Etiqueta: lenguas indigenas

  • Constitución de CDMX será traducida a lenguas indígenas

    Constitución de CDMX será traducida a lenguas indígenas

    La Constitución de la Ciudad de México, se traducirá a las lenguas Otomí, náhuatl, Mixteco, Mazateco, Zapoteco, Mazahua, Totonaco, Chinanteco, Mixe y Maya, así lo decidió el pleno del Congreso local en la sesión de la Comisión Permanente.

    Valentina Batres, vicecoordinadora de la bancada de Morena, presentó en tribuna el dictamen a nombre de la Comisión de Pueblos, Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes.

    Batres expuso que “es fundamental la difusión y preservación de las lenguas indígenas

    habladas por los pueblos originarios y comunidades indígenas residentes, y que constituyen la multiculturalidad y multietnicidad tal como lo establece el artículo 59 de la Constitución de la Ciudad de México”.

    Constitución de CDMX será traducida a lenguas indígenas
  • Florecen las lenguas originarias en México

    El florecimiento de las lenguas originarias está más vigente que nunca, se está escribiendo como un acto de resistencia para despertarnos del marasmo que ha generado la cultura dominante, aseguró el poeta zapoteco Esteban Ríos Cruz, al recibir el Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas, en su edición 15 por su obra «Las espigas de la memoria».
    Florecen las lenguas originarias en México

  • Centro Nacional de las Artes albergará la segunda Feria de Lenguas Indígenas Nacionales

    El Centro Nacional de las Artes será el espacio que, del 9 al 12 de agosto, albergará la diversidad cultural de México, a través de la segunda Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales anunció la directora General Adjunta de Coordinación del INALI, Alma Rosa Espíndola Galicia.
    Centro Nacional de las Artes albergará la segunda Feria de Lenguas Indígenas Nacionales

  • Superhéroes traducidos a lenguas indígenas

    Con una versión propia de superhéroes como Batman, Linterna Verde, El Hombre Araña, Flash, Iron Man y Cíclope, universitarios queretanos tradujeron los cómics a lenguas indígenas como el otomí, triqui, tepehuano y zapoteco.
    Superhéroes traducidos a lenguas indígenas

  • Náhuatl y Maya, lenguas indígenas más habladas en México

    En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que las lenguas indígenas más habladas en el país son el Náhuatl, con 23.4 por ciento, y el Maya, con 11.6 por ciento.
    De acuerdo con la “Encuesta Intercensal de 2015”, además en el país se habla el Tseltal, con 7.5 por ciento; Mixteco, con 7.0 por ciento, Tsotsil, con 6.6 por ciento; Zapoteco, con 6.5 por ciento; Otomí, con 4.2 por ciento; Totonaco, con 3.6 por ciento; Chol, con 3.4 por ciento, y Mazateco, con 3.2 por ciento.
    Abundó que en México existen siete millones 382 mil 785 personas de tres años o más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 6.5 por ciento del total nacional.
    En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se instauró el 23 de diciembre de 1994 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el organismo precisa que de dicha cifra 51.3 por ciento son mujeres y 48.7 por ciento son hombres; y en términos de relación hombre-mujer hay 95 hombres por cada 100 mujeres.
    Refiere que de la población que habla alguna lengua indígena, 13 de cada 100 sólo puede expresarse en su lengua materna y dicha situación es más evidente en mujeres, pues 15 de cada 100 mujeres indígenas son monolingües, contra nueve de cada 100 hombres.
    Según el estudio, los estados con el mayor porcentaje de hablantes de alguna lengua indígena con respecto al total de su población son Oaxaca, con 32.2 por ciento; Yucatán, con 28.9 por ciento; Chiapas, con 27.9 por ciento; Quintana Roo, con 16.6 por ciento; y Guerrero, con 15.3 por ciento.
    Asimismo, de la distribución por grupos de edad muestra que 45.3 por ciento de la población que habla una lengua indígena tiene menos de 30 años, mientras que poco más de la mitad (50.9 por ciento) de la población total del país está en ese rango de edad.
    El INEGI detalla que 15 de cada 100 hablantes de alguna lengua indígena no están afiliadas a servicios de salud; los más desprotegidos en términos de no afiliación son los varones, puesto que 57.7 por ciento no cuenta con ella, contra 45.3 por ciento de mujeres.
    Por otro lado, las mujeres que hablan alguna lengua indígena tienen en promedio un hijo nacido vivo más que las mujeres no hablantes de lengua indígena (1.6 por ciento), y este comportamiento se observa durante todo el periodo de edad fértil.
    Entre las mujeres hablantes de lenguas indígenas, el uso de métodos anticonceptivos es bajo y tienen un mayor riesgo de embarazo, puesto que 59 mujeres emplean alguno, contra 73 de cada 100 mujeres que lo utiliza y que no hablan una lengua.
    Respecto a la población de 15 años y más que no puede escribir y leer, 23 por ciento de los hablantes de lengua indígena es analfabeta, en comparación con el 4.2 por ciento de no hablantes que se encuentran en esta situación.
    Además, 46.9 por ciento de la población de 15 años y más hablante de lengua indígena es económicamente activa, cifra 7.8 puntos porcentuales menor a la participación económica de los no hablantes de lengua indígena, que es de 54.7 por ciento, apunta el organismo.
    Náhuatl y Maya, lenguas indígenas más habladas en México

  • El papa Francisco autorizará misas en lenguas indigenas

    El papa Francisco autorizará misas en lenguas indigenas. El papa Francisco presentará un decreto que autoriza el uso de lenguas nativas en la celebración de misas cuando viaje a México la próxima semana.
    El Vaticano informó el viernes que el pontífice presentará el decreto durante la misa dedicada a los indígenas en Chiapas, un estado en el sur del país con importante población indígena, el 15 de febrero.
    Desde hace mucho tiempo, las autoridades eclesiásticas han evitado la inclusión de elementos indígenas en las misas, algo que fue desafiado por el ya fallecido obispo de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, Samuel Ruiz.
    Sin embargo, el portavoz del Vaticano, el padre Federico Lombardi, dijo que Francisco celebrará una misa que incluirá lecturas y canciones en tres lenguas indígenas.
    El viaje de Francisco a México será del 12 al 18 de febrero. Visitará Chiapas y la catedral donde está sepultado Ruiz.
    El papa Francisco autorizará misas en lenguas indigenas