Etiqueta: legislativo

  • FEPADE tendra cuidado con narcocandidatos

    La Fiscalí­a Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) tiene listo un candado de â??tercera generaciónâ? para evitar que candidatos o gobernantes involucrados al narcotráfico rindan protesta como representantes populares.

    El titular de la Fepade, José Luis Vargas Valdez, indicó que el objetivo es atacar â??desde todos los frentesâ? este flagelo para atenuar el peligro que representa la amenaza del narcotráfico en los comicios de 2011 y los presidenciales de 2012.

    â??Creo que estamos todaví­a en una fase digamos previa, donde tenemos capacidad de evitar que lleguen a existir gobernantes o representantes populares claramente involucrados con ese tipo de actividades ilí­citasâ?, comentó.

    Refirió que â??blindarâ? las campañas y precampañas requiere la aprobación en el Congreso de la Unión de una reforma penal electoral que permita sancionar el uso de recursos de origen ilí­cito, públicos o de cualquier í­ndole.

    Otro objetivo, detalló el funcionario, es penalizar la desviación de programas sociales para apoyar actos polí­tico-electorales y sancionar la comercialización de la información contenida en el padrón electoral.

    Vargas Valdez adelantó que con ese objetivo, durante el primer bimestre de 2011 el gobierno federal enviará la iniciativa de reforma al Congreso, a fin de que sea discutida y, en su caso, aprobada por el Poder Legislativo.

    Se trata, explicó, de hacer énfasis con las fuerzas polí­ticas en las reglas del juego con las que querrán jugar en el próximo proceso electoral federal en los temas más sensibles y delicados para ganar una contienda, como preservar la equidad y el buen clima electoral.

    El titular de la Fepade aclaró que si los partidos no aprueban las nuevas reglas del juego, â??tendrán que asumir la responsabilidad de que quieren seguir con normas que son imperfectas, son obsoletas, superan la realidad que hoy nos preocupan a todosâ?.

    De tal suerte que ellos â??tienen la última palabra, son el poder que les toca decidir la aprobación de leyes (â?¦) y en caso de que no se quieran, también tendrán que asumir la responsabilidad de que esas son las reglas del juego con las que se quiere ir al próximo proceso electoral federal que sin duda va a ser muy competidoâ?, expresó.

    A juicio del fiscal, el narcotráfico y el crimen organizado â??están trastocando el principio que deben tener los procesos electorales, que debe de ser el concepto de una fiesta cí­vicaâ?.

    Para nadie es ajeno que en ciertas regiones del paí­s â??hay preocupación por la presencia cada vez más activa e intimidatoria de estos grupos armados y de estos grupos delictivos, y eso creo que es algo que afecta mucho a la sociedad y tenemos que atacarloâ?, puntualizó.

    Vargas Valdez insistió en que â??estas cuestiones que estamos mencionando (narcotráfico) a todos afecta. Hay una conciencia de que constituyen afectaciones al proceso electoral y hoy puede ser la ví­ctima un partido y el dí­a de mañana, el otroâ?

    Explicó que el objetivo de las reforma es que la Fepade conozca la eventual participación de la delincuencia organizada durante cualquier etapa de los procesos electorales locales y federales, así­ como contemplar el periodo de precampañas y ampliar penas y agravantes.

    â??Se trata de reformar el Artí­culo 24 del Código Penal Federal relativo a los delitos electoralesâ?, expuso al mencionar que la revisión al marco legal vigente busca â??actualizarâ? el catálogo de delitos electorales contemplados en dicho Código, que data de 1996.

    Ello, precisó, porque â??ha habido una sofisticación en la capacidad de delinquir en materia electoral; los partidos son cada vez entidades más complejas, más plurales y tienen prácticas mucho más complejas de lo que en ese entonces existí­a, esto es, de coacción de votoâ?.

    Resaltó que ahora existen nuevos fenómenos que antes no estaban previstos y que amenazan los procesos electorales y sobre todo que generan también desequilibrios â??tanto por miedo, como es el crimen organizado, como también que generan desequilibrios por apoyos indebidos que afectan la equidad en la contienda electoralâ?.

    A pregunta expresa, José Luis Vargas comentó que durante el proceso electoral de 2010 fueron reportados 159 delitos y se presentaron 155 denuncias, de las cuales sólo dos fueron consignadas y 104, es decir 67%, están en proceso de integración de la averiguación previa.

    En tanto, de los 159 delitos electorales registrados, 54% corresponden a conductas relacionadas con sanciones a situaciones de compra y coacción del voto.

    El funcionario de la PGR mencionó que 235 personas fueron denunciadas y de ellas 52 % corresponden a servidores públicos, 13% a funcionarios de partidos polí­ticos, 18% a particulares y 17 % a quien resulte responsable.

    En su opinión se requiere de hacer un cambio â??con lo que hoy está en nuestras posibilidades hacer respecto al marco legal que tenemos para actuarâ?.

  • SCJN da revez a congreso Oaxacaqueño

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó un decreto mediante el cual se reformaron y derogaron diversos artículos de la Ley Orgánica del Poder Legislativo de Oaxaca y del Reglamento Interior del Congreso de ese estado.

    Los ministros del alto tribunal invalidaron las modificaciones que entraron en vigor el 23 de julio de 2010, respecto a la integración y competencia de la Junta de Coordinación Política.

    El argumento para tomar esa decisión es que se encontró una violación «trascendente» durante el proceso legislativo, «con relevancia invalidatoria».

    En la resolución señalaron diversas irregularidades durante la votación, que dio como resultado la falta de certeza en el número de votos de los legisladores en detrimento de la seguridad jurídica indispensable para conocer con certeza la voluntad del órgano legislativo, recalcaron.

    La resolución surtirá efectos a partir de la notificación al Poder Legislativo de la entidad, que se emitió debido a que los legisladores que aprobaron las reformas violaron el procedimiento, pues en un solo día presentaron la iniciativa y la votaron bajo el argumento de ser «urgente y de obvia resolución».

    Durante la sesión se detalló que para la aprobación de las modificaciones no existió dictamen y por lo tanto, la minoría no conoció el proyecto, por lo que algunos ministros calificaron el procedimiento de «desaseado».

    De esta manera, la SCJN resolvió una acción de inconstitucionalidad que promovieron diputados de la 60 Legislatura de Oaxaca, por considerar que las reformas a la ley y el reglamento citado eran contrarias a la Constitución federal.

  • Conozca el presupuesto de ingresos, una porqueria

    Con 354 votos a favor, 81 en contra y cuatro abstenciones el pleno de la Cámara de Diputados aprobó hoy la Ley de Ingresos de la Federación para 2011, mediante la cual se obtendrán 3 billones 438 mil 826 millones 900 mil pesos.

    En comparación a la propuesta original del Ejecutivo, este órgano legislativo dio su aval para una bolsa adicional de 60 mil 481 millones 600 mil pesos, esto al modificar a la alza el precio estimado del barril de petróleo y la expectativa de crecimiento y los impuestos especiales al tabaco y bebidas energizantes.

    Integrantes de la bancada mayoritaria del Partido Revolucionario Institucional (PRI) adelantaron su voto en contra del dictamen, en congruencia con el compromiso asumido en la plenaria de su bancada de bajar a 15 por ciento el Impuesto al Valor Agregado (IVA).

    El legislador duranguense Pedro Avila Nevárez dijo que votaría en contra «porque prometimos que íbamos a bajar el IVA y no lo bajamos del 16 al 15 por ciento, y el pueblo de México espera de nosotros que hagamos esto (.) no podemos traicionar al pueblo humilde, al pueblo que votó por nosotros», destacó.

    En el mismo sentido se pronunció el diputado oaxaqueño Héctor Pablo Ramírez Puga, quien votó en contra, pero dio marcha atrás en suintención de renunciar a su militancia priísta.

    Otros de los 15 integrantes de la bancada tricolor que sufragaron en contra fueron Felipe Solís, Alfredo Lugo Oñate, Julieta Marín y Fermín Montes.

    En la discusión del dictamen aprobado horas antes por la Comisión de Hacienda, el diputado del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Víctor Cosío anunció el voto en contra de subancada, al considerar que se «impuso el interés de quienes mantienen privilegios fiscales y la simulación legislativa».

    «Es un dictamen que no se ha leído y no se votará por conciencia sino por consigna. De madrugada de nuevo se impone este absurdo de estar aquí cuando se tuvo más de un mes para discutir el proyecto», agregó.

    En el mismo sentido se pronunciaron los petistas Jaime Cárdenas, Mario Di Constanzo y Gerardo Fernández Noroña, quienes no avalaron el proyecto de decreto.

    Di Constanzo acusó a la bancada del Partido Revolucionario Institucional (PRI) de haber optado por la «puerta falsa» de elevar el déficit y de no haber abandonado su promesa de bajar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) con tal de no gravar a las grandes empresas.

    «No bajamos el IVA por miedo, por eludir o por ayudarle al gobernó federal a eludir o a lo que construyeron con sus subejercicios. Es una Ley de Ingresos timorata que vuelve a dejar intocables a los regímenes especiales», destacó

  • Surcorea elige nuevo primer ministro

    La Asamblea Nacional de Corea del Sur aprobo el viernes el nombramiento de un ex contralor estatal Kim Hwang-sik como nuevo primer ministro del pais, mientras que el presidente Li Myung-bak designo a su asesor de seguridad al frente de la cancilleria.
    El puesto de primer ministro -el segundo en importancia en el pais- estaba vacante desde agosto, cuando el entonces premier Chung Un-chan renuncio en medio de una disputa politica sobre un proyecto de reubicacion de las sedes del gobierno

  • Que dicen legisladores si arreglan/mejoran la transparencia

    Legisladores federales coincidieron en que se requiere adecuar el marco legal en materia de transparencia y acceso a la información, para ampliar las obligaciones en la rendición de cuentas por parte de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

    Subrayaron que además de estos poderes públicos, se debería incluir a los organismos que poseen autonomías constitucionales e incluso a los sindicatos, para que sean igualmente sujetos a mayores obligaciones de transparencia y rendición de cuentas.

    Al participar los trabajos de la Séptima Semana Nacional de Transparencia, el coordinador de Convergencia en el Senado, Luis Maldonado Venegas, anunció que presentará una iniciativa para eliminar los costos de opacidad e impunidad que hay en los sindicatos mexicanos.

    Con respecto a la resistencia de algunos líderes sindicales a esta reforma legal, el senador advirtió que «invocar la gobernabilidad para provecho de cúpulas facciosas y en perjuicio de millones de trabajadores, es una extorsión inadmisible».

    En el evento, que se llevó a cabo en la Cancillería, Maldonado subrayó que los recursos sindicales deben considerarse fondos públicos y eliminar viejas prácticas de poder político con absoluta discrecionalidad y opacidad.

    Agregó que además se buscará subsanar la falta de transparencia en el manejo de los fondos o prerrogativas que ejercen los grupos parlamentarios y las Juntas de Coordinación Política en las cámaras del Congreso de la Unión y las legislaturas de los estados.

    En lo que respecta a senadores, diputados federales y locales, indicó, debe hacerse una reforma, ya que «los legisladores no tendremos autoridad moral para exigirle a otras instancias rendir cuentas y transparencia».

    A su vez, el presidente del Comité de Garantía de Acceso y Transparencia de la Información del Senado, Raúl José Mejía González, dio a conocer que en breve se propondrá un nuevo reglamento sobre derechos y obligaciones de los legisladores.

    Por su parte, el diputado Agustín Castilla Marroquín, del PAN, informó que su bancada acordó presentar, en el próximo periodo ordinario de sesiones, una segunda generación de reformas constitucionales y legales para el escrutinio social sobre el uso y destino de los recursos públicos.

    El grupo parlamentario, dijo, discutió recientemente su agenda legislativa y concluyó que subsisten resquicios en el andamiaje constitucional y legal de la materia, así como resistencias de diversos actores constitucionales para emprender actos públicos totalmente transparentes y sujetos a procesos de revisión y, en su caso, de sanción.

    Castilla Marroquín comentó que sobre la mesa de debate está la necesidad de reconocer al IFAI como un órgano constitucional autónomo, a fin de fortalecer sus resoluciones, y el revisar la legislación para darle fuerza legal a sus decisiones.

    En su oportunidad, el diputado local del Congreso de Michoacán, Enrique Leopoldo Bautista, aseguró que la transparencia en México ha cambiado de contexto, es decir, pasó de ser un secreto de Estado a formar parte del ciudadano, como principal beneficiario de la misma

    Technorati Profile

  • Palacio senatorial mexicano, bah …

    No se ustedes pero hay ciertas cosas que me pueden hacer hervir la sangre, por ejemplo el que en el diario de México â??El Universalâ? hagan un reportaje del próximo palacio senatorial.

    En la esquina de Insurgentes y ave Paseo de la Reforma, el senado está por terminar la construcción de su palacio senatorial, que conto con un costo si mal no recuerdo de 300 millones de dólares, que bien pudieron haber servidor a muchas otras cosas.

    Las platicas que he sostenido con personas cercanas a un servidor, me dicen que el problema no es que México gaste ese dinero sino que, es algo superfluo frente a los pocos resultados que tienen los senadores y diputados (así­ me han dicho mis amistades) frente a los retos y/o problemas que tiene el paí­s.

    ¿Por qué un nuevo palacio senatorial?, puesto que jamás hemos tenido uno y en el marco de las fiestas del bicentenario/centenario de la Independencia/Revolución, harí­a que la gente lo vea no tan mal.

    ¿No tan mal?, son 300 millones de dólares que servirí­an tanto en educación, salud y7O seguridad.

    Pero es verdad que los senadores no tienen un recinto donde estén oficinas y pleno y el ir y venir de Torre Caballito a la casa de Xicoténcatl es algo que puede â??agotarlosâ? así­ como también el rendimiento laboral sea deficiente.

    Quiero ver que algún senador me cierre la boca en próximos meses, diciendo que la productividad suba uno o dos puntos porcentuales al mes y la solución al atraso legislativo salga sin problemas.

    No, no se adelanto el dí­a de los inocentes, solamente es un poco de sarcasmo fino, en fin, esta por inaugurarse el palacio senatorial, ya le dije donde está y parece ser que la mudanza será en noviembre.

  • Diputados desmantelaran organizaciones priistas en Oaxaca

    Los 25 diputados electos de los cuatro partidos que ganaron la gubernatura con la coalición Unidos por la Paz y el Progreso de Oaxaca, acordaron formalmente seguir juntos en la próxima legislatura local para emprender el desmantelamiento de las instituciones priístas.

    En conferencia de prensa, Carol Antonio Altamirano, próximo coordinador de la bancada del Partido de la Revolución Democrática (PRD), dijo que se buscará rescatar el equilibrio de poderes en Oaxaca y acabar con la sumisión del Legislativo al Ejecutivo, así como sentar las bases para el cambio democrático que exigieron los oaxaqueños en la elección del 4 de julio.

    Acompañado de Amador Jara, dirigente estatal del sol azteca, Altamirano dijo que el acuerdo con el gobernador electo Gabino Cué Monteagudo fue buscar un acuerdo de gobernabilidad, que pasa necesariamente por un entendimiento con la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

    Iván Mendoza, líder de la fracción panista, y Carlos Moreno, dirigente estatal de Acción Nacional (PAN), consideraron que si se rompe la coalición no podrán hacerse los cambios que ofrecieron a los oaxaqueños.

    Ita Ortiz, diputada electa del Partido del Trabajo (PT) y el dirigente estatal, Daniel Juárez; así como Margarita García, legisladora de Convergencia, y Mario Mendoza, líder de ese partido en Oaxaca, coincidieron en que buscan arrebatarle al Partido Revolucionario Institucional (PRI) la mayoría en la 61 Legislatura.

    La llamada Coalición Legislativa por la Transición Democrática estará formada por 25 diputados: 11 del PAN, nueve del PRD, tres de Convergencia y dos del PT, contra 16 del PRI y uno de Unidad Popular, de registro estatal. Los aliados anunciaron que a partir del 13 de noviembre impulsarán una agenda legislativa común.

    Por lo pronto, acordaron trabajar en una línea estratégica de 10 puntos, que incluye, entre otras, reformas para la transición democrática, contra la pobreza y la marginación, para lograr justicia y seguridad, y para institucionalizar políticas públicas con enfoque de género y garantizar salud y educación.

    Dejarán fuera temas polémicos como el aborto, la eutanasia y las sociedades de convivencia

    Technorati Profile

  • Conste, el PRI ya dijo que habra roces dificiles

    A un mes de que inicie la discusión del paquete económico en la Cámara de Diputados, el coordinador del PRI, Francisco Rojas, advirtió que aún cuando el partido en el poder â??no propicia un clima adecuado para los acuerdosâ?, el tricolor será â??receptivoâ? a las iniciativas que enví­e el presidente Felipe Calderón Hinojosa.

    Y adelantó si el conflicto poselectoral se lleva al Legislativo para sostener las â??oportunistas alianzasâ? se entorpecerí­a posibles acuerdos y â??extenderí­a hasta final del sexenio la esterilidad en la búsqueda de solucionesâ?.

    Francisco Rojas consideró que para sacar adelante al paí­s es necesario que los actores polí­ticos eviten la polarización y superen sus discrepancias por medio del diálogo.

    El lí­der bicameral se pronunció porque la civilidad ciudadana en las elecciones del 4 de julio y la gestión de las inconformidades por la ví­a institucional, sean los factores positivos para zanjar diferencias

  • Pasadas las elecciones, vamos por la reforma laboral

    La Secretaría de Gobernación (Segob) convocó a las fuerzas políticas del Congreso de la Unión a concretar la Reforma laboral, para afrontar el reto del bono demográfico de los próximos 20 años con instituciones renovadas en un entorno de paz y legalidad.

    Durante el Primer Informe de Ejecución del Programa Nacional de Población 2008-2012, el subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos, Alejandro Poiré, planteó mantener el espíritu reformista para reducir la migración a Estados Unidos.

    «A las reformas energéticas, hacendaria, de pensiones, de seguridad y justicia penal, hay que añadir los cambios que se requieren en materia laboral, de competitividad y renovación en las instituciones políticas del país.

    «De esa forma, estaremos en condiciones de ofrecer mayores oportunidades de desarrollo y bienestar a los millones de mexicanos que habrán de incorporarse a la fuerza laboral, reducir los incentivos a su migración a Estados Unidos.

    «Se busca generar espacios de arraigo productivo en sus comunidades, ampliar sus horizontes, su proyecto de vida, en un entorno de legalidad y paz. Las acciones del gobierno en la materia no tienen precedente», aseguró Poiré.

    «Y este es el sitio donde esto debe ser reconocido, por lo que también preocupa el reto mayúsculo de continuar disminuyendo la violencia, que muchas mujeres sufren en el ámbito familiar, es mucho lo que se ha avanzado, pero hay asignaturas pendientes»

  • Comision permanente va a la SCJN para ver caso SME

    El dirigente del SME, Martí­n Esparza informó que la Comisión Permanente impulsará un punto de acuerdo para pedir a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que acelere el fallo sobre el amparo promovido contra la extinción de Luz y Fuerza.

    Entrevistado al término de su reunión con el presidente de la Comisión Permanente, Carlos Navarrete, Esparza afirmó que el 29 y 30 de junio el Senado realizará un foro con constitucionalistas para que opinen sobre el decreto presidencial que desapareció a la empresa.

    â??Además, la Cámara de Senadores presentará un desistimiento ante la Suprema Corte sobre el amparo que presentó el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME)â?, subrayó el lí­der gremial.

    Precisó además que en la reunión con el también presidente del Senado le plantearon elementos para buscar que la SCJN resuelva ya el amparo que presentó el sindicato de electricistas.

    Luego de que Esparza abandonara el Senado, se retiraron también centenares de simpatizantes de ese sindicato que bloquearon durante tres horas todos los accesos al Senado, donde este dí­a sesionó la Comisión Permanente del Congreso.

    Con ello, se normalizó la circulación vial en el Eje Central y las calles de Donceles, Tacuba y Allende, en el Centro Histórico de esta capital, que permanecieron cerradas por la presencia de los manifestantes