Etiqueta: lazos

  • México y Brasil fortalecerán sus lazos

    Mediante la firma de un convenio México y Brasil fortalecerán sus lazos para impulsar el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas, mediante un intercambio de información, experiencias y metodologías en materia de emprendimiento de ambos países.
    México y Brasil fortalecerán sus lazos

  • Ivonne Ortega Pacheco se aproxima a Gabino Cue

    La gobernadora Ivonne Ortega Pacheco se manifestó a favor de trabajar en forma coordinada con el próximo gobierno de Oaxaca en temas como el turismo, la seguridad e infraestructura para el desarrollo.

    En rueda de prensa, luego de una reunión con el gobernador electo de Oaxaca, Gabino Cué Monteaguado, expuso que â??siempre hemos estado muy hermanados con Oaxaca, inclusive hay una serie de promociones turí­sticas en las que vamos juntos en el suresteâ?.

    Por ello, señaló que la plática entre ellos giró en torno a establecer una nueva relación estratégica en diversos temas, â??obviamente por el bien de todos los habitantes del sureste, de Yucatánâ?.

    Añadió que el trabajo coordinado entre ambos no es nuevo, incluso coincidieron en la lucha para canalizar más recursos a esta región del paí­s cuando ambos fungieron como senadores de la República.

    â??Ahí­ hemos ido trabajando. Lo hemos hecho cuando fuimos senadores y con otros compañeros diputados federales hemos apostado a que el sureste tenga el mismo peso, la misma medida que el norte y centro del paí­sâ?, manifestó la mandataria estatal.

    A su vez, Cué Monteagudo calificó de lamentables los problemas de seguridad que vive el norte y centro del paí­s, empero señaló que al mismo tiempo es una oportunidad para captar las inversiones que requiere el sureste.

    â??La inseguridad claro que es lamentable, no podemos decir ¡Qué bueno!, al contrario nos preocupa mucho lo que estamos viviendo en el norte y centro del paí­s en materia de seguridad, pero obviamente el inversionista busca lugares seguros.

    â??Pero nuestra apuesta debe de ser todos estar unidos, gobiernos municipales, estatales, federal, medios de comunicación, sociedad para que este flagelo que es la inseguridad ya se termine en nuestro paí­sâ?, puntualizó

  • OEA y ONU por las mujeres

    La Organización de Estados Americanos (OEA) y la Organización de las Naciones Unidas firmaron hoy un acuerdo de cooperación para establecer mecanismos de trabajo conjunto en temas vinculados a la mujer.
    Mediante este acuerdo, la OEA y el Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Mujer (UNIFEM) buscaran mejorar y ampliar la participación de las mujeres en una amplia gama de áreas.
    Estas incluyen política económica, empoderamiento de la mujer, y el fortalecimiento de sistemas políticos democráticos y electorales y procesos de promoción de elecciones libres y limpias en el hemisferio americano.
    Se incluyen también la lucha contra la pobreza y la exclusión social, con especial énfasis en la inclusión social de las mujeres y el fortalecimiento de las capacidades de los grupos más vulnerables, incluyendo minorías.
    Busca eliminar también todas las formas de violencia contra la mujer; el desarrollo sostenible; diversidad cultural; y las acciones destinadas a garantizar el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo del Milenio.
    El acuerdo fue firmado por el secretario general del órgano José Miguel Insulza, y por la directora de la UNIFEM, Inés Alberdi, durante una breve ceremonia celebrada aquí en la sede de la OEA.
    Insulza dijo que con la firma del acuerdo «establecemos una importante alianza entre dos instituciones que comparten objetivos comunes y actúan en muy diversos espacios».
    Alberdi indicó por su parte que el acuerdo permitirá «colaborar más intensamente, fundamentalmente con las mujeres y los representantes de sus intereses en la región latinoamericana».

  • En duda reunion de gobernadores fronterizos

    La ley antiinmigrante de Arizona puso en riesgo de cancelación por primera vez la conferencia anual que sostienen los diez gobernadores de la frontera entre Estados Unidos y México para estrechar lazos y fortalecer estrategias.

    Arizona es la sede programada para la conferencia de este año en agosto próximo, pero los seis gobernadores fronterizos mexicanos están en desacuerdo en asistir al encuentro, al considerar que con ello legitimarían esa legislación.

    El gobernador de Baja California, José Guadalupe Osuna Millán, dijo en entrevista divulgada aquí que en consultas entre los nueve gobernadores restantes, la administración del gobernador Arnold Schwarzenegger en California se ofreció como sede alternativa.

    ‘Pero la gobernadora de Arizona, Jan Brewer, dijo que no asistirá si se cambia la sede’ y su colega de Texas, Rick Perry, también se ausentaría, dijo el gobernador bajacaliforniano.

    El gobernador de Nuevo México, Bill Richardson, se ha expresado abiertamente en contra de la ley SB1070 y Schwarzenegger comentó en tono de broma que los policías de Phoenix podrían detenerlo, no por tener piel morena, sino por su marcado acento de inmigrante austriaco.

    ‘El gobernador de Nuevo México ya se expresó en solidaridad con los gobernadores del norte de México para cambiar la sede’, dijo Osuna Millán; ‘también el gobierno de California ha ofrecido ser sede. El gobierno de Texas dice que ellos no (cambian la sede) ‘.

    ‘Recibimos una carta de la gobernadora Brewer en la que nos emplazaba que si la conferencia no era en Phoenix, ella no iría a otro lado. Entonces yo le contesté como vicecoordinador de la facción mexicana que no vamos a ir a Phoenix’, agregó Osuna.

    Dijo esperar que la Conferencia de los Gobernadores de la Frontera se lleve a cabo este año en otra sede distinta a Phoenix y que acudan los ocho gobernadores que están de acuerdo con ese cambio: Nuevo México, California, Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Sonora y Baja California.

    En la conferencia anual, los gobernadores alcanzan acuerdos en áreas como seguridad, educación, salud, medio ambiente, colaboración antidelictiva, cruces transfronterizos, comercio y relaciones bilaterales y multilaterales

  • Presidente Ahmadinejad viaja a Brasil, Venezuela y Bolivia

    El presidente iraní Mahmud Ahmadinejad comienza el lunes en Brasil una gira que lo llevará también a Venezuela y Bolivia, con la idea de estrechar lazos con los países latinoamericanos que lo apoyan en su controvertido plan nuclear. Desde su llegada al poder en 2005, Ahmadinejad buscó establecer vínculos con los líderes sudamericanos de izquierda y consiguió así «lazos fraternales» con Hugo Chávez, el presidente venezolano enemigo declarado del «imperio yanqui», como califica a Estados Unidos.

    Luego de Brasil, el presidente iraní completará su gira latinoamericana de cinco días con visitas a Bolivia y Venezuela, para luego volver a Teherán con escalas en Senegal y Gambia. La influencia de la República Islámica entre los díscolos vecinos de su archienemigo Estados Unidos inquietan a Washington y su aliado clave en Medio Oriente, Israel, en medio de especulaciones de que Venezuela y Bolivia podrían suministrar uranio a Irán para su programa nuclear.

    Irán asegura que sus actividades nucleares son exclusivamente civiles pero sin lograr apagar las sospechas de que puede ocultar una fase militar. El presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, ha dado su apoyo al programa de desarrollo de la energía nuclear iraní siempre que sea con fines pacíficos, mientras busca para su país, candidato para integrar el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, un papel de mediador en el conflicto de Medio Oriente.

    Lula, quien 10 días atrás recibió al presidente israelí Shimon Peres, es un firme opositor a las sanciones contra Irán por el tema nuclear y defiende una posición de diálogo y diplomacia. En reciente entrevista con la AFP, Lula se mostró partidario de agotar la vía diplomática para convencer «políticamente» a Irán de que acepte una solución para su programa nuclear.

    Brasil, dijo entonces Lula, «defiende que Irán pueda tener su política nuclear, de la misma manera que Brasil la tiene, y de la misma manera que existe la determinación de las Naciones Unidas» de que se «puede tener energía nuclear para fines pacíficos». Israel acusa a Irán de buscar tener un arsenal atómico y, al igual que Estados Unidos, nunca descartó una opción militar para frenar ese eventual desvío.

    En un comunicado previo a su viaje a Brasil y difundido el viernes, Ahmadinejad destacó la «necesidad de cooperación entre los dos países en diversos campos». También abogó por la cooperación en Medio Oriente. «Si el pueblo brasileño y el pueblo iraní se unen en las cuestiones como el cruel ataque del régimen sionista al pueblo indefenso de Gaza, eso será por un deseo mutuo» por la paz.

    Ahmadinejad llegará el lunes a Brasil con una apretada agenda de un día, que incluye un encuentro con Lula, una visita al Congreso, una rueda de prensa y un discurso en una universidad de Brasilia. Esta será la primera visita de un presidente iraní a Brasil, y el tercer encuentro con Lula, quien visitará Teherán en el primer semestre de 2010.

    En su visita a Bolivia, Ahmadinejad y el presidente Evo Morales mantendrán una reunión a puerta cerrada y firmarán acuerdos bilaterales, según adelantó el gobierno de La Paz. Venezuela dará seguramente una recepción particularmente calurosa al mandatario iraní, dada la amistad que une a Ahmadinejad con Chávez, dos dirigentes «anti imperialistas» que ya se encontraron en septiembre pasado en Teherán.

    «La colaboración entre naciones revolucionarias como Irán y Venezuela es en estos momentos necesaria», dijo Ahmadinejad, según un comunicado dado a conocer el miércoles pasado. Venezuela e Irán han tejido una estrecha relación en los últimos años. Su cooperación se extiende a los ámbitos político, financiero, de defensa, industrial y tecnológico, entre otros.

    Technorati Profile

  • La gripe porcina pone a prueba los lazos de union entre Estados Unidos y México

    El brote de gripe porcina en México ha puesto a prueba los protocolos establecidos por EE.UU., México y Canadá para responder a los retos de salud pública en Norteamérica, y demuestra la urgencia de estrechar la cooperación para evitar el contagio, según los expertos.
    La gripe porcina cada día se esparce más por el planeta -se han confirmado casos en Europa, Oriente Medio y en la región del Pacífico asiático-, y las autoridades intentan impedir una posible pandemia.
    Expertos consultados hoy por Efe coincidieron en la urgencia de mejorar la cooperación y advirtieron de que no hay cabida para la politización de un problema que podía producirse en cualquier rincón del mundo.
    «En esta era de globalización, la pregunta no es si habrá brotes sino cuándo y, más importante aún, es la capacidad de respuesta de los países. Esto es algo que no respeta fronteras y hay que evitar que se mexicanice el asunto», dijo Armand Peschard Sverdrup, analista del Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS).
    «México, EE.UU. y Canadá han trabajado estrechamente durante años para fortalecer su capacidad de respuesta. No puede haber quejas de cómo ha respondido México para contener el contagio», agregó.
    El analista dijo que las alertas de viaje emitidas por Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea y algunos países asiáticos podrían perjudicar el turismo en México, aunque señaló que «la gente siempre tiene que tomar cautela, porque no es el primer brote ni será el último en el mundo».
    Andy Grotto y P.J Crowley, del Centro para el Progreso Estadounidense, señalaron en un documento que el riesgo de propagación es otra prueba de que Estados Unidos «debería ayudar a crear instituciones gubernamentales en otros países, aún en tiempos de crisis económica».
    Asimismo, elogiaron la labor del Gobierno de México, que aunque inmerso en una lucha contra el narcotráfico, «ha respondido de forma enérgica y ha compartido su conocimiento oportunamente con sus vecinos».
    Esta crisis también pone a prueba el sistema de vigilancia médica en EE.UU., que ha mejorado, pero que todavía depende de una red informal de profesionales de salud pública, veterinarios y de recursos naturales que aún no están «integrados a un sistema uniforme de salud pública», agregaron.
    En EE.UU. ya se han confirmado 64 casos en cinco estados y la secretaria de Seguridad Nacional, Janet Napolitano, dijo hoy a la cadena NBC que se anticipan casos en «más estados en los próximos días».
    Pese a presiones de grupos conservadores, Napolitano considera innecesario cerrar la frontera sur.
    En México, la «zona cero» del brote donde ya hay 20 muertos confirmados y otros 132 fallecimientos sospechosos, las autoridades cancelaron las clases, las iglesias cerraron y, el domingo, un popular partido de fútbol se jugó sin público en un estadio de más de 100.000 plazas.
    Canadá prevé un aumento más allá de los ocho casos confirmados en ese país hasta hoy, y las autoridades ya realizan exámenes médicos a los trabajadores temporales mexicanos, muchos de ellos en el sector agrícola.
    Todo esto se suma a la extensa cobertura mediática, criticada como alarmista por algunos, y a las preocupaciones por el impacto económico de esta crisis: han aumentado las cancelaciones en las aerolíneas y han bajado los precios del petróleo y del peso mexicano, lo que alimenta la ansiedad de los inversionistas.
    Las autoridades de los tres países no trabajan a ciegas y se apoyan en la Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte (ASPAN), creada en marzo de 2005 y que contiene mecanismos para la prevención, respuesta y recuperación ante una crisis de salud pública en la región.
    La ASPAN incluye un plan contra las gripes pandémicas que estipula una estrecha cooperación en asuntos como el intercambio de información; mejor vigilancia fronteriza y el reforzamiento de controles en todos los puntos de entrada por aire, mar y tierra entre los países miembros.
    «Uno de los beneficios de los contactos frecuentes entre las autoridades de los tres países es que cuando ocurre una crisis, saben muy bien a quién contactar del otro lado de su frontera. Esto facilita una respuesta altamente coordinada a la epidemia actual», dijo Andrew Selee, director del Instituto de México del Centro Woodrow Wilson

    Technorati Profile