Etiqueta: lecciones

  • Algo que aprender de la tragedia #GuarderiaABC

    Ponerle rostro a una tragedia hace que se vuelva mí?¡s cercana; que se convierta en una parte de nuestra propia vida. La parte mí?¡s oscura y dolorosa. La que nos asalta apenas bajamos la guardia. La que nos espera en los malos sueí?±os. Aquella por donde asoman nuestros ausentes, nuestros miedos, nuestras angustias. Por eso, las pí?¡ginas iniciales del libro de Diego Enrique Osorno, Nosotros somos los culpables. La tragedia de la Guarderí?­a ABCí?  (Publicado por Grijalbo/Random House Mondadori con fecha de junio de 2010), son tan brutales. Porque hay cuarenta y nueve caritas que nos miran desde un pasado en que el horror no se hací?­a aí?ºn presente. Cuarenta y nueve rostros de los chiquitos que murieron en el incendio.
    Son fotos que los padres y las madres les tomaron a sus hijos. Como las que tomamos todos. Tambií?©n ustedes y yo. Y ellos. Como todos. Decí?­a Roland Barthes que en las fotografí?­as la muerte es siempre un personaje mí?¡s. Lo que fue ya no existe. Lo que es dejarí?¡ de existir apenas se apriete el disparador. En el caso de las imí?¡genes que nos sorprenden en las primeras pí?¡ginas del libro de Diego Enrique Osorno, la literalidad de esta idea provoca escalofrí?­os.
    Hoy querí?­a hablar de futbol. Se los juro. Pensaba tratar de contagiarme de la í¢â?¬Å?fiebre mundialistaí¢â?¬Â. Celebrar aquí?­ el triunfo de Mí?©xico frente a Italia, o defender la estrategia de Diego Maradona. Lo mismo da. En este momento no tiene importancia. Ninguna. Porque es 5 de junio y se cumple un aí?±o de la tragedia de la Guarderí?­a ABC. Porque el libro que tengo en las manos, y las pí?¡ginas de los perií?³dicos, me recuerdan que aí?ºn no se ha hecho justicia, como en tantos otros casos en nuestro paí?­s. Porque el futbol es siempre parte de nuestra memoria infantil, como nos lo recuerda Luis Miguel Aguilar en su artí?­culo mí?¡s reciente, y hoy í¢â?¬â?? 5 de junio – no tenemos derecho a hablar de la infancia. Ni de la nuestra, ni de la de nadie. Solamente podemos hablar í¢â?¬â?? conteniendo la respiracií?³n, sintiendo dolor y furia a un tiempo í¢â?¬â?? de las infancias truncas de los cuarenta y nueve nií?±os. En la tradicií?³n judí?­a a cada muerto joven le corresponde un í?¡rbol cortado. Nuevamente la literalidad.
    Y en este bosque de pequeí?±os í?¡rboles truncos, sí?³lo podemos exigir que se castigue a los culpables. Estas lí?­neas quieren ser un abrazo a las madres y padres que valientemente han emprendido la lucha por la justicia. Para decirles que estamos con ellos. Para sumar voces y mí?¡s voces que se opongan al silencio del poder.
    Carlos Monsiví?¡is tiene razí?³n, como siempre: lo de Hermosillo no le pasí?³ a Hermosillo, le pasí?³ al paí?­s entero. Sabemos que algunos querrí?¡n extender las redes de la amnesia sobre uno de los peores crí?­menes colectivos de nuestra historia reciente.
    Estoy de acuerdo con lo que dice Ricardo Rocha en su prí?³logo, no se trata de una í¢â?¬Å?tragediaí¢â?¬Â sino de un crimen. Algunos querrí?¡n extender las sombras del olvido sobre los mecanismos de corrupcií?³n e ineficiencia que llevaron a la muerte a cuarenta y nueve chiquitos. Las autoridades estatales y federales, las del Instituto Mexicano del Seguro Social (las de antes y las actuales), los funcionarios que prefirieron í¢â?¬Å?hacerse de la vista gordaí¢â?¬Â ante las irregularidades de las guarderí?­as subrogadas, los que aí?ºn no han cambiado las polí?­ticas a traví?©s de las cuales se entregan a particulares estas concesiones. í¢â?¬Å?Todo se perpetrí?³ con la envoltura de la subrogacií?³n, un esquema perverso en la habilitacií?³n de las guarderí?­as para los jodidos, es decir, los trabajadores, ellos y ellas: entre menos gasten los dueí?±os, mayores son sus gananciasí¢â?¬Â (Ricardo Rocha en í¢â?¬Å?Las madres mí?¡s tristes del mundoí¢â?¬Â, prí?³logo a Nosotros somos los culpables) . Todos ellos tienen la obligacií?³n polí?­tica, jurí?­dica, pero sobre todo moral, de rendirle cuentas a la sociedad. í?¿Por quí?© al presidente Calderí?³n le cuesta tanto recibir a los padres que han conformado el Movimiento Ciudadano por la Justicia 5 de junio?
    Los ojos de todos los habitantes de Mí?©xico estí?¡n puestos sobre los responsables. Por lo menos hoy, 5 de junio. No esperando los resultados de los partidos de futbol, sino esperando que se haga justicia. El documento emitido por la Suprema Corte marca, como pocas veces, la lí?­nea a seguir. í¢â?¬Å?El costumbrismo nacional de violar la ley hizo que el gobierno de Sonora tuviera una bodega de papelerí?­a, sin medida de seguridad alguna, junto a una guarderí?­a. Así?­ se dio un incendio en la bodega quí?© llegí?³ a la guarderí?­a. El Mí?¡ximo Tribunal sigue en el dictamen poniendo al desnudo a las instituciones, nos indica que: a) no habí?­a capacidad en los hospitales, b) ambulancias, c) total desorganizacií?³n en el rescate, y d) El IMSS impidií?³ que los nií?±os fueran trasladados a hospitales en Sacramento California, EU.í¢â?¬Â, escribií?³ Javier Cruz Angulo en su columna de ayer , dando cuenta de algunas de las muchí?­simas irregularidades que provocaron las muertes. Necesitamos que las instituciones encargadas de la procuracií?³n de justicia cumplan tambií?©n su papel.
    Diego Enrique Osorno construye una obra con las voces de todos; un relato coralí?  para poder transmitirnos el dolor y la angustia que nacieron aquel viernes negro. Para poder transmitirnos la desesperacií?³n y la furia. Con las voces de todos. Hoy es 5 de junio y el libro se suma a las cuarenta y nueve caritas que exigen justicia.

  • Mexico ejemplo de manejo economico

    Me llama poderosamente la atención, hablándolo con un estimado amigo que trabaja en Banco de México, sobre que hay naciones que viendo la forma en que resiste México los tiempos actuales, desean conocer la formula.
    Si, como ha hecho México, que creció hace dos años a la tasa mas baja de Producto Interno Bruto en economías emergentes; la mas baja aun en Latinoamérica (entre Chile, Brasil y Argentina), con problemas políticos internos y una complicada relación entre poderes y para acabarlo de enmarcar, una inseguridad grave y la desaceleración económica en Estados Unidos.
    Y es que es verdad, parece que justo a tiempo y sin saber de que intensidad, se aprobó la reforma hacendaria que es muy acotada pero envío una señal de «trabajo político» ante lo adverso que se mostraba el panorama político postelectoral.
    Creo, con grandes posibilidades de equivocarme, que la «receta» que otros países desean ver de México, con motivo de ver al presidente Calderón en la tribuna de la asamblea de Naciones Unidas, es el haber separado la economía de la política, el preferir apretar el cinturón ante el dispendio de recursos y, ante las crisis no ahorrar sino, gasto social para que el Estado sea generador de flujo económico en la nación.
    Ojo, CREO ya que además, la dependencia económica con Estados Unidos es mucha así que si, allá hay desaceleración aquí es lógico que la exista también, pero la hemos venido sorteando para los estándares internacionales, excelentemente bien.
    Claro… esto no se puede sostener para siempre, debe existir ya de manera formal una recuperación a partir del segundo trimestre del año, máximo tercero o México ya podría agravar sus problemas de desempleo y falta de recursos.
    De todos modos, se siente bien cuando otras naciones te dicen que si les enseñas ya que quieres aprender a sortear los problemas como Tu.
    Technorati Profile