Etiqueta: lesa humanidad

  • La detencion de Ratko Mladic

    detienen a criminal de guerra

    ¿Cómo fue detenido el ex general Ratko Mladic?

    Quizá usted no lo sepa pero este tipo fue el encargado de la matanza de unas 15 mil personas e la guerra de los Balcanes y por fin ha sido detenido después de 15 años prófugo.

    ¿Que hizo Ratko Mladic para burlar 15 años a la justicia?

    Desde los acuerdos de paz firmados para Bosnia y la guerra de los Balcanes, a Ratko Mladic se le vio caminando con normalidad en Serbia, de hecho durante los años de mandato de Slobodan Milosevic era casi héroe de guerra pero al irse Milosevic temía por su seguridad y abandono a su familia para irse a refugiar a una aldea donde paso más de 6 años sin dar siquiera un visto de su vida y bajo el nombre falso de Milorad Komadic, de hecho la policía serbia tuvo que hacer un examen de ADN puesto que no estaba seguro de que fuera quien buscaban

  • Corte Penal Mundial vs Gadafi

    el tribunal quiere a Gadafi

    La corte penal internacional que está en la Haya acaba de señalar que desea a Muamar Gadafi en el banquillo de los acusados.

    ¿Causa, motivo o razón? Simple, delitos contra la humanidad.

    Claro que ya hay voces que señalan que esto es una movilización de las naciones que están contra libia puesto que los bombardeos de la OTAN no han causado las bajas que hagan que Gadafi renuncie.

    De hecho, no es el único que desea la Corte Penal este preso, también se señala a Saif al Islam, hijo del coronel, y Abdulá al Senusi, jefe de inteligencia.

    Esta ya es una causación que será muy difícil permita una negociación para que se entregue y salga de libia Gadafi, ¿cierto?

  • Le Monde quiere un tribunal internacional para la RDC

    Los crí­menes de proporciones históricas cometidos en la República Democrática del Congo (RDC) requieren la creación de un tribunal penal especial para impedir que continúe la impunidad y el sufrimiento de miles de congoleños, urgió hoy Le Monde.

    El periódico francés comentó este viernes en su editorial los â??innegables crí­menes y masacresâ? cometidos en ese paí­s africano, tras conocerse el borrador del informe de las Naciones Unidas que refiere un posible genocidio en la RDC entre 1993 y 2003.

    Si bien el reporte final den la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) -que será publicado en los próximos dí­as- se centra en una década, la impunidad no ha cesado y los congoleños siguen siendo torturados, afirmó el diario.

    â??¿Qué se necesita para que esta tragedia movilice a lo que se describe como la â??comunidad internacionalâ?? -ONU y sus organismos especializados, así­ como a las grandes potencias que a menudo son los primeros en explotar las riquezas la RDC?â?, se preguntó.

    Recordó el genocidio contra los tutsis en la vecina Ruanda en 1994 y el establecimiento del Tribunal Penal Internacional para Ruanda (TPI-R), con sede en Arusha, Tanzania; las atrocidades en Sierra Leona y su corte especial; así­ como los casos de la ex Yugoslavia y Camboya.

    En ese sentido, subrayó la necesidad de crear un tribunal para la RDC, al asegurar que aunque el TPI-R está lleno de imperfecciones, â??es mejor que se haga justicia de alguna manera en Arusha, a que la injusticia se mantenga de forma permanente para las ví­ctimas congoleñasâ?.

    Para Le Monde, la experiencia de los conflictos recientes muestra que no hay retorno a la paz sin un camino de justicia.

    â??Ya es hora de tomar en cuenta el crimen de proporciones históricas perpetrado en la RDC. El informe de ACNUDH puede ser la base para establecer un tribunal que haga justicia a miles de congoleñosâ?, concluyó

  • Tarde pero llega la justicia en Argentina, dictador condenado

    El ex dictador Reynaldo Atilio Bignone, el que entregara el gobierno a Raúl Alfonsí­n el 10 de diciembre de 1983, fue condenado ayer a 25 años de prisión en una cárcel común, al ser hallado culpable de crí­menes de lesa humanidad cometidos en la unidad militar de campo de Mayo, durante la última dictadura militar (1976-1983).

    Bignone, quien reemplazó en la Presidencia de facto a Leopoldo Galtieri tras la derrota en la guerra de Malvinas, fue hallado culpable en 56 casos de allanamiento ilegal, robo agravado, privación ilegal de la libertad e imposición de tormentos cometidos en el campo de concentración y de exterminio que funcionó en el complejo militar.

    El fallo, aplaudido por familiares de las ví­ctimas que asistieron a la lectura, contempla el traslado de Bignone, de 82 años, a una cárcel común, en vez de prisión domiliciliaria, como se encontraba hasta ahora.

    A la hora de hacer uso de la palabra, Bignone argumentó que en Argentina hubo una â??guerra irregularâ? en la que las Fuerzas Armadas â??tuvieron que intervenir para derrocar al terrorismoâ?.

    â??Existí­an organizaciones terroristas clandestinas que no eran demasiado jóvenes ni idealistas; su ideal era la toma del poder por la fuerza subversiva. Tení­an combatientes… fabricaban bombas, cargamento. Mataban indiscriminadamente y a traición. Asaltaban y cambiaban su identidadâ?, insistió.

    Además, puso en duda la cantidad de desaparecidos durante el régimen militar. â??Se machaca con que hay 30 mil desaparecidos. Jamás se mostró la veracidad de la cifraâ?.

    Los delitos por los que fue condenado ocurrieron en la guarnición de Ejército en Campo de Mayo, el destacamento militar más grande e importante del paí­s, durante 1976 y 1978, cuando Bignone fungí­a como director de ese centro. Fue reconocido como torturador por los 130 testigos que declararon en el proceso

  • ¿Quienes son los Jemeres Rojos?

    Jemeres Rojos (Khmer Rouge en el original francés) es el nombre con el que fue conocida la organización guerrillera camboyana que, tras la Guerra de Vietnam, la expulsión de los Estados Unidos y el derrocamiento del general Lon Nol (que regía una dictadura militar desde 1970), tomó el poder el 17 de abril de 1975 (la «Caída de Phnom Penh»), fundando la Kampuchea Democrática (KD), un sistema de gobierno de características totalitarias que, bajo la apariencia formal de una República Popular de inspiración maoísta, consolidó en la práctica un sistema de economía radicalmente agraria, bajo la consigna de la evacuación de las ciudades y destrucción de la civilización y cultura urbanas, consideradas burguesas, la reconstrucción social desde los orígenes de la civilización (Camboya Año Cero) y la recuperación de la cultura Jemer ancestral camboyana, bajo la dirección de Pol Pot (Saloth Sar), su principal líder, y el férreo control del ejército campesino sobre las población civil, sometida en buena parte a un régimen de trabajos forzados y a la aplicación de extensos métodos de detención, tortura y asesinato en masa y selectivo, bajo la consigna de la llamada búsqueda del enemigo interno.

    Durante los cuatro años que duró su régimen (desde abril de 1975 a octubre de 1979), sus acciones y maneras de imponer su política condujeron a lo que se conoce como el «genocidio camboyano», actos que, en la actualidad, están siendo juzgados por un tribunal internacional en Phnom Penh por crímenes contra la humanidad.[1]

    El fin del régimen de los Jemeres Rojos, en 1979, fue consecuencia de la invasión de Camboya por Vietnam; a partir de ese momento, los Jemeres Rojos se convirtieron en una guerrilla de guerra fría aliada de China y EE. UU. y, una vez que estos les retiraron su apoyo hacia 1989, se adaptó convirtiéndose en una guerrilla del tipo que suele relacionarse con las economías de guerra

    Technorati Profile

  • Jemeres rojos al banquillo por delitos de lesa humanidad

    El tribunal que juzga a los jemeres rojos camboyanos escuchará esta semana, 30 años después de los hechos, al fiscal y la defensa en el proceso de «Duch», el jefe de la prisión de Tuol Sleng, donde unas 15.000 personas fueron torturadas y ejecutadas entre 1975 y 1979. Duch, de 67 años, cuyo verdadero nombre es Kaing Guek Eav, reconoció en forma coherente y reiterada haber dirigido esa siniestra fábrica de torturas, también llamada S-21. Cinco jerarcas del régimen totalitario están detenidos actualmente, pero Duch es el primero en ser juzgado y el único que ha colaborado con la justicia.

    Después de 72 días de audiencias, numerosos incidentes, acusaciones de corrupción y presiones del poder político camboyano, el proceso entra en una etapa crucial con los alegatos del procurador, las partes civiles y la defensa. No se espera el veredicto antes del primer trimestre de 2010.

    «Es una semana muy importante para el pueblo camboyano y las víctimas del régimen jemer rojo que perdieron a sus allegados», afirmó Reach Sambath, portavoz del tribunal. «Han esperado tanto tiempo. Por fin se acercan a la paz», agregó.

    La audiencia será transmitida por televisión en todo el país y el tribunal indicó que miles de personas habían pedido acceso a la sala de audiencias, donde un vidrio a prueba de balas separa al público de las partes en el proceso. La corte señaló las pruebas más abrumadoras sobre la responsabilidad de Duch, fiel servidor de la delirante utopía marxista de Pol Pot, que costó la vida a unos dos millones de personas, o sea la cuarta parte de la población de Camboya, muertos a causa de las torturas, de agotamiento o malnutrición.

    Los magistrados se basaron en los archivos colosales dejados por los jemeres rojos cuando dejaron el poder, así como fotografías y confesiones escritas, todos registrados escrupulosamente. Los expertos, supervivientes y testigos también hablaron de las uñas arrancadas, las quemaduras, las descargas eléctricas sobre los genitales, los golpes. Un tratamiento destinado a arrancar a esos enemigos, reales o imaginarios, diversas confesiones, aunque fuesen incoherentes.

    Después de haber confesado lo que querían escuchar, los torturados eran llevados a Choeung Ek, cerca de Phnom Penh, para ser liquidados. Duch se presentó en la audiencia como un burócrata celoso, ansioso de no decepcionar a sus superiores. Sin embargo, siempre se protegió tras el temor de ser ejecutado él mismo, junto con su familia, para explicar su devoción a la causa.

    También desmintió el papel político en la jerarquía jemer roja que le adjudica la fiscalía. La defensa y la acusación deberán concentrarse en la cuestión de la sinceridad de su confesión, de la cual dependerá en último término una condena, o no, a cadena perpetua, la pena máxima considerada por el tribunal.

    «Su personalidad es hacer un buen trabajo y agradar a sus superiores. De director de prisión profesional, se ha convertido en acusado profesional», observó irónicamente Heather Ryan, observadora del proceso para Open Society Justice Initiative.

    François Roux, el abogado francés del acusado, quiere inscribir la actitud de su cliente en el centro de la reflexión judicial. «¿Acaso este hombre, que acepta haber cometido crímenes contra la Humanidad, puede volver hoy a la Humanidad?» Otros cuatro dirigentes jemeres rojos esperan en prisión el momento de ser juzgados, quizás en 2011.

    Pero ellos desmienten enérgicamente las acusaciones en su contra.

    Technorati Profile

  • Detienen a Radovan Karadzic

    Como se detiene el coraje que uno puede tener dentro…
    Ese, ese coraje que nace del dolor de ver morir a la pareja en nuestros brazos abatida por orden de un asesino…
    El coraje que se ha nutrido gracias a la corrupción de las autoridades del país donde vivimos, que no detienen al asesino…
    El coraje que se alimenta cada día y noche buscando paz a cada minuto y segundo en lo que se consume la vida…
    El coraje de la indeferencia de muchos, que sencillamente prefieren sepultar ese coraje en lo mas profundo de su ser pero, les a envenenado por años…
    Hoy, podrían quizá comenzar a llorar ese coraje para que se vuelva dolor, pero un dolor finito… en la guerra de los Balcanes, personajes como Slobodan Milosevic jugaron papeles determinantes, como por ejemplo, el liderar un ejercito para realizar matanzas etnicas en la ex Yugoslavia.
    Viviera Joseph Broz Tito y sus cuerpos ahorcados en la plaza hasta que de putrefactos se desmembraran, estarían día y noche para recordar a quien fuera, que Yugoslavia debía estar unida para ser fuerte, aun en sus problemas profundos de regionalismo étnico.
    Pero Slobodan Milosevic ya esta a fuego lento en el infierno, fue derrocado en el 2000 y entregado al Tribunal Penal Internacional, juzgado por delitos de guerra de la ex Yugoslavia en la Haya.
    Murió durante su juicio.
    Pero faltaban muchos otros personajes de ese oscuro momento de lugares como Serbia, Montenegro, Bosnia Herzegovina, etc.
    Radovan Karadzic, encargado de la matanza de Srebrenica (se han ido encontrando fosas comunes llenas de cuerpos, se calculan 7500 muertos, aunque son cifras conservadoras) y el asedio de Sarajevo (donde los francotiradores y el fuego de artillería desde las montañas, mantuvieron largo tiempo la ciudad sin paz y cadáveres por todas partes hasta por días)a sido capturado y será enviado ante el tribunal para los delitos de guerra de la ex Yugoslavia.
    La fiscal Carla del Ponte, presentara el caso, representando a las victimas, sociedad y familiares de esas victimas que esperan por ultima vez, tener que llorar.
    No, la pena de muerte no existe en Holanda y menos en la unión europea aunque sea por estos delitos; los juicios de Nuremberg hace mucho fueron y se pidió jamás repetir una experiencia así… será encontrado culpable, la evidencia le condena, videos de ataques, testimonios, pruebas de las fosas comunes, todo… le señala y culpara, sus victimas aun desde las tumbas le condenaran.
    Y el mundo, con un delincuente así tras las rejas, podrá ser un mejor lugar… mis oraciones con los familiares de los que vivieron esa guerra fraticida, esperando encuentre paz en la mente y fortaleza en el alma.
    Technorati Profile

  • Moreno Ocampo pide enjuiciar Al Bashir

    Ayer escribí sobre que el abogado argentino Luís Moreno Ocampo luego de investigar tres años el caso de Darfur, expuso ante la corte penal internacional los eventos y pidió una orden de aprensión contra el presidente sudanés Al Bashir.
    Esto motivo la salida de las fuerzas de paz que cuidan en lo posible se respete el alto al fuego y, claro esta, la población civil.
    Bueno, pues en la exposición de Moreno Ocampo, se muestra una «interesada complicidad» de los gobiernos de Moscú y Beijing que mas que inmediatamente han descalificado al abogado y, descalificado a la corte penal internacional para investigar el caso sudanés.
    Interesante…
    Sobretodo si vemos que esas dos naciones sienten cierto rechazo a algo llamado derechos humanos, no solo en su país, sino en el mundo, al igual que estados unidos pero en este momento hablo de China y Rusia.
    Porque descalificar todo?, quizá Moreno Ocampo tiene razón y Rusia así como China están listos para defender al asesino intelectual de poco mas de 300 mil personas en una limpieza étnica que se pretendía como mecanismo para controlar el país.
    Esto esta comenzando, confió en el buen juicio de los miembros del panel de jueces de la corte penal internacional y llevar a la justicia a tal asesino de nombre Al Bashir
    Technorati Profile