el de la protesta popular y el de la resistencia civil.

    Luchaste como nadie contra la desinformación, viajaste por todo el paí­s, ibas de Oaxaca a Hermosillo, la frontera para ti, Tijuana, Ciudad Juárez, Laredo, fueron ciudades que te brindaron algunas de tus grandes emociones y tus grandes preocupaciones. Fuiste consulta obligada, fuiste pilar del Proceso de don Julio Scherer Garcí­a y fuiste un observador muy atento de la la lucha contra el narcotráfico y un defensor absoluto del Estado laico. En cambio, te sorprendió y te alegró que los mexicanos demostraran en el Zócalo su respeto por sí­ mismos y su posibilidad de nacer de nuevo y ser otros al posar desnudos frente a Spencer Tunick.

    ¿Qué vamos a hacer sin ti, Monsi? Aquí­ caminamos a tu lado, sonreí­mos contigo, cantamos contigo, a ti te gustaba cantar y eras muy entonado, te gustaba reí­rte y reí­r contigo nos hací­a sentirnos casi dioses. Aquí­ nos tienes a todos desolados y conmovidos, aquí­ nos tienes destanteados, aquí­ nos tienes dolidos hasta la médula preguntándote: ¿por qué nos hiciste eso? Y si nos hiciste eso, ¿por qué no nos preparaste mejor?

    Aquí­ están doña Marí­a, Bety y Araceli y Marta Lamas y Jesus y Raquel y Chema y Lilia y Jenaro y Alejandro y Rolando, y Neus y Cheli y Julia y Sabina y Javier y Braulio y Margo y Alejandra y Enrique, y no está Bolí­var porque se te adelantó, a lo mejor lo vas a ver, a lo mejor abrazas a Saramago, con quien viajaste a Chiapas en los noventas. A la que sí­ vas a ver, seguro, es a doña Marí­a Esther, que supo educarte como a nadie, que te hizo leer la Ilí­ada desde muy niño, que te enseñó la biblia de memoria, que te hizo pensar como piensas ahora, con esa inmensa inteligencia que a todos nos deslumbra.

    ¿Qué vamos a hacer sin ti, Monsi? Tú nos abriste puertas a otros mundos, a un mundo raro como ironizarí­as en este momento, tú te lanzaste antes que nosotros, tú defendiste las causas de los más indefendibles en el sentido de que nadie los cuida, tú nos abriste puertas antes impenetrables. Soy una señora de 78 años, con 10 nietos tras de mí­, y quiero decirte que nada en los últimos meses de tu enfermedad me ha conmovido tanto como el amor que te tiene Omar. Su dolor te honra, su entrega es tu trofeo y a mí­ me hace entender lo que significa la existencia real del amor sin lí­mites, el amor que no tiene fronteras sexuales y ese amor me enaltece como enaltece a todos los movimientos de reivindicación o de identidades diversas en mi paí­s, en tu paí­s, en el paí­s de todos nosotros que estamos aquí­ de pie a tu lado, caminamos a tu lado y vamos a seguir, juntos codo a codo denunciando lo que tú denunciabas y celebrando la congruencia, la ironí­a, el compromiso, el clamor por la transparencia, el â??No sin nosotrosâ? de 1996 y el â??Nunca más un México sin nosotrosâ? de los indí­genas de Chiapas.

    ¿Qué vamos a hacer sin ti, Monsi? Tus causas serán nuestras causas, tu defensa de las minorí­as, nuestra defensa, no seremos estatuas de sal, somos, eso sí­, tus amores perdidos, pero tú siempre serás el gran amor que enaltece y que todos buscamos en la vida.

    ¿Qué va a hacer México, sin ti, Monsi?

  • Inicia cundir la noticia q Carlos Monsivais fallece

    Aunque en las redes sociales reportan la muerte del escritor Carlos Monsivais, la SEP, Milenio y Universal comentan sobre lo mismo, buscamos confirmar esta informacion.

  • Fallece Jose Saramago

    El escritor portugues y Premio Nobel de Literatura Jose Saramago fallecio hoy en su casa de Lanzarote (islas Canarias) a los 87 anos de edad, informaroní? fuentes de la familia.
    Saramago nacio en Azinhaga, Portugal, el 16 de noviembre de 1922, el literato escribio obras como ‘El Ensayo sobre la ceguera’, ‘El hombre duplicado’, ‘El Evangelio segun Jesucristo’; entre otros.
    La muerte se produjo pasadas las 13:00 horas locales (11:00 GMT) , cuando el escritor se encontraba en su residencia canaria, acompanado por su mujer y traductora, Pilar del Rio.
    Jose Saramago habia pasado una noche tranquila. Tras desayunar con normalidad y haber mantenido una conversacion con su esposa, comenzo a sentirse mal y al poco tiempo fallecio, explicaron familiares.
    «Es hora de aullar, porque si nos dejamos llevar por los poderes que nos gobiernan se puede decir que nos merecemos lo que tenemos» , aseguraba Saramago en junio de 2007, en unas jornadas de la Fundacion Santillana.
    De origen humilde, Saramago se dedico a la literatura porque no le gustaba el mundo donde le toco vivir. Sus novelas encierran reflexiones sobre algunos de los principales problemas del ser humano; hacen pensar al lector, lo estremecen y conmueven.
    En 1947 publico su primera novela, «Tierra de pecado» . Por esa epoca prendio en el la conciencia politica que siempre le acompano y que le llevo a afiliarse en 1969 al Partido Comunista Portugues.
    Tras un largo silencio de casi veinte anos, en los que estuvo sin publicar porque no tenia «nada que decir» , Saramago se atrevio con la poesia entre 1966 y 1975 y publico «Poemas posibles» , «Probablemente alegria» y «El ano de 1993»
    Descanse en Paz, maestro.

  • Recuerdan primer aniversario luctuoso de Mario Benedetti

    La Galería Veracruzana, del Centro Cultural y Social Veracruzano, recordó el primer aniversario luctuoso del laureado escritor Mario Benedetti (1920-2009), con una exposición fotográfica, en la que nueve artistas mexicanos presentan sus percepciones sobre la obra del autor uruguayo.

    En el acto, el presidente del Patronato del recinto cultural, Julián Sánchez Cortázar, afirmó que imágenes de los artistas José Asz, Isabel Aznar, Jéssica Castillo, Socorro Cervantes, Arath de la Torre, Hermann Kohler, Gabriela Luna, Guillermo Meléndez y Susana Nila interpretan varias de las ‘joyas literarias’ del poeta y ensayista.

    La exhibición presenta un total de 55 fotografías de diferentes formatos y a color, en la que los artistas que forman el colectivo ‘Foto arte club’ evocan el trabajo literario de quien fuera considerado un símbolo de la literatura del país sudamericano.

    Las imágenes están acompañadas por breves textos de los cuentos, novelas y fragmentos de la poesía del vate uruguayo, entre ellos, ‘No te rindas’, ‘Una última noción del aura’, ‘Hombre que mira a través de la niebla’, ‘A la izquierda del roble’, ‘Che-1977’, ‘El río’, ‘Arboles’ y ‘El silencio’, entre otros.

    Sánchez Cortázar refirió que ‘a un año de su muerte, este grupo de aficionados a la fotografía, hace recordar el talento e ingenio que el escritor desarrolló a lo largo de su fecunda carrera literaria.

    ‘Las palabras representadas por las imágenes, nos trasladan al mundo mágico de la poesía, la novela, el cuento, la narrativa y tantas formas de expresión linguística en donde incursionó Benedetti’, añadió.

    Al respecto, el embajador de Uruguay en México, José Ignacio Korzeniak, celebró la apertura de la muestra y mencionó que ésta comparte impresiones y formas sobre cómo «acaricio el alma la obra de Benedetti».

    Catalogó al vate como el escritor más completo, por la cantidad de géneros en los que incursionó el también integrante de la ‘Generación del 45’.

    Poeta, cuentista, novelista y dramaturgo, fueron algunos de los géneros en los que incursionó y con mucho éxito, sostuvo el diplomático al tiempo que lo recordó como un hombre que lucho por sus convicciones

  • Jose Emilio Pacheco gana hoy el Premio Cervantes

    El escritor mexicano José Emilio Pacheco ganó hoy el Premio Cervantes, máximo galardón de las letras hispanas, de acuerdo con el fallo del jurado anunciado por la ministra española de cultura, Ángeles González-Sinde, en una rueda de prensa.

    En la entrega de este premio existe una ley no escrita que alterna un ganador de España con otro de Latinoamérica, costumbre que se ha respetado, porque en 2008 lo ganó el español Juan Marsé. El poeta mexicano se suma hoy a los 18 escritores españoles y los 16 latinoamericanos distinguidos hasta la fecha.

    El objetivo que persigue es el reconocimiento anual de la figura de un escritor que, con el conjunto de su obra, haya contribuido a enriquecer el legado literario de las letras hispánicas.

    En esta edición, el Premio Cervantes, incrementó su dotación económica de 135 mil a 188 mil dólares, fue creado en 1975 por el Ministerio de Cultura de España.

    El galardón tan sólo recayó dos veces en una mujer: la española María Zambrano, en 1988, y la cubana Dulce María Loynaz, en 1992. Los mexicanos premiados hasta la fecha fueron Octavio Paz (1981) , Carlos Fuentes (1987) y Sergio Pitol (2005) .

    Los escritores latinoamericanos que asistieron al Premio Cervantes fueron: la peruana Isabel Allende, el chileno Nicanor Parra, los argentinos Ricardo Piglia y Tomás Eloy Martínez, el nicaraguense Sergio Ramírez o la uruguaya Ida Vitale.

    José Emilio Pacheco, hace pocos días recogió, el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y a quien este 2009 se le rinde un homenaje en México

    Technorati Profile