Etiqueta: legislacion

  • Tamaulipas contra miradas libidinosas

    Tamaulipas contra miradas libidinosas

    Tamaulipas contra miradas libidinosas

    En Tamaulipas se sancionaran las miradas libidinosas. ¿Está usted de acuerdo?

    Quizá y le podrá parecer exagerado pero el mismo Instituto de la Mujer está elaborando un manual de conducta que servirá a los legisladores de Tamaulipas para que puedan sancionar estos actos que vulneren la integridad física y moral de las mujeres.

    Estos actos ofensivos contra el género femenino hacen a la mujer estar aun en desventaja en un mundo que sigue siendo ideado para el Hombre.

    Ahora, ¿es válido llegar a regular dichas conductas? ¿cómo se mide el grado de libidinosidad de una mirada?

  • Dinero para asesores

    el nuevo recinto de los senadores

    Por El Enigma

    En el dinero que gastan los legisladores en México siempre va incluido una serie de gastos que son «asesores».

    Estos asesores son personas doctas con conocimientos en materias tan diferentes que necesitan estar cerca de los legisladores para que la visión de mediano y largo alcance en materia legal, pueda ser la que mas convenga a los intereses del paí­s.

    Ok, eso en teoría, usted mismo ya me esta diciendo viendo la pantalla «¿de cuál fumaste?» pero para eso son los asesores que mensualmente cobran mas o menos un millones de pesos en su conjunto al erario nacional.

    Bueno pues ese es el informe mas reciente de lo que cobran los asesores ya que senadores sabemos ahora erogaron esa cantidad como parte del análisis de la Reforma Polí­tica.

    Y si pusiéramos a los asesores en lugar de los senadores, ¿no creen que avanzar­a más este paí­s?

  • Jan Brewer y las leyes en Arizona

    Jan Brewer en entrevista

    Por El Enigma

    ¿Que estará ocurriendo en Arizona que la misma gobernadora, parece otra?

    Jan Brewer, gobernadora del estado norteamericano de Arizona, es quien se hizo célebremente famosa por la ley SB1070 junto con su sheriff, Jose Arpaio.

    Para quien no recuerde ya la medida SB1070 es que para evitar siguiera la migración ilegal en Arizona, simplemente se permití­a por causas de identificación visual, detener a todo aquel que parezca inmigrante ilegal para corroborar su estatus migratorio o situación legal en el paí­s.

    Ok, pues si bien Jan Brewer ha estado en pro de que se les retiren los derechos a los inmigrantes y no quiere que gente que viene de otras naciones, estén en Arizona, ha logrado vetar varias propuestas republicanas.

    Así­ es, cuando la parte más recalcitrante del partido republicano en sus cámaras locales, Jan Brewer ha sido, â??no es para tantoâ?.

    Cuestiones en salud, educación y derechos humanos en contra de los inmigrantes si lo detuvo y cree que así­ quizá pueda detener un poco el avance en contra de los latinoamericanos que principalmente en una tasa de 9 a 1, son los ilegales en Arizona.

    Curiosamente este tipo de medidas son las que buscan los republicanos instaurar en todo el paí­s puesto que siguen creyendo que así­ evitaran llegue alguien como Barack Obama de nuevo a la presidencia.

    ¿Curioso?

    Curioso es que aun cuando los documentos indican que Obama nación en Estados Unidos, hay quienes dicen que no es verdad, que Obama no nació en Estados Unidos por lo cual la ley se violenta.

    Usted decida, pero por el momento hay que tener en cuenta de Jan Brewer no tiene tan firme la creencia de tener que sacar a los inmigrantes ilegales por todos los medios con todos los recursos de todas las formas.

  • Mississipi contra migrantes

    El senado de Misisipí aprobó el martes una iniciativa de ley para permitir que las autoridades verifiquen el estatus de ciertas personas si consideran que hay motivos para pensar que se encuentran ilegalmente en Estados Unidos.

    El proyecto de ley fue aprobado por 34-15 después de un debate de más de cuatro horas. Varios simpatizantes de la medida, incluidos miembros del «Tea Party», presenciaron la sesión desde la galería del Senado.

    Se desconoce si la iniciativa sobrevivirá en la Cámara de Representantes. El presidente de una comisión decidirá si permite el debate en ese grupo.

    Si la iniciativa es aprobada el presidente de la comisión decidiría después si la lleva a debate ante el pleno de la cámara baja.

    Según el proyecto, los agentes del orden podrán examinar la situación de inmigración de una persona si el agente sospecha que dicha persona se encuentra ilegalmente en Estados Unidos. Esas indagatorias podrían ocurrir, por ejemplo, durante un control del tránsito rodado u otras gestiones policiales.

    Los partidarios de la medida sostienen que el proyecto ayudará a impedir que residan personas que viven o trabajan en Estados Unidos sin la debida documentación.

    Los detractores sostienen que el proyecto equivale a la xenofobia y un brindis al sol en año de elecciones.

    ¿Quiere saber más?

    7 estados en EU por su SB1070

    Ni de aqui ni de alla, SB 1070 fuera de Arizona

  • Democratas a defender Ley de Salud

    Lí­deres demócratas planean llevar a cabo una importante defensa de la Ley de Salud, del Presidente Barack Obama, en respuesta a la intención de los republicanos de derogar dicha legislación, informó ayer el diario estadunidense The New York Times.

    Altos funcionarios demócratas dijeron que sus esfuerzos serán manejados gracias a una rápida operación de respuesta, ante la ofensiva republicana en contra de la reforma de salud.

    Un equipo monitoreará las quejas realizadas por los republicanos.

    El plan podrí­a incluir desde anuncios pagados en televisión hasta llamadas a bancos y eventos con la población para informarles de la pérdida de beneficios que les ocasionarí­a la derogación de la Ley de Salud.

    Al tomar el control de la Cámara de Representates, los republicanos prometieron hacer todo lo posible para revocar la reforma de salud.

    Si bien es altamente improbable que ambas Cámaras del Congreso aprueben un revocamiento de la ley, los representates republicanos ya planean votar sobre el asunto el 12 de enero.

    Los demócratas todaví­a controlan el Senado y posiblemente bloqueen la iniciativa, y en todo caso el presidente Obama, que convirtió a la reforma en uno de los pilares de su agenda polí­tica, la vetarí­a.

    Además, este esfuerzo republicano aumentarí­a el ya enorme déficit de presupuesto federal, advirtió ayer la Oficina de Presupuesto del Congreso.

    En una estimación preliminar sobre la legislación que la Cámara de Representantes comenzará a debatir, la Oficina de Presupuesto (CBO, por sus siglas en inglés), dijo que revocar la emblemática Ley de Salud de los demócratas incrementarí­a el déficit presupuestario federal por unos 145 mil millones de dólares para el fin de la década.

    La cifra â??que implica una pequeña revisión de los anteriores 143 mil millones de dólares previstosâ?? se elevarí­a a 230 mil millones de dólares para el 2021, indicó la CBO.

    La Oficina de Presupuesto también señaló que la revocación implicarí­a que 32 millones de personas dejarán de tener seguro de salud.

    Los republicanos ganaron el control de la Cámara en las elecciones de noviembre pasado, tras prometer revocar la Ley de Salud y atacar el déficit estadunidense, actualmente de 1.3 billones de dólares.

    Es improbable que la revocación avance en el Senado, donde los demócratas aún mantienen el control con una mayorí­a algo menor a la que tení­an antes de los comicios.

    â??No creo que esperen, ciertamente no deberí­an esperar que el Senado acepte este tipo de revocación totalâ?, indicó el senador demócrata Dick Durbin a la prensa.

    Durbin no quiso decir si el Senado se negará a votar la revocación, si la Cámara logra aprobarla.

    La CBO, sin afiliación partidista, analiza las legislaciones por su impacto en el gasto gubernamental, ganancias y los desarrollos previstos del desempeño económico estadunidense.

    Durante las campañas parlamentarias del 2010, los republicanos dijeron que la Ley de Salud impone muchas cargas en las empresas, afectando la creación de empleos, y es inconstitucional porque le exige a los individuos comprar seguros de salud si no cuentan con cobertura.

    El presidente de la Cámara de Representantes John Boehner, quien acaba de ser elegido para el cargo, planea comenzar el viernes el debate sobre la revocación de la ley de reforma de salud, que busca reducir los costos médicos y asegurar a millones de personas que actualmente no pueden pagar una cobertura médica.

    ¿Quiere saber mas?

    EU aprueba reforma de salud

    Obama busca acercarse a los estadounidenses jubilados

  • Lavado de dinero, el problema

    Un problema real de la drogadicción y el narcotráfico lo representan las personas que ‘lavan’ el dinero, opinó el diputado local del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Antonio Ramírez Wakamatzu.

    El también presidente de la Comisión de Salud del Congreso de Sonora manifestó que las autoridades deben poner más atención en los personajes que mantienen el poder económico del tráfico de drogas.

    Opinó que en la marihuana no se genera tanto recurso, pero sí en la heroína, cocaína y en las drogas sintéticas, ‘allí es donde está el dinero grande’.

    ‘El problema real de la drogadicción y el narcotráfico es la mafia que se encuentra atrás, los que manejan el dinero, los que están incrustados en las corporaciones bancarias’, comentó.

    Planteó que el dinero debe llegar a una parte, de allí lo ‘blanquean’, lo limpian, lo triangulan, esos son los narcotraficantes de cuello blanco que acomodan el dinero para que se multiplique.

    ‘Ellos saben cómo hacer un dólar sucio en 70 u 80 centavos de dólar limpio’, dijo el legislador representante de esta frontera del noroeste de Sonora.

    Comentó que esos recursos ilícitos entran a la economía de México, pero de ninguna manera son dispersores de beneficios, sino que ingresan para las mismas actividades delictivas.

    Reiteró que las autoridades deberían realizar más trabajo de inteligencia para detectar a esas mafias que operan los aspectos financieros del crimen organizado.

    ¿Quiere saber mas?

    SHCP presenta la estrategia contra lavado de dinero

    3 bancos mexicanos excelentes lavadores de dinero

  • Uso de información personal en Internet, con sentido común y respeto

    Recién platiqué con algunos amigos con los que comparto ciertos gustos. Yo en lo particular me dedico a temas financieros y de seguridad, sin embargo no soy externo a las tendencias mundiales y nacionales en torno a Internet. De ellas me resultó particularmente interesante el cómo en medios sociales y en la red en general se manejan nuestros datos, nuestra información.

    Pues bien, platicando con estos cuates llegamos a un debate bastante largo e interesante. ¿Quién debe estar a cargo de regular la forma en que se usa nuestra información privada en Internet? ¿Cómo debemos proteger esta información? ¿Qué debemos hacer cuando se vulnera nuestra privacidad y se diseminan nuestros datos?

    A resumidas cuentas, aquí­ los apuntes, bajo un punto de vista subjetivo de cada uno de los que platicamos y no bajo un enfoque legal:

    – Casi en todos los casos, cada uno de nosotros somos responsables de la información que se difunde sobre nosotros. Es decir, si no quiero que se conozca a mi familia, pues no debo subir fotos de mis hijos, padres, hermanos, esposa, etc. a redes sociales. También en este sentido, no debemos compartir información que no queramos que se conozca ampliamente. Es decir, si yo publico algo en Facebook, alguien puede reproducirlo y en ese momento pierdo control de mi información. Todo esto aceptado en los términos de servicio de un Facebook.

    – Lo anterior nos lleva a este punto. Los sitios en los que entramos, los servicios a los que nos suscribimos y cada vez que llenamos un formulario, seguramente estamos accediendo y aceptando a las polí­ticas de privacidad y a los términos de servicio del site en cuestión. Es un hecho que nunca o casi nunca vemos a qué nos obligamos contractualmente y qué cedemos. Es muy importante saber cómo se va a regir el manejo de nuestra información para decidir si sí­ le entramos o no.

    – Lo dije antes. Caso hipotético: Subí­ una foto a Facebook de mi bebé de 1 año aprendiendo a caminar, sin su pañalito, visto por atrás. Sólo se le ven sus pompis. Mi prima toma la foto y la comparte en su Facebook y su Twitter. Pronto la foto está circulando en Internet por todo el mundo e incluso ya hay una denuncia de pornografí­a infantil. ¿Cuándo perdí­ el control de mi foto? No tení­a mala intención, pero ya me está llevando a un tema legal. ¿Realmente soy responsable de un delito? ¿Es mi prima también delincuente por haber difundido la foto? La foto recorrió el mundo, ¿me buscará la Interpol? ¿Soy un fugitivo?

    – Y nuevamente lo anterior, a un punto nuevo. No sólo no supe cómo controlar mi información y mis contenidos. Tampoco obtuve conocimiento de la ley. La ley en cada paí­s es diferente y antes de cometer un error – que se convierta en estupidez – debe uno saber lo que hace. En todo el mundo el desconocimiento de la ley no significa que al quebrantarla no habrá castigo.

    – Finalmente nos vamos a la última observación. No supe lo que hice. Subí­ un video de Obama en eventos polí­ticos en todo el mundo con fondo musical de Lady Gaga. Lo puse en YouTube, en mi Facebook, en mi Blog y lo di a conocer en Twitter. Cometí­ nuevamente delitos. Imágenes sin derechos de republicación, edificios públicos en las fotos que cuentan con propiedad intelectual y aparte, usé una de las canciones de moda que bajé del LimeWire Pirate Edition. ¿Qué se puede decir? Violaciones a leyes y tratados de propiedad intelectual en varios páises del mundo.

    Conclusión. Los usuarios debemos ser inteligentes con nuestra información. Así­ como nos cuidamos en el mundo real debemos hacerlo en el virtual. Debemos tener sentido común en cuestión de cómo usamos datos, imágenes y derechos de terceros. Mientras seamos cautos no violentaremos los derechos de los demás. El sentido común también implica respeto. Subir una foto de mi bebé «inocente» pero sin ropita es una falta de respeto al niño. í?l no tiene la capacidad de autorizar o no si su foto se difunde. Y finalmente, reconocer que en las redes sociales hay robo y suplantación de identidad y es un lugar óptimo para que se robe información, se promueva la pronografí­a infantil, el cyber bullying y otros delitos «cibernéticos».

    César Malo Juvera es consultor especializado en temas de seguridad y finanzas.
    http://cesarmalo.com
    Twitter: @CesarMaloJ

  • ¿Que es la Ley de los 3 Strikes?

    Muchísimo me han preguntado ya que se habla de Canon Mx o ACTA o no se, hasta de la Ley de los 3 Strikes, que diablos es todos eso.

    Asi que en esta ocasiones les traigo hasta aquí, la Ley de los 3 Strikes.

    Ley de los tres Strikes (Three Strikes Law)

    Las leyes de los tres strikes son estatutos promulgados por gobiernos estatales, en Estados Unidos que requieren de los tribunales estatales para dictar un período obligatorio y ampliado de encarcelamiento a las personas que hayan sido condenadas por un delito grave, en tres o más ocasiones distintas.

    Esta ley se hizo muy popular en la década de 1990.

    Veinticuatro estados tienen alguna forma de ley para el delincuente habitual.

    Nueva Zelanda tiene previsto introducir una forma de la «Ley de los tres strikes» a principios del 2010 como parte del proyecto de reforma de sentencia y libertad condicional.

    El nombre viene del béisbol, donde se permite a un bateador dos strikes antes de poncharlo en el tercero.

    La «Ley de los tres strikes» aumenta considerablemente las penas de prisión de las personas condenadas por delitos graves que han sido previamente condenados por un crimen violento o un crimen grave y limita la capacidad de estos delincuentes para recibir un castigo que no sea una sentencia de cárcel. Violencia y delitos graves se enumeran expresamente en las leyes estatales.

    Los delitos violentos incluyen el asesinato, el robo de una residencia en la que se utiliza un arma mortal o peligrosa, la violación y otros delitos sexuales, y delitos graves son los mismos delitos tipificados como delitos violentos, pero también incluyen otros delitos como el robo de una residencia y asalto con la intención de cometer un robo o un asesinato

  • Jalisco y BC por otra negativa ante bodas gay

    Los gobernadores de Jalisco, Emilio González, y Baja California, José Guadalupe Osuna, abrieron un nuevo frente contra los matrimonios entre personas del mismo sexo.
    Después de cuatro meses de litigio lograron que la Corte admitiera las demandas que promovieron, desde febrero, para evitar que las bodas gay tengan valor en sus entidades y que estas parejas puedan adoptar niños en su territorio. Los mandatarios lograron que la Segunda Sala del alto tribunal revocara ayer la decisión que adoptó el ministro Sergio Valls, quien desechó sus demandas sin revisarlas por considerar que eran improcedentes

  • Google y Yahoo! no garantizan anonimato

    La confederación de autoridades de protección de datos de la Unión Europea (UE), el grupo «Article 29 Working Party», denunció hoy que motores de búsqueda como Google o Yahoo! no garantizan el anonimato en las búsquedas como prevé la legislación europea.

    Las autoridades recriminan a los principales buscadores que, al no garantizar adecuadamente el anonimato revelan los intereses y relaciones de las personas, una información de la que puede hacerse muy mal uso, apuntaron hoy en un comunicado.

    Así, consideran que cada vez es «más crucial» el «justo y acorde a la ley procesamiento de datos personales por parte de los motores de búsqueda, dado el incremento de datos personales audiovisuales como fotografías o videos y el incremento del uso de servicios de localización en internet.

    El colectivo envió sendas cartas a los principales buscadores para recomendarles que acepten una auditoría externa que les ayude a asegurarse de que cumplen con todos los compromisos en cuanto al anonimato que deben garantizar a sus usuarios.

    Del mismo modo, les piden que tan sólo almacenen la información sobre búsquedas durante seis meses en lugar de los nueve actuales.

    «Article 29 Working Party» es una institución independiente de la Comisión Europea a la que pertenecen las autoridades de protección de datos de los Veintisiete, así como el Supervisor de Datos de la UE