Etiqueta: legislacion

  • Iglesia catolica señala a quienes le señalan

    La Iglesia católica arremetió en contra de todos aquellos que quieren prohibir «hablar en nombre de Jesucristo» al referirse específicamente a la adopción de niños por parte de parejas homosexuales y el casamiento entre personas del mismo sexo.

    «México es cristiano, México es un país que ama a la familia, es su célula fundamental y el centro de cohesión social», afirmó el cardenal Norberto Rivera en un comunicado donde se plasma la postura de la Arquidiócesis Primada de México, que fue leída por el vocero Hugo Valdemar, durante la homilía dominical en la Catedral metropolitana.

    Es por ello, agrega, que vemos con profunda preocupación cómo se ataca al matrimonio, como se burla de los valores cristianos y de nuestras creencias más sagradas.

    No obstante, advirtió el cardenal Rivera, lejos de replegarnos ante las persecuciones ideológicas «descubrimos que el señor nos brinda una gracia inmerecida: la de ser testigos, de abrazar con alegría su cruz, para completar en nosotros la pasión de Cristo».

    La postura de la Arquidiócesis Primada forma parte del frente común que la Iglesia Evangélica y la Iglesia Ortodoxa de México también realizan en contra de los matrimonios y la adopción entre personas del mismo sexo.

    Incluso durante la homilía dominical estuvieron presentes integrantes de ambos grupos religiosos, los cuales respaldaron a la Iglesia católica.

    En su comunicado a los feligreses, el cardenal Rivera dijo:»Nos quieren prohibir hablar en nombre de Jesús, predicar su doctrina, cumplir el mandato del señor de anunciar la buena nueva, defender el vínculo sagrado del matrimonio».

    «No, no podemos callar, pues podremos de los tribunales de los enemigos de Cristo, pero no evadiremos el tribunal supremo de dios quien nos pediría cuenta de nuestra cobardía por avergonzarnos de su nombre y por no defender al rebaño del lobo que mata y dispersa a las ovejas», aseguró.

    En su posicionamiento aseguró que los pastores del pueblo de dios no pueden obedecer primero a los hombres y sus leyes, antes que a dios, pues la ley suprema y perenne es la de dios.

    «Toda ley humana que se le contraponga será inmoral y perversa, pues al ir contra su voluntad termina por llevar a la sociedad a su degradación moral y su ruina».

    También el jerarca religioso agradeció a los feligreses por el consuelo de su apoyo y las innumerables muestras de solidaridad en la defensa de la fe, de las familias y los niños mexicanos.

    «Que el señor pague con creces su caridad», expuso a la vez que les pidió mantener presente la promesa del señor de que los poderes del infierno no prevalecerán contra ella.

    En la editorial del semanario católico Desde la Fe, la Iglesia asegura que por tener la «osadía» de manifestar su inconformidad con la ley aprobada en la capital del país la reacción no se ha hecho esperar.

    «Los insultos y las descalificaciones en contra de la Iglesia y sus ministros se han multiplicado en estos días, no solo en las expresiones de algunos políticos de la ALDF, sino también en muchos analistas y comentaristas en los medios de comunicación, quienes han manifestado el grado de intolerancia al que se ha llegado en México»

  • Urge trabajen en Mexico los legisladores

    Si alguna crí­tica puede hacérsele a los congresos mexicanos, en la Unión y en los estados, es su baja capacidad de parlamentar, su falta de calidad en sus tareas. Se debe en parte a que no existen reglas que los hagan responsables, ante el público, de hacer lo fundamental y sólo después dedicarse a lo secundario. Lo primero es atender la estructura jurí­dica del paí­s. Son el Poder Legislativo (muchos no se han enterado). El principal cometido de ese poder es emitir, transformar o innovar el marco legislativo de la Federación o de los estados con sentido de Estado, es decir, con sentido de responsabilidad ante la sociedad como miembros que son de la clase dirigente. Dan prelación a lo secundario: intereses de facción polí­tica o grupo de interés. Basta observar a la telebancada o a los antiabortistas prianistas en las legislaturas locales para darse cuenta de la obscenidad en que se puede caer.

    En el próximo periodo de sesiones el Congreso de la Unión tiene la oportunidad y la responsabilidad de parlamentar sobre la primera iniciativa de reforma polí­tica de gran calado y visión de largo plazo que se ha presentado a los recintos legislativos desde que se produjo la alternancia de partidos en la Presidencia de la República. El gobierno del presidente Fox se arredró frente al reto de la reforma del Estado. Las consecuencias están a la vista: deterioro progresivo de la polí­tica, desprestigio de la democracia y disminución de la capacidad para mantener la gobernabilidad.

    El presidente Felipe ha tenido el valor de retomar la iniciativa para la reforma del Estado en medio de una situación muy difí­cil: narcoviolencia limí­trofe, crisis económica profunda, minorí­a de su partido en diputados y mayorí­a sólo relativa en senadores. Los 10 puntos que contiene su propuesta pueden resultar para algunos incompletos, para otros excesivos y para otros más indiferentes o nocivos. Pero no puede regatearse que es una iniciativa de gran alcance.

    Algunos factota de la clase polí­tica ya se han pronunciado, lanzando consigna para neutralizar la iniciativa. Continúan sustituyendo el debate parlamentario de altura por el chantaje polí­tico encaminado a ganar ventaja â??a la malaâ? hacia los próximos comicios. El sistema polí­tico lo permite, ni modo, se vale aunque no nos guste. Lo paradójico es que si la iniciativa llega a comisiones y al pleno del Congreso, como debiera ocurrir, habrá que vigilar con cuidado la conducta de los legisladores de todos los partidos. Deberemos distinguir los argumentos de los pretextos, la inteligencia de la negligencia fundada en las â??historiasâ? que se quieren perpetuar, el peso muerto del pasado de la capacidad de avizorar el futuro para un México bien situado en el siglo XXI.

    Las propuestas del Presidente contribuirí­an a desmontar vicios del sistema polí­tico. Devolver a las legislaturas estatales el poder en materia de reelección consecutiva de alcaldes y legisladores introducirí­a un nuevo balance de poder entre órdenes de gobierno y acotarí­a el poder desmesurado de los gobernadores. La elección consecutiva de diputados y senadores de la Unión aumentarí­a el poder de los ciudadanos, pues los que quieran ser reelectos tendrán que rendirnos cuentas en sus campañas y en su ejercicio. El lí­mite autoimpuesto: 12 años. Es un lí­mite artificial que solamente se entiende como concesión a la pusilanimidad de los que reivindican la historia de la no reelección como medalla de la Revolución. Pero es mejor que nada.

    El derecho a iniciativa ciudadana de ley también ampliarí­a la capacidad de la sociedad para organizarse en torno a intereses no recogidos por la clase polí­tica y acercarí­a a la ciudadaní­a al principio de legalidad como herramienta de cambio y mejorí­a y no como obstáculo a vencer. Las candidaturas independientes serí­an también un factor de empoderamiento ciudadano frente a los partidos que hoy tienen su monopolio. Bien reglamentadas pueden representar un arma para defendernos del mal desempeño de los partidos y los caprichos de sus lí­deres.

    La segunda vuelta, en la que tanto hemos insistido, darí­a legitimidad incontestable al mandato presidencial. No es lo mismo ganar por 36% que ganar por más de la mitad de los votos emitidos. Con ella se desvanecerí­a el reclamo complotista que embarga a muchas almas en pena.

    La iniciativa preferente y la facultad del Ejecutivo de hacer observaciones a leyes y al presupuesto harí­an menos intransitable la relación con el Congreso y obligarí­a a que éste se conduzca con la responsabilidad de la que hasta ahora no ha hecho gala.

    En la próxima entrega referiré mis observaciones a dos iniciativas: la expansión del principio de mayorí­a sobre el de proporcionalidad en el Congreso y la elevación del porcentaje de votos para la conservación del registro de los partidos.

    En cualquier caso ahora sí­, parlamentarios, a ver si ejercen su oficio

    Technorati Profile

  • La reconfiguracion mundial de China

    El ascenso de China en la escena mundial en esta década tomó varias formas. Los Juegos Olímpicos de Beijing. Los miles de millones de dólares que prestó a Estados Unidos. Su descomunal crecimiento económico. Se hizo patente también en los robos de tapas de alcantarillados en las calles de todo el mundo. Primero en Taiwán, en el 2003. Después en Londres. También en Chicago, donde hubo que reemplazar 150 tapas. Los ladrones las venden a intermediarios que a su vez la envían a China, donde hay una gran demanda de hierro para los rascacielos de Shanghai, Beijing y otras ciudades. El boom de la construcción en China se refleja así en las calles de ciudades de todo el planeta.

    Para China, esta fue una década única, en la que comenzó a dar forma a un nuevo orden mundial. Luego de pasar las décadas de 1980 y 1990 con la cabeza baja, reviviendo su maltrecha economía, los chinos comenzaron a expandir sus horizontes, incluso más allá de sus fronteras. Hoy son los principales inversionistas en Africa. Su demanda de tofu hizo que los brasileños derribasen más árboles para poder cultivar soja en la Amazonia. Su necesidad de hierro infló los precios de las viviendas en el interior de Australia pues mucha gente se fue a trabajar en las minas. Sus fábricas, con mano de obra muy barata, dejaron sin trabajo a millones de personas en el resto del mundo y debilitaron enclaves industriales en Europa y Estados Unidos.

    De este modo, los chinos adquirieron una presencia mundial que jamás habían tenido y comenzaron a alterar el orden establecido, generando asombro y respeto, así como cierto temor y suspicacias. Cuando China empezó a abrir su economía en los años 80, muchas firmas se propusieron formar empresas conjuntas con compañías de Occidente. En la última década, no obstante, más que buscar socios los chinos se dedicaron a comprar firmas. Un ejemplo: la gigantesca empresa tecnológica Lenovo, que en el 2005 se quedó con la división de computadoras personales de IBM.

    Su creciente influencia en los asuntos mundiales es razón de orgullo para los chinos, que sienten que en el pasado eran menospreciados por el resto del mundo. Muchos se vanaglorian de que la nación más poderosa del mundo, Estados Unidos, tiene una enorme deuda con China. Estados Unidos adeuda 800.000 millones de dólares en bonos estatales a China. Nunca antes había debido tanto dinero a un país.

    Los chinos, que han desarrollado una visión muy particular del marxismo, son hoy banqueros que pueden sacudir los mercados mundiales con la sola insinuación de que consideran desprenderse de esos bonos.A pesar de su crecimiento económico, no obstante, millones de chinos siguen sumergidos en la pobreza y las condiciones de vida en el interior son a veces dignas de la época medieval. La disparidad de ingresos es cada vez más grande y por más que el ingreso anual haya subido un 74% desde el 2003 para la gente que vive en las ciudades, en el campo creció tan solo un 31%. El grueso de los chinos, de todos modos, ha visto grandes mejoras en sus condiciones de vida. Hasta no hace mucho, era poco común que la gente tuviese un teléfono particular. Hoy, China Mobile, la empresa telefónica más grande del mundo, dice tener 508 millones de clientes.

    En China hay hoy 338 millones de usuarios de la internet, según el Centro de Información de Redes de Internet Chino, una entidad investigadora avalada por el estado. Esa es una cifra superior a la de toda la población de Estados Unidos. En las grandes ciudades, las bicicletas están dando paso a los automóviles. Tan solo en la ciudad sureña de Guangzhou –capital de la región industrial más importante del país– el año pasado se vendieron 180.000 vehículos. Esto es una buena noticia para empresas automotrices que atraviesan por grandes dificultades económicas, como Ford y General Motors.

    El creciente consumo y el boom industrial se han hecho sentir en el medio ambiente y hay quienes piensan que la contaminación y la escasez de agua podrían frenar el crecimiento chino. China es actualmente el país con más emisiones de dióxido de carbono, tras desplazar del primer lugar a Estados Unidos. Un estudio del Banco Mundial dice que en China se encuentran 16 de las 20 ciudades más contaminadas del mundo. Agrega que tres cuartos del agua que llega a las áreas urbanas no se puede beber.

    El Partido Comunista asegura que resolverá todos esos problemas y no parece haber demasiada presión por reformas democráticas. De hecho, para muchos déspotas del mundo China ofrece un modelo atractivo: un sistema autoritario que genera un gran crecimiento económico. ¿Qué sentido tiene prestarle atención a los sermones de Estados Unidos y otros países sobre la democracia cuando un régimen autocrático como el chino da tan buenos resultados?

    El sistema político chino, no obstante, sigue siendo frágil, al punto de que cosas como Facebook y YouTube son vistos como una amenaza y bloqueados por las autoridades chinas. Los gobernantes aparentemente piensan que por más que parezca reinar la calma, cualquier problema menor puede desatar una crisis.

    Technorati Profile

  • Ah buena hora viene ocurriendo

    En Canifarma y ANAFAM así­ como AMELAF y AMIIF algunas de estas situaciones han trascendido pero de formas tan silenciosa que dan un temor ante la indiferencia de propios y extraños.

    Se conocí­a por ejemplo que el laboratorio Abbott opto ya por cancelar una planta de unos 70 millones de dólares para llevarla a China, esa planta era par Méxicoâ?¦ pero, mientras que la japonesa Fujisawa Pharmaceutical que hizo evaluaciones para asentarse aquí­ durante tres años, terminó por dirigir sus recursos a otra parte.

    ¿Qué ocurrió?, esperen, que necesitan saber un poco mas, ya se sabe también de sondeos realizados por firmas italianas y alemanas que igual al conocer que desaparecí­a el requisito de planta (una letra muerta bastante extraña pero que en nada afectaba a nadie y si beneficiaba), reconsideraron sus inversiones, al poder registrar sus productos e importarlos con una muy pequeña infraestructura.

    Es mas, en el mejor de los casos necesitarán una pequeña bodega y listo, ¿para que la tramitologia, burocracia, sindicalismo, corrupción y demás de México?

    Pero de igual forma eh, GlaxoSmithKlein ha comenzado a desmantelar algunas lí­neas de producción en su planta de la colonia Del Valle aquí­ en el DFâ?¦ y para que lo sepa, sucede que el requisito de planta fue un tema cuestionado por años por su obsolescencia y que prohibí­a que una firma vendiera sus productos aquí­ si no se tení­a una planta aquí­ mismo que lo hiciera.

    Sépanse que esta regla, en ninguna parte del mundo se aplicabaâ?¦ de los encantos de gobierno priistas, pero que en estos precisos momentos, las â??solucionesâ? panistas vienen a dar el tiro de gracia a la economí­a, aun cuando ni siquiera encajara en los acuerdos comerciales firmados por nuestro paí­s, pero ¿no podrí­an esperar quizá un sexenio mas viendo el maremoto de la economí­a mundial y que esas plantas en México vendrí­an, formidables?

    Ahora uno de los grandes riesgos en la industria es la llegada de medicamentos de importación que amén de no generar inversiones y empleo, podrí­an no ser de la mejor calidad…

    El tema dará para mucho mas pero por el momento, les dejo aquí­ la letra escrita mis apreciables lectores, hay que ir viendo la forma en que sencillamente hagamos crecer la economí­a ya que para hacer5la empequeñecer, somos expertos, ¡lo hemos demostrado!

    Technorati Profile

  • Cartas al blog «¿Que hacer con el PVEM que quiere la pena de muerte?»

    Me escribe la señora Margarita del norteño estado de Nuevo León, contándome una autentica tragedia familiar que por respeto, omito aquí pero, me pregunta «siendo que estos verdes quieren poner la pena de muerte en México, ¿que hago para que eso no ocurra?»
    Caray, la mayoría de las veces hacemos lo posible porque los diputados hagan su trabajo pero Doña Margarita aquí me cuestiona como hacer que estos legisladores del partido verde, no lo hagan ya que seria a su ver, un grave error.
    Bien, lo primero es que veo sumamente difícil el que se apruebe la pena de muerte por una serie de situaciones que debería salvar la propuesta para llegar a ser ley, por ejemplo, en México desde la década pasada se firmo un acuerdo internacional que habla de la abolición de la pena de muerte y el respeto a los derechos humanos; pero no fue sino hasta 2003 cuando el senado de la república ratifico el acuerdo tachando desde el 2004 en la carta magna el artículo que castigaba con la pena capital a ciertos delincuentes.
    Amen claro esta que salirse de acuerdos así de fácil, no lo es, así que el señalamiento mundial estaría a la orden del día y eso nos traería problemas en especial con la Unión Europea que, es primer defensor de los derechos humanos en el mundo y podrían castigarnos de alguna forma.
    Pero… quiero pensar que antes de todo lo mencionado ya, los legisladores verdes tendrían la tranquilidad de saber que el 35 por ciento de los ejecutados en el mundo (en especial de China, Estados Unidos, Irán y Afganistán) se ha mostrado eran inocentes… que es de las penas que necesitan, no exceda el 4 por ciento de corrupción en la nación, un sistema de leyes que incluyan mecanismos efectivos de readaptación social y por si fuera poco, una autentica educación jurídica que debe nacer desde las facultades de leyes.
    Y aun así, el 35 por ciento de los ejecutados, se ha comprobado tarde que temprano, eran inocentes… que no desciende el índice de criminalidad, cierto pero ojo, esta cifra no la manejan organizaciones no gubernamentales ni nada, pero por cada criminal ejecutado real, identificado, se evitan cerca de 33 crímenes mas y hasta 3 homicidios se evitan.
    Así que señora Margarita dudo llegue a ser ley ya que hasta reforma constitucional debe ser y por ende, no alcanzan los diputados y senadores ecologistas, ya que se necesita mayoría relativa de las cámaras que voten a favor (dos terceras partes y PRI y PAN no apoyarían) y que todos los congresos de los estados de la república, en mayoría simple (o sea, la mitad mas uno, 16 congresos locales) apoyen la reforma; pero de todos modos, entérese, investigue, escriba sobre la negativa a la pena de muerte, mándeme sus escritos aquí al blog y, además de publicarles aquí, también me encargare de enviárselo a medios de comunicación y su propio diputado.
    Gracias por escribirme y tenerme la confianza de contarme todo, y usted amigo lector si gusta y así lo desea escríbame a el.enigma@gmail.com donde con gusto, me encuentro a sus órdenes.
    Technorati Profile

  • A la deriva, els ector energetico sin rumbo

    energiaEl Mundo sigue consumiendo el oro negro y veo que países como el Mío, se aproximan a una debacle productora para iniciar una carrera consumista.
    Es increíble, que naciones con oro negro (petróleo) se encuentren tan mal como México, PEMEX es, según un informe de la OPEP fechado a inicios de este año, la sexta petrolera de extracción más poderosa del Mundo, pero con un tortuguismo gigantesco y una sangria de recursos exponencial.
    De acuerdo a cifras fiscales del 2003 por la SHCP y el Banco de México, a PEMEX de cada peso de venta se le retiene por materia fiscal, 60.8% (digamos que en cifras redondas, de cada peso 61 centavos son para el fisco), con precios altos o bajos, pero de acuerdo a los planes de reforma fiscal para esta paraestatal, PEMEX en el futuro podrá tener el 70% de su peso para reinvertirlo en petroquímica, refinación y exploración de nuevos mantos que se saben existen pero se necesitan cálculos e investigación para ver si son rentables.
    El precio del petróleo a nivel internacional supero ya la barrera de los 61 dls y el barril de crudo Mexicano, llego al máximo histórico hace unos días, de 47 dls.
    PEMEX según reporta al día de ayer, lleva en este sexenio ingresos record de 73 mil 411 millones de dls, tenemos los tipos maya, que es pesado y su extracción es costosa, istmo que es ligero y olmeca que es ultraligero.
    Pero tenemos la sorpresa el día Lunes que la secretaria de energía informa la cancelación del proyecto sexenal más importante para la empresa, amen de su cambio fiscal, el proyecto Fénix, con una inversión de inicio de 1800 millones de dls que se elevo a 2500 y al mes pasado ya iba en 3500 y aun, no esta ni siquiera bien iniciado, ya que el 60% del consumo local en gasolinas, viene del extranjero (Texas primordialmente) ya que no tenemos una refinería que hiciera frente a la demanda.
    El proyecto Fénix en 3 años ahorraría a estos costos de petróleo en el Mundo, cerca de 5200 millones de dólares, vamos, en casi dos años casi estaría pagado el costo del proyecto.
    ¿Qué a sido lo que detuvo ante estas cifras la realización de este magno complejo?
    Les expondré 3 casos y ustedes decidan u opinen cual puede ser.
    A) Que la SHCP no cambiara el régimen fiscal de PEMEX al 100% ya que el Gobierno Federal no quiere darle libertad de acción a su gallina de los huevos de oro, mas con estos altos ingresos que reporta al año.
    B) Consorcios Norteamericanos que se encargan de la refinación de gasolinas para el mercado Mexicano, han cabildeado en autoridades Mexicanas para evitar se lleva acabo este proyecto y así, puedan seguir gozando de una jugosa tajada de un pastel que por derecho es Mexicano, pero al no tener la visión, simplemente no lo aprovechamos.
    C) Alguien preocupado por la situación y los enfrentamientos políticos que se han iniciado con motivo de que el próximo año es de elecciones Presidenciales, no quiere enfrentar desde el Gobierno Federal a autoridades con el pueblo, ya que con el cambio de régimen fiscal, facticamente, SHCP tendría que iniciar una mas estricta vigilancia a empresarios y, eso reportaría menos apoyo a ciertos candidatos.
    Díganme ustedes, que opción les gusta mas ya que es algo apabullante el ver que nuestras reservas conocidas de hidrocarburos están siendo diezmadas a un ritmo de 1.5 millones de barriles diarios de extracción y que, no alcanzan de acuerdo a especialistas del Instituto del Petróleo, a cubrir un periodo superior de 12 a 15 años, al ritmo actual de explotación.
    Sé que esta lejos aun el vernos como importadores de crudo, pero, que hará México cuando se comiencen a cerrar pozos en una década, el México que viviremos, el México que se niega a permitir inversiones en energías alternas como la eólica y que cementos Cruz azul en Oaxaca, esta por abrir una planta que generara el 100% de su energía eléctrica de hélices gigantescas como las que podemos ver en España, pero por norma Mexicana, esta cementera necesita tener una línea de la Comisión Federal de Electricidad, como interruptor automático en caso de fallar su sistema, pero el cobra el kilowat hora a precios de oro, tan solo por consumirlo, quizá un periodo no mayor de 5 min. al día, que aun en México no se desea invertir por investigación en etanol, proveniente del maíz, que aligeraría el consumo interno hasta en un 30% en el primer lustro alcanzando el 60% en la primera década…
    No sé a donde vamos, ¿alguien que me explique?
    Technorati Profile