Etiqueta: legalizacion

  • Legalización del aborto en Argentina

    Activistas a favor y en contra de la legalización del aborto en Argentina se disputaron hoy las calles alrededor del Congreso, mientras el Senado debatía la ley de la interrupción voluntaria del embarazo en una histórica sesión.
    Legalización del aborto en Argentina

  • Piden legalización del aborto en Argentina

    Una multitud femenina exigió hoy aquí la legalización del aborto en Argentina para evitar las muertes de mujeres, en su mayoría pobres, que además son criminalizadas.
    Piden legalización del aborto en Argentina

  • Guerra contra el narcotráfico, es una lucha fracasada, suben adicciones y crece violencia: Graco Ramírez

    Guerra contra el narcotráfico, es una lucha fracasada, suben adicciones y crece violencia: Graco Ramírez
    · No hacerlo ha dejado más de 100 mil muertos y miles de desaparecidos
    Al participar en la XXXIX sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública, el gobernador de Morelos, Graco Ramírez Garrido Abreu, solicitó abrir un debate sobre el uso de la marihuana.
    «Sobre el tema del modificar el paradigma de lucha contra el tráfico en especial el narcotráfico y en particular la marihuana, si bien respeto la postura del presidente Enrique Peña Nieto, no la comparto», expresó.
    Durante el evento celebrado en Palacio Nacional, el Jefe del Ejecutivo, rechazó que las acciones emprendidas por la federación en contra de los estupefacientes no estén dando resultados.
    Ante ello, el gobernador de Morelos, consideró que ha llegado la hora de que se abra este debate y que con responsabilidad se aborde el tema que es una guerra fracasada.
    Graco Ramírez afirmó que la no legalización de la marihuana ha dejado más de 100 mil muertos, desaparecidos, adicciones, «no entiendo cuál es la ecuación».
    «Espero que en la Conferencia Nacional de Gobernadores abramos el debate también, y al Congreso voy a ir como parte de la comisión nacional de lucha contra las adicciones, para demostrar que esta política debe modificarse en México», añadió.
    Adelina Lobo Guerrero, invitada permanente y representante de la sociedad civil, aseguró que para los jóvenes es muy fácil conseguir marihuana y cualquier otro tipo de estupefacientes.
    Ante ello, el presidente Peña Nieto enfatizó que personalmente no está de acuerdo con la legalización del consumo de la marihuana, no obstante está abierto a que se abra el debate.
    «Con todo respeto al presidente, el tiene su punto de vista, yo tengo el mío que compartiremos muchos, hay que terminar con esta guerra que no tiene sentido», dijo Graco Ramírez.
    Guerra contra el narcotráfico, es una lucha fracasada: Graco Ramírez

  • Rumbo al debate de la legalización de la mariguana

    Para quienes no lo entiendan, la legalización de la mariguana es un debate que se debe dar en un marco serio y dentro de lo que pueden ser todos los actores sociales e institucionales inmiscuidos, no solamente el ex presidente Vicente Fox.
    La legalización de la mariguana ha sido discutida en varios países pero mas alla de todo solamente en algunos se ha moderado el consumo de la misma, si usted piensa que la panacea de la legalización de la mariguana es Holanda, vea lo que los holandeses piensan de ello y que opinan las autoridades que no les gusta ser señalados como parte de un destino turístico donde vaya la gente a fumar mariguana solamente porque en una zona esta permitido.
    Además, el gobierno mexicano en el marco de un debate serio y frontal sobre la posible legalización de la mariguana, no puede alejarse de los principios que han dictado las operaciones de seguridad en torno a la guerra al narcotráfico desde hace unos años, seria ilógico y mostraría hasta tibieza un golpe de timon de esta manera.

    Rumbo al debate de la legalización de la mariguana
    Rumbo al debate de la legalización de la mariguana

  • Sin esperanzas en 2011 la reforma migratoria

    El Año Nuevo traerá un vuelco de control en la Cámara Baja, que pasará de los demócratas a los republicanos, y con ello el enfoque del Congreso ante la inmigración: En cosa de semanas, el Congreso de Estados Unidos pasará de tratar de permitir la legalización de indocumentados jóvenes a intentar negarle la ciudadaní­a automática a los hijos de padres que están ilegalmente en el paí­s.

    Este severo cambio de postura -y la retórica evidente que lo acompaña- ha de repercutir entre los miembros más conservadores del Partido Republicano que contribuyeron al giro en la Cámara de Representantes.

    Pero también podrí­a alejar aún más al Partido Republicano del propósito de ampliar su presencia entre el creciente número de votantes latinos para ganar la Casa Blanca y la mayorí­a del Senado en 2012.

    Una legislación destinada a analizar las interpretaciones de la 14ª Enmienda en cuanto a conceder la ciudadaní­a a hijos de indocumentados será presentada al principio de la próxima sesión. Es posible que sea seguida por la intención de obligar a los empleadores a utilizar el sistema informático aún en desarrollo, llamado E-Verify, para verificar que todos sus empleados están trabajando legalmente en Estados Unidos.

    También es posible que se analicen medidas para reducir el monto de las partidas federales a las ciudades que no realizan acciones suficientes para identificar a las personas que están sin papeles en el paí­s y que surjan intentos incluso por reducir el número de los inmigrantes legales.

    Los demócratas terminaron el año con un segundo fracaso en sus intentos por aprobarle al presidente la iniciativa de ley llamada Dream, que habrí­a otorgado a cientos de miles de indocumentados jóvenes la posibilidad de legalizar su situación migratoria. Dream son las siglas en inglés del proyecto de ley de Desarrollo, Ayuda y Educación para Menores Extranjeros.

    Los republicanos en la Cámara de Representantes intentarán llenar el vací­o en la reforma migratoria dejado por los demócratas con una legislación que obligarí­a a los indocumentados a hacer maletas y disuadirí­a a otros a evitar ingresar ilegalmente a Estados Unidos.

    Aunque los demócratas seguirán controlando el Senado, tomarán básicamente una postura defensiva y buscarán impedir el endurecimiento de las medidas contra los indocumentados, teniendo también presente la necesidad de preservar una buena presencia entre los electores hispanos.

    Pero una mayorí­a disminuida y la perspectiva de las elecciones de 2012 evitarán que los demócratas propongan algo parecido a proyectos drásticos sobre la inmigración, junto con cualquier otra legislación que insinúe siquiera la legalización de los indocumentados.

    En todo esto, el presidente Barack Obama podrí­a surgir como un comodí­n. El mandatario ha recibido un mayor apoyo de los electores hispanos que de los votantes blancos no latinos, pero sabe que la relación es frágil si no puede mostrar una labor sustancial para mejorar la vida de los latinos en Estados Unidos.

    Este año recibió varios golpes duros en los medios de comunicación en español vinculados con la comunidad hispana por incumplir la promesa de resolver el problema de la inmigración en su mandato y por retirar el tema de la agenda a mediados de año. Las deportaciones persistentes de inmigrantes en su gobierno -un récord de 393 mil en el año fiscal 2010- han desgastado la relación.

    Los electores hispanos y sus aliados acudirán al presidente para gestionar un acuerdo sobre la inmigración, como Obama lo hizo en las deducciones fiscales y el sistema de salud.

    Luego que la Dream Act no pasó en el Senado durante una rara votación en sábado, Obama dijo que su gobierno no cederí­a en esa medida o «en el asunto de arreglar nuestro estropeado sistema de inmigración».

    «El pueblo estadunidense merece un debate serio sobre la inmigración y es el momento de eliminar la retórica polarizante de nuestro escenario nacional«, dijo.

    El mandatario tendrá a disposición su poder de veto si llega a su despacho una iniciativa que niegue la ciudadaní­a a los hijos de indocumentados, pero debido a que ha estado haciendo de la presión sobre los empleadores un elemento clave de las tácticas migratorias de su gobierno, es improbable que intente anular el proyecto.

    John Morton, quien supervisa al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés), dijo en una conferencia de prensa reciente que no hay planes para modificar las tácticas de esa institución federal enfocadas en los inmigrantes que han delinquido, pero que han llevado también a la detención y deportación de decenas de miles de indocumentados que no han cometido delitos.

    La institución continuará ampliando el programa Comunidades Seguras, que permite a los agentes migratorios verificar las huellas dactilares de todas las personas actualmente tras las rejas para ver si están ilegalmente en el paí­s o si son residentes legales que podrí­an ser deportados. El Departamento de Seguridad Nacional espera que el programa tenga alcance nacional para 2013.

    Un número considerable de las personas que acudieron a una reunión reciente de hispanos conservadores en Washington DC advirtió que otra serie de leyes duras seguida por agrias discusiones antiinmigrantes podrí­a empañar las posibilidades republicanas para 2012.

    El ex presidente de la cámara baja Newt Gingrich, considerado un posible candidato para 2012, citó el fracaso de la candidatura a gobernadora de Meg Whitman pese a un elevado gasto en la campaña.

    Cuando el 22% del electorado es latino, no se puede ganar sin una presencia vigorosa en la comunidad y sin un «mensaje de que se es comprensible y supone respeto», dijo Gingrich.

    ¿Quiere saber mas?

    Reforma migratoria se llama â??Dream Actâ?

    Republicanos vs Dream Act

    Los legalizados con el â??Dream Actâ?? serán lí­deres de EU

  • Republicanos vs Dream Act

    Los senadores republicanos bloquearon ayer un proyecto de ley que hubiera otorgado un camino a la legalización de miles de inmigrantes indocumentados traí­dos por sus padres a Estados Unidos cuando eran niños si se enrolaban en la universidad o las fuerzas armadas.

    En una declaración emitida por Casa Blanca, el presidente Barack de Obama calificó la votación de â??increí­blemente decepcionanteâ?.

    Decenas de inmigrantes con birretes de graduados universitarios siguieron el proceso desde la galerí­a del Senado, sus rostros la imagen de la decepción al anunciarse el voto 55-41.

    â??Es un dí­a sombrí­o para Estados Unidosâ?, dijo Jorge Mario Cabrera, vocero de la Coalición por Derechos Humanos de los Inmigrantes de Los íngeles. â??El Senado… ha arrojado bajo las ruedas del autobús las vidas y el trabajo arduo de miles de estudiantes que aman a este paí­s como su hogar y que en realidad no tienen otro hogarâ?.

    El proyecto de la llamada Ley Dream Act buscaba ofrecer un camino para legalizar su estatus a cientos de miles de indocumentados que llegaron a Estados Unidos antes de los 16 años y que han vivido en el paí­s durante al menos cinco años.

    De haber sido aprobada, la ley les habrí­a permitido alcanzar la residencia legal mediante el servicio militar o la educación universitaria, siempre y cuando demostraran la capacidad para ello. El Pentágono estaba a favor del proyecto de ley desde hace varios años.

    Activistas hispanos y defensores de los inmigrantes lo consideraban un anticipo de posibles leyes de Obama y el Congreso de mayorí­a demócrata para dar a los 10 a 12 millones de indocumentados la posibilidad de acceder al estatus legal.

    Según un comunicado de la Casa Blanca, Obama dijo que el proyecto â??no sólo es lo que hay que hacer por los jóvenes con talento que buscan servir a un paí­s que asumen como propio, sino lo correcto para Estados Unidosâ?.

    â??Es decepcionante que el sentido común no prevalezca hoy en dí­aâ?, agregó el mandatario, haciendo notar que la Oficina Presupuestaria del Congreso, un ente no partidista, concluyó que la Ley Dream Act podrí­a haber reducido el déficit presupuestal en 2.200 millones de dólares en los próximos 10 años.

    â??Pero mi gobierno no va a renunciar a la Ley Dream Act , ni al importante asunto de arreglar nuestro incompleto sistema de inmigraciónâ?, afirmó.

    Los patrocinadores de la ley necesitaban 60 votos, pero sólo obtuvieron 55. Sólo tres senadores republicanos votaron a favor.

    La Cámara de Representantes habí­a aprobado el proyecto la semana pasada. Era un último intento de aprobar la iniciativa antes de que la mayorí­a de la cámara baja pase a manos republicanas en enero.

    Dream, que significa sueño en inglés, es el acrónimo del proyecto de ley de Desarrollo, Ayuda y Educación para Menores Extranjeros.

    Fue la segunda vez este año que los republicanos bloquearon la Ley Dream Act.

    â??Estoy profundamente decepcionado que una vez más los republicanos hayan bloqueado un proyecto de ley que hubiese fortalecido nuestra seguridad nacionalâ?, afirmó el presidente del Senado Harry Reid.

    â??Además, la Ley Dream Act hubiese contribuido inmensamente a nuestra economí­a y les hubiese dado una oportunidad a estos niños, quienes fueron traí­dos a este paí­s por sus padres sin voz ni voto en la decisión, para que defendieran a nuestra naciónâ?, agregó.

    â??Muchos de mis colegas republicanos quienes en el pasado votaron a favor, con su â??noâ?? hoy le negaron el sueño a cientos de milesâ?, lamentó.

    En tanto, la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, emitió un comunicado en el que expresó que la iniciativa â??se trata de nuestros queridos valores nacionales de igualdad y oportunidad. La Ley Dream Act hubiera fortalecido la prestancia del ejército y nuestra competitividad nacional y además es el camino correctoâ?.

  • Aspectos satélite con respecto a la legalización de marihuana en California

    Interesante lo que hoy sucede en Estados Unidos, en lo particular en California. He vivido en los United States y también he vivido en Centroamérica, en particular en Costa Rica. El consumo del Crack, cocaína y la «marijuana» como le dicen en Estados Unidos es el detonante del narcotráfico en el que se ven envueltos países como Nicaragua, Colombia, Perú, México, Argentina, Panamá y el mismo Costa Rica.

    La legalización de la marihuana en California bajo mi punto de vista dista mucho de ser una solución a los problemas de violencia en el estado. Se dice que la legalización de que habla la Propuesta 19, «Proposition 19» generará empleos, eliminará guerra entre pandillas y permitirá a las policías concentrarse en delitos mayores. Gran error. Y de hecho, qué bueno que el presidente Obama tiene el poder de veto sobre una posible victoria electoral de esta mamarrachada.

    Además, mencioné varios países. Curioso que la miopía de políticos en la Unión Americana no considere las repercusiones de sus decisiones a niver internacional. Bien por la política exterior de representantes californianos. Ciertamente la provisión de droga que genere el Estado no será suficiente o de la «calidad» deseada por los consumidores. Y no sólo eso. Los países que proveerán en mercado negro y con importación ilegal para cubrir las necesidades de los consumidores en California desde luego no tienen como legal la minipulación como intermediarios de droga. Sigue siendo para México, Costa Rica y demás, seguirán siendo víctimas y proveedoras de narcotráfico. Los cánceres sociales y narcoguerras que genera el narcotráfico seguirá siendo a cargo de los productores e intermediarios.

    Y aún así, en el California mismo, la reglamentación en torno al cultivo, transporte, comercialización, posesión y consumo de marihuana será ciertamente insuficiente al enfrentar un problema de drogadicción, «accidentes» provocados pos estar bajo los influjos y por su puesto, los delitos derivados de las acciones de quienes estén bajo el aturdimiento que provoca la droga.

    Veamos qué pasa. Y ustedes, ¿qué opinan?

    César Malo Juvera es consultor especializado en temas de seguridad y finanzas.
    http://cesarmalo.com
    Twitter: @CesarMaloJ

  • Debate sobre legalizar las drogas, propuesto por FCH

    El presidente Felipe Calderón aceptó el debate sobre la legalización de las drogas en el paí­s.

    «Tomo nota además, del debate que se ha sucitado aquí­ de la regulación respecto de las drogas. Es un debate medular, pienso, en primer lugar, que debe darse habiendo una pluralidad democrática, y que bueno que la tengamos en el paí­s, que deben analizarse siempre los convenientes e inconvenientes a profundidad, argumentos de uno y de otro son fundamentales.

    Ayer Eduardo Gallo, de México Unido Contra la Delincuencia, planteó debatirlo como plan B ante el fracaso de la estrategia actual de lucha contra el narcotráfico.

    El primer mandatario señaló que algunos argumentos en contra de la legalización de los estupefacientes es que aumentarí­a el consumo, principalmente entre jóvenes y adolescentes, y generarí­a una idea de que es socialmente aceptable el consumo de esas sustancias.

    â??Hay quien argumenta que precisamente implicarí­a la legalización un aumento enorme del consumo en varias generaciones de mexicanos, en parte por el efecto económico mismo de la disminución de precio, en parte también por la disponibilidad, por la idea que se genera de que finalmente es aceptable y socialmente bueno y hasta medicinal, digamos, su uso, lo cual culturalmente tiene una incidencia importanteâ?, aseveró.

    Sin embargo, reconoció que la medida podrí­a tener efectos importantes al reducir el flujo de dinero para las organizaciones criminales.»Implica que un paí­s tome la decisión de dejar a riesgo a varias generaciones de jóvenes y adolescentes, pero por otro lado tiene efectos de valor económico importantes, en el sentido de reducir flujos importantes para la criminalidadâ?, consideró.

    Calderón encabeza el segundo dí­a del Diálogo por la Seguridad. Evaluación y Fortalecimiento, en el Campo Militar Marte, donde escuchó los puntos de vista de especialistas y periodistas.

    El Presidente señaló que debe tomarse en cuenta que legalizar las drogas podrí­a ocasionar que México pague todas las consecuencias negativas y tenga pocas positivas, al tener como vecino a Estados Unidos, principal consumidor en el mundo.

    â??Si éstos son productos (las drogas) que no se determinan en su precio nacionalmente y a nuestro lado está el mayor consumidor de drogas en el mundo, lo que hagamos nosotros en esa materia respecto del precio va a ser irrelevante y sólo vamos a pagar todas las consecuencias negativas y realmente muy poco o nada de las positivasâ?, afirmó.

  • Legalizar las drogas, debate nacional por El Enigma

    En el marco del Diálogo por la Seguridad. Evaluación y Fortalecimiento, en el Campo Militar Marte el Presidente de la Republica, Felipe Calderón Hinojosa, escucha los reclamos de organizaciones no gubernamentales sobre los problemas de la violencia, crimen y guerra que pareciera se esta perdiendo.

    Justicia, valor, recursos, educación, resultados, paz, seguridadâ?¦ son reclamos que el Presidente tuvo que recibir, así­ como senadores y diputados, la ciudadaní­a ya esta harta.

    Pero se habrá una posibilidad, un debate nacional, ¿bajo qué esquema? ¿quién modera? o mejor aún, ¿con que fin? Nadie sabe hasta el momentoâ?¦

    Debatir la legalización de las drogas.

    En Twitter inmediatamente una pléyade de amigos/seguidores opinamos al respecto, aquí­ traigo hasta ustedes algunos twitts de ellos.

    @TavizonM 2. Mientras el mercado de droga más grande del mundo no se legalice, ¿de qué servirá legalizar en MEX? Seguirán peleando.

    @Koffer son temas diferentes, carteles y drogas 🙂

    @espinozaulises Sin embargo creo que legalizar algunas drogas es «Parte» de la solución

    @jpabluz hay muchas cabezas y lí­deres de opinión que opinan que el modelo de Holanda en el mundo no ha funcionado, se requiere cooperación

    La opinión de la sociedad es la que nutrirá sin duda alguna, el debate que se lleve a cabo sobre si legalizar las drogas (habrá que ver, cuales, quizá y mariguana como en Holanda pero nada mas) sea viable o no, pero mientras la educación del mexicano promedio no esté robustecida de valores bien cimentados y dejemos esa doble moral de lo que no hacemos en la calle lo hacemos en casa, el debate legalizar las drogas combatir con balas los carteles etc. seguirá siendo letra muerta en el combate al crimen organizado.

    ¿Por qué?

    Porque usted, su vecino, el jefe en donde usted trabajo, mi hermano, etc. no ayudan â?¦ y este es un problema que necesita ser combatido por todos o queâ?¦ ¿usted voto y se desentendió de lo que el gobierno haga?

    El debate sobre la legalización de drogas que se menciona en el marco del Diálogo por la Seguridad. Evaluación y Fortalecimiento, en el Campo Militar Marte por parte del Presidente Felipe Calderón Hinojosa se abrirá, ¿tiene usted su opinión?

    El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones http://twitter.com/el_enigma

  • Las drogas NO se deben de legalizar por Ricardo Martínez

    Mucho se ha hablado acerca de la legalización o no de las drogas y que el que suceda, traerá como consecuencia la reducción de ilí­citos y de crí­menes. Nadie tiene la verdad absoluta, pero esta no es la solución y aquí­ enumero cinco puntos, que creo son esenciales y tienen fundamento, por los cuales no debe de ser así­.

    Escuché un programa de radio, que lo que necesita un drogadicto no es un policí­a, es un doctor, me pareció un comentario un tanto cuanto tonto (por decirlo menos). Voy de acuerdo, en que en realidad el drogadicto debe de ser tratado, eso es normal, pero caramba, si se legalizaran las drogas, el problema de salud serí­a impactante, ¿por qué? Bueno, simple y sencillamente porque ahora en todas las instituciones de salud pública, todos estos casos se deberí­an tratar y ¿saben cuánto nos costarí­a en términos económicos tratarlo? Serí­a una cantidad exorbitante, si ya de por sí­ lo es ahora, con la obesidad. Peor aún, ¿cómo se prevendrá? ¿Cómo explicarle a los niños y jóvenes que las drogas son malas? cuando es algo permitido por el gobierno, ¿qué incongruencia no?

    Los cárteles y los capos, se manejan por poder y dinero, matan y asesinan por lo mismo. Si se llega a legalizar la droga, estos maleantes tendrí­an que pagar impuestos, debido a que ya serí­a una empresa establecida y un giro permitido por gobierno. Un costo de ganancias aproximadas para estos hombres es de 30 mil millones de dólares, obvio esta cantidad es libre porque por el momento no pagan ningún gravamen. Entonces de esa cantidad supongamos que tuvieran que pagar ya por muy mí­nimo el 20% de impuestos, es decir 6 mil millones de dólares, ¿ustedes creen que lo pagarán? Por supuesto que no, seguirán corrompiendo para no pagarlos y matando a quien se les acerque para poder cobrarles, ahora no los perseguirán por delitos contra la salud, sino por delitos fiscales y seguirá la misma historia de matanzas y delitos.

    La legalización, deberá de traer también entonces a personas, que cultiven y tengan su propia empresa de droga, lo cual significarí­a una competencia para los cárteles. ¿En realidad creen que dejarán que haya competencia? Otra vez, por supuesto que NO, matarán a su competencia como lo hacen ahora, los zetas contra los del golfo y contra los de la familia, etc. y así­ seguirán, exterminando a todos los que quieran robarles el mercado y el problema simple y sencillamente seguirá siendo el mismo de ahora.

    Hay algunas drogas medicinales, pero al final de cuentas todas son dañinas, porque afectan y alteran al cerebro. Dicen que el cigarro, es una droga permitida, solo que yo jamás en la vida he escuchado que alguna persona habiéndose fumado una cajetilla, haya ido a matar a otra persona, o choque su auto o se vuelva un loco energúmeno por el cigarro, todo lo contrario a lo que pasa cuando se fuma marihuana, se ingiere cocaí­na o cualquier otra droga que ustedes me digan.

    El Estado dice, que es muy difí­cil atacarlos, algunas partes de la sociedad por lo mismo, buscan en la legalización una salida a este delito. ¿Pero que el robo de autos, el asalto a transeúntes y casa habitación, los homicidios, no son igual de difí­cil combatirlos? Entonces, como también tienen una dificultad y no se han podido parar del todo, ¿ahora también se legalizarán? Es decir, cada ciudadano va a poder robarle a otro lo que quiera y estará dentro del marco de la ley; o cada habitante puede robar el auto que quiera una vez al año, porque ya está permitido; o cada persona puede matar a otra, dos veces al año, porque ya se legalizó el homicidio en México. ¿Eso también sucederá? ¿Es tan fácil la salida?

    Con todos estos puntos ya enumerados, no deberí­amos de ser tan ingenuos ni creernos el cuento de que la legalización acabará con todo esto y por arte de magia este delito decrecerá, por favor, al menos yo, no nací­ ayer.

    El Estado debe de garantizar seguridad y salud a todo habitante, legalizando las drogas, habrá fracasado y entonces sí­ se le podrá llamar un Estado fallido. Normalmente no me gusta decir simplemente no a las cosas, pero el combate al narcotráfico, no es solo jugar a las pistolitas, es por ello que sugiero que lean mi artí­culo â??Las luchas faltantes en esta guerraâ? en http://www.atomilk.com/2010/04/las-luchas-faltantes-en-esta-guerra-por-ricardo-martinez/ Ahí­ sugiero otra estrategia a seguir para dar el combate al narcotráfico y a las drogas.

    * Ricardo Martí­nez â?? Consultor en TI y de empresas y colaborador de atomilk.com