Etiqueta: lenguaje

  • Javier Sicilia presentó la conferencia «Lenguaje y Violencia»

    El escritor y activista, Javier Sicilia presentó la conferencia «Lenguaje y Violencia» en el marco del cierre de la campaña universitaria violencia contra las mujeres en la Universidad Iberoamericana Puebla.
    Javier Sicilia presentó la conferencia "Lenguaje y Violencia"

  • Manos con voz propia. Quinientos años de la lengua de signos

    La Biblioteca Nacional de España (BNE) abrió hoy la exposición «Manos con voz propia. Quinientos años de la lengua de signos», que repasa la historia en España de este sistema de comunicación, su enseñanza y algunos de sus protagonistas
    Manos con voz propia. Quinientos años de la lengua de signos

  • En busca de la palabra perdida

    el lenguaje de las tribus urbanas
    Beatriz González Rubín
    â??Nos conformamos con vivir infelices porque nos da miedo el cambio y que todo quede reducido a ruinas.â?
    Elizabeth Gilbert
    Vivimos en un mundo moderno, globalizado, lleno de avances tecnológicos y científicos, donde se busca el progreso. Curiosamente y a pesar de la modernidad que nos rodea, somos incapaces de dejar atrás nuestros orígenes ancestrales. Ya lo dijo Maslow en su teoría de jerarquización de las necesidades básicas del ser humano, una de ellas que forma parte de la pirámide, es la búsqueda de afiliación, aceptación y participación.
    Seguimos buscando â??ser parteâ? y se ve claramente en las tribus urbanas que por definición son â??un grupo de gente que se comporta de acuerdo a las ideologías de una subcultura, que se origina y se desarrolla en una ciudad o una urbeâ? (1)
    Entre la variedad de tribus urbanas que pueblan nuestra ciudad, una de ellas atrae especialmente mi atención: el mirrey, que â??es aquel que anteriormente era conocido como junior. El hijo acaudalado que gusta de ropa de marca, fiestas, antros exclusivos y viajes constantes a la playa, dejando huella de todo esto con fotos en las redes socialesâ? (2)
    Universidades, centros comerciales, antros, bares de moda, están llenos de esta particular tribu en donde el toque femenino lo dan las llamadas, a mi parecer de una manera muy despectiva, â??lobukisâ?, slang utilizado para describir a las chicas de clase alta que son bien conocidas por â??rondarâ? y ser compañeras de los mirreyes, y son parte esencial de las fotos de estos chicos pues de alguna manera confirman su hombría.
    Los mirreyes también utilizan el término â??papaloyâ? que es una contracción de palabras en ingles father, papa, y lord, e intentan ser parte de la clase dominante y superior de la sociedad. El â??papaloyâ? viste de manera impecable, con lo último de la moda y por supuesto de marcas relevantes.
    Es curioso analizar a esta tribu urbana, que ante todo buscan no ser estereotipados ni encasillados y no se reconocen como mirreyes.
    Las â??etiquetas socialesâ? son, han sido y serán parte del mundo en que vivimos y nos desarrollamos día con día, pero la pregunta es ¿esas etiquetas nos determinan y nos caracterizan?, creo que no, de alguna manera todos buscamos pertenecer y con el paso de los años nos vamos â??cambiando el sombreroâ? y adoptando identidades y comportamientos acordes a nuestra edad y a nuestras actividades.
    Hace poco volví a ver â??Comer, rezar, amarâ? una excelente película, adaptación del libro de Elizabeth Gilbert, que te hace reflexionar y mirar desde afuera tu vida. En alguna parte de la trama le preguntan a la protagonista que, cual es su palabra, ella considera que es aquello que la describe, su respuesta es â??escritoraâ?, su interlocutor responde que eso es su profesión, no lo que ella es. Hoy me vuelvo a cuestionar ¿Cuál es mi palabra? No lo sé, aun la busco.
    Pertenecer a un grupo social, ser â??mirreyâ?, â??hipsterâ?, â?? emoâ? , â??fresaâ?, â??floggerâ?, o cualquier otro, no te da TU palabra. Creo y sólo creo, que esa se encuentra en el interior de uno mismo, ahí en lo más profundo de nuestro ser que es lo único que realmente nos pertenece.
    (1) http://www.detribusurbanas.com/
    (2) http://h3inz.wordpress.com/2011/06/08/hipsters-y-mirreyes-lo-mas-extrano-de-las-tribus-urbanas/
    http://www.urbandictionary.com/define.php?term=lobuki

  • Lenguajes para programar software

    hay un mundo de posibilidades

    En las tres pasadas entregas de â??¿Quieres desarrollar Software?â? Hablamos de lo que fue el análisis, el diseño y las bases para la programación. Ya en este artículo hablaré más de los lenguajes para programar más comunes y de los cuales pueden ya revisar para aprenderlo y después utilizarlo para el desarrollo de sus aplicaciones.

    Es bien importante notar que, los lenguajes de programación se basan en la lógica y el razonamiento de cada uno para la resolución de problemas, es decir, lo que nosotros programemos es lo que la computadora hará, ni más ni menos. De ahí la importancia de saber razonar, ordenarse y disciplinarse para resolver cualquier problemática y hacerlo paso a paso.

    Para los que empiezan a programar les recomiendo que puedan hacerlo con C++ o Java, son dos muy buenos lenguajes para iniciar y los dos son muy potentes, éstos dos son muy utilizados para realizar aplicaciones y el segundo es uno de los más usados por los programadores. Los dos son de uso gratuito y se pueden descargar de la red fácilmente. Algunos sitios web y organizaciones, marcan a estos dos como los más usados para programar en el mundo, de ahí la recomendación (a parte de la experiencia propia) para que los utilicen â??de cajónâ?.

    Para lo que es el desarrollo web, les recomiendo utilizar PHP, quien también es catalogado como uno de los lenguajes de programación más utilizados por los programadores, sobre todo que éste da la posibilidad de poder realizar páginas web dinámicas, como por ejemplo una tienda virtual. Su â??socioâ? en lo que es la base de datos es MySQL, casi siempre van de la mano, debido a que los dos son free. Para este tipo de desarrollo, también está el .NET, que es de Microsoft, no puedo negar que es bueno, la desventaja de éste es que el lenguaje cuesta y por el momento no sería tan bueno utilizarlo.

    Claro que existen otros lenguajes de programación, pero mis recomendaciones son esas para que puedas desde ya, a empezar a desarrollar software. De las ventajas más importante que existe en el desarrollo de sistemas, es que lo puedes hacer por tu cuenta, sin necesidad de estar en una gran empresa; el que lo puedas vender y su publicidad depende totalmente también de ti. La pregunta es ¿quieres entrarle a este negocio que factura millones de dólares anualmente y que tanta falta hace a las PYMEâ??s mexicanas?

    Dijeran los gringos â??itâ??s up to youâ?

    * Ricardo Martínez â?? Consultor en TI y de empresas y colaborador de atomilk.com http://twitter.com/brujirmtz8

  • Quieres desarrollar software p2

    uieres programar ve lo que se necesita

    En la parte anterior, vimos un poco acerca de lo que es el análisis del problema. Muchos se preguntarán, pero y ¿el lenguaje de programación? Bueno, no coman ansias que vendrá un poco en este artículo. La razón de no empezar por ahí, es que como todo proyecto o solución de problema, debe de haber un planteamiento, una planeación muy estricta de lo que debemos de hacer, por ejemplo, cuando se hace una casa, antes incluso de hacer los cimientos, se debe de hacer un dibujo de la misma, su orientación, su planeación de tiempos y de todos los materiales requeridos para la obra; cuando se desarrolla software, pasa exactamente lo mismo, pero como esto es algo intangible a veces no le damos importancia. Como un dato que le puedo dar, es que si existe un buen análisis y un diseño, se evita el 90% de los errores que puedan existir, el 10% restante se da de una manera natural, debido a que van saliendo a la hora de ejecutarlo en â??trabajo realâ?, pero es prácticamente normal.

    Ya vimos la importancia pues, del análisis, una vez ya teniendo esto como base se debe de pasar a la parte del diseño y como diseño hablo no solo del lado bonito, sino del esquema en cuanto a las pantallas y las bases de datos (en caso de que haya). En la cuestión de las pantallas, se debe de hacer lo más fácil al usuario emplear nuestro sistema, que no lo perdamos y que sea algo intuitivo para él mismo. Una cosa que debemos de recordar, es que el usuario normalmente no es un experto en computadoras ni en sistemas, por lo que tenemos que pensar en ellos y no en nosotros, entonces se debe de hacer lo más explícito posible y utilizar un lenguaje coloquial, entendible y limpio. Por la parte de la base de datos, hay que tener un conocimiento algo amplio de éstas, pues el acomodo de los campos y las tablas, debe de estar bien relacionado, pues si nuestro software va a utilizarlas es de suma importancia hacer un buen uso de ellas. Es aquí donde se diseñan las bases de datos, para que nuestro sistema tenga datos confiables y que vayamos a utilizar y no que sean basura y que solo empleen memoria.

    Para lo que son éstas, recomiendo leer acerca de ellas poniendo en google â??diseño de base de datosâ? donde encontrarán varios documentos interesantes, así como aprender SQL, que será básico para poder hacer consultas a su base de datos.

    Esta última parte ya va a empezar a verse algo de programación y a utilizar la lógica, para esto por favor también busquen información acerca de lo que son los â??algoritmosâ?, es esencial saber acerca de esto y si encuentran algunos ejercicios, que mejor para poder entender el término. Es muy importante, para toda resolución de problemas, aprender acerca de algoritmos y del bueno uso de la lógica, puesto que son base fundamental para saber programar. El lenguaje de programación, es una herramienta que nos ayudará a plasmar nuestra lógica en la computadora. Si ustedes me preguntan si hay un solo camino o una sola respuesta para hacer un algoritmo o resolver el problema, mi respuesta es no; existen muchos caminos, pero lo que más importa es que el camino que escojamos sea el más eficiente, para que la computadora realice de mejor manera sus operaciones y fácil, para que el usuario le sea agradable y amigable lo que nosotros hagamos.

    Por lo pronto, repasen bien que el análisis y el diseño es fundamental para el desarrollar software y repasen, lean y adquieran conocimiento acerca de lo que son las bases de datos, la lógica y algoritmos, es esencial para poder programar en sí ya un software.

    * Ricardo Martínez â?? Consultor en TI y de empresas y colaborador de atomilk.com
    http://twitter.com/brujirmtz8

  • Agora

    Es común escuchar en el lenguaje cotidiano expresiones que en el ámbito de alguna disciplina particular determinan conceptos o ideas con una calidad muy específica.

    Un ejemplo de estas ideas con diverso sentido es la muy famosa y extendida expresión â??el orden de los factores no altera el productoâ?.

    Dicha proposición es empleada coloquialmente para referir una situación en que diversas cosas o ideas son colocadas en posiciones diversas y distintas de las que originalmente les corresponde. Ello sin embargo no es motivo para que el sentido o significado cambie o sea distinto y aún incorrecto.

    Sin embargo, en las matemáticas, la referida expresión es la conceptuación de la importante â??ley conmutativaâ?. Esta regla fundamental de los números reales señala, de manera abstracta lo siguiente:

    Ley conmutativa. Dados los números reales A y B se tiene:

    A + B es igual a B + A,

    A * B es igual a B * A.

    Es decir, â??el orden de los sumandos o factores no altera la suma o el productoâ?. En otras palabras, no importa el orden en que se sume o en que se multiplique, el resultado siempre será el mismo.

    Sin embargo esto no siempre es cierto. Recordemos que la matemática abarca distintos conjuntos de números: naturales (N), enteros (Z), racionales (Q), irracionales (I), reales (R) y complejos (C). A su vez hay distintas estructuras algebraicas: grupos, anillos, cuerpos, campos y espacios vectoriales. De la relación de los primeros con los segundos se crean distintos conjuntos numéricos en que se definen operaciones y propiedades particulares.

    El conjunto de números más extendido es el de los números reales (R). Cualquier número que venga en este momento a nuestra mente es, seguramente, un número real. Con estos es posible realizar cualquier operación de las más conocidas y aún las de la matemática superior (cálculo diferencial e integral en variable real). Sin embargo es posible crear conjuntos de â??númerosâ? en los que las operaciones y propiedades conocidas de los números reales no son validas, al efecto, la ley conmutativa.

    Por ejemplo, hablando de las denominadas matrices cuyo estudio es particular de la denominada Algebra Lineal, pueden ser operadas a través de los algoritmos de la suma y el producto, aunque este último no cumple la propiedad conmutativa, es decir, â??si A y B son dos matrices, A*B es distinto de B*Aâ?. En otras palabras â??y un poco a juego- no siempre el orden de los factores no altera el producto, es decir, muchas veces el orden es importante y determinante.

    * Carin es amante de los números, estudioso de la filosofía, abogado y amigo de El Enigma. Columnista de Solo-Opiniones