Etiqueta: lavado de dinero

  • Osiel Cárdenas Guillén, Ex Líder del Cártel del Golfo, Liberado en Estados Unidos

    Osiel Cárdenas Guillén, Ex Líder del Cártel del Golfo, Liberado en Estados Unidos

    Osiel Cárdenas Guillén, ex líder del Cártel del Golfo, fue liberado hoy, 30 de agosto de 2024, de una prisión federal en Estados Unidos tras cumplir parte de su condena. El notorio capo se declaró culpable en 2009 de múltiples cargos, incluidos tráfico de drogas y lavado de dinero. Ahora, Cárdenas Guillén ha iniciado un proceso legal para permanecer indefinidamente en territorio estadounidense, evitando así la deportación a México.

    Historia de Osiel Cárdenas Guillén y su Liderazgo en el Cártel del Golfo

    En 1998, Osiel Cárdenas Guillén ascendió al liderazgo del Cártel del Golfo tras asesinar a Salvador Gómez Herrera, quien era entonces el principal líder de la organización. Este acto le valió el apodo de «El mata amigos» para Gómez Herrera. Bajo la dirección de Cárdenas Guillén, el cartel se consolidó como una de las organizaciones de tráfico de drogas más poderosas de México.

    Condena y Liberación de Osiel Cárdenas Guillén

    Cárdenas Guillén fue detenido el 14 de marzo de 2003 por el Ejército Mexicano y la Procuraduría General de la República (PGR). Fue acusado de delincuencia organizada y delitos contra la salud, lo que lo llevó a ser encarcelado en el Centro Federal de Readaptación Social no. 1 Almoloya. En enero de 2007, fue extraditado a Estados Unidos, donde enfrentó juicio.

    Durante su juicio en 2010, Osiel Cárdenas Guillén se declaró culpable de cargos de lavado de dinero, narcotráfico, y amenazas contra dos agentes federales estadounidenses. Fue sentenciado a 25 años de prisión y multado con 50 millones de dólares. Hoy, tras cumplir una parte de su condena, ha sido liberado del Centro Penitenciario de Alta Seguridad de Terre Haute, en Indiana.

    Proceso Legal para Evitar Deportación

    Tras su liberación, Cárdenas Guillén fue entregado a las autoridades del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), quienes lo escoltaron a un centro de procesamiento. Allí, comenzará el proceso para solicitar su permanencia indefinida en Estados Unidos. Su futuro en el país norteamericano aún es incierto, aunque se sabe que en febrero de 2024 solicitó un amparo para evitar ser detenido en México si fuera deportado.

    Futuro de Osiel Cárdenas Guillén

    Aunque Osiel Cárdenas Guillén podría ser deportado a Tamaulipas, Nuevo León, o Coahuila, su estatus legal en Estados Unidos sigue en proceso de resolución. La liberación de Osiel Cárdenas Guillén marca un nuevo capítulo en la historia del ex líder del Cártel del Golfo, una figura clave en el narcotráfico que ha sido un desafío tanto para las autoridades mexicanas como estadounidenses.

  • Reforma a Ley de Banxico traerá riesgos; afectaría relación con EU

    Reforma a Ley de Banxico traerá riesgos; afectaría relación con EU

    De aprobarse la reforma propuesta por el Senado de la República a la Ley del Banco de México, se afectarían las relaciones financieras internacionales de México, principalmente con Estados Unidos, advirtió Alejandro Díaz de León, gobernador del Banco de México (Banxico).

    «Se podría poner en riesgo los acuerdos con instituciones monetarias y financieras del exterior, en los que participa el Banco de México, lo que podría vulnerar las relaciones bilaterales del Estado mexicano con los Estados respectivos, en especial con Estados Unidos”, advirtió Díaz de León en reunión extraordinaria con legisladores de la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados.

    Se refirió al acercamiento que hubo por parte de autoridades estadunidenses que tienen a su cargo funciones en materia de prevención de financiamiento de operaciones ilícitas, quienes les han señalado los riesgos en las operaciones internacionales.

    Reforma a Ley de Banxico traerá riesgos; afectaría relación con EU
  • Mario Villanueva regresó a la Ciudad de México para cumplir pena por lavado de dinero

    Luego de su arribo hoy a la Ciudad de México en un vuelo comercial, tras permanecer recluido más de seis años en una cárcel de Estados Unidos, el ex gobernador de Quintana Roo, Mario Villanueva Madrid, ha sido trasladado a un hospital para valoración médica.
    Mario Villanueva regresó a la Ciudad de México para cumplir pena por lavado de dinero
    Mario Villanueva regresó a la Ciudad de México para cumplir pena por lavado de dinero

  • El lavado del dinero del narcotráfico, aun más difícil de detectar

    Sucede en todo el país: Repentinamente se levantan imponentes desarrollos de lujo cuyos dueños, cuando aparecen, son personajes que de la nada se transforman en potentados. Y son, en realidad, lavadores de dinero cuyo origen es producto de actividades criminales, como el narcotráfico, el saqueo al erario o el cobro de “moches”.
    En un país donde la impunidad es política de Estado, con una arquitectura jurídica para que no se castigue la alta corrupción política y empresarial, el lavado de dinero prospera a las narices de la autoridad, que a menudo lo auspician porque forman parte de él.
    Son al menos 20 mil millones de pesos los que se “lavan” en México, apenas 10% de la utilidad del tráfico de drogas, según los organismos oficiales, pero por eso hay manera de brincarse controles, sobre todo cuando los interesados están en la cúspide del poder político, empresarial y financiero.
    En Puebla hay una zona muy cara, de altísima plusvalía, en San Andrés Cholula, municipio conurbado a la capital del estado, donde se levantan los más exclusivos fraccionamientos que habitan los millonarios locales, entre ellos el opulento Distrito Sonata.
    Se trata de un lujoso complejo inmobiliario integrado por centros comerciales, corporativos, habitacionales y de entretenimiento –restaurantes, bares, cines, clubes nocturnos–, desde donde se mira la majestuosidad del Popocatépetl y el Iztaccíhuatl.
    Ya lo publicó alguna vez Proceso: Ahí está en marcha una maquinaria empresarial para lavar dinero del narcotráfico en desarrollos inmobiliarios, según la Procuraduría General de la República (PGR), justo cuando inició el gobierno estatal de Rafael Moreno Valle, en 2011.
    Es una zona de concepto walking distance (a poca distancia) que por su exclusividad es comparado a menudo con Miami. Ahí se levantan Sonata Towers, inmensas torres de departamentos, y Luxory Corner, también habitacional, junto a Plaza Jazz y STW Plaza, donde se venden las marcas más costosas del mundo.
    Todos estos desarrollos han sido edificados por Blueicon, una firma de Puebla que se ufana de haber construido en la zona 200 mil metros cuadrados desde 2012 y que, apenas el 28 de junio, anunció la inversión de 500 millones de pesos para el proyecto “My Residence”, un complejo de tres torres de suites y áreas comerciales, donde estará la sede del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
    El gobernador panista Moreno Valle colocó la primera piedra de ese proyecto de Blueicon, que a cambio de la inversión se quedó como dueño de los seis mil metros cuadrados del terreno que fue donado al CCE, en 2004, por el exmandatario priista Melquiades Morales, cuando el actual era secretario de Finanzas.
    “Les agradezco que estén invirtiendo sus recursos en este estado, como los 500 millones de pesos de My Residence”, aplaudió Moreno Valle a los inversionistas de Blueicon, cuya prosperidad se cimenta, como ya se dijo, en actividades criminales, según la PGR y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
    Blueicon Technology, S. A de C.V. –que ya incursionó también en la realización de películas con Blueicon Films– es sólo una de las al menos 12 empresas vinculadas a un esquema de lavado de dinero producto del narcotráfico, según las investigaciones de la PGR y la SHCP, cuyos principales accionistas son Javier de Lope Francés y Adolfo Ernesto Hernández Martínez.
    Conforme a la indagatoria C.I./PGR/UEAF/0001/2015-04, a la que Proceso tuvo acceso, ambos personajes comenzaron en una inaudita expansión en el ramo de la construcción en la zona más exclusiva de la Angelópolis, localizada en el municipio de San Andrés Cholula, gobernado por el PAN desde hace 20 años.
    La súbita prosperidad de ambos empresarios coincide con el inicio del gobierno de Moreno Valle, en febrero e 2011 –ahora aspirante presidencial–, cuyo primer secretario de Infraestructura fue Antonio Gali Fayad, gobernador electo y cuya riqueza súbita siempre ha estado bajo sospecha.
    Tamaña prosperidad, en un país y en un estado a la baja, ya encendieron la alerta en Estados Unidos y en Europa. El asunto –mientras Moreno Valle calla– da para más…
    El lavado del dinero del narcotráfico, aun más difícil de detectar

  • Las Islas Vírgenes británicas paraíso para blanquear dinero

    Las Islas Vírgenes británicas paraíso para blanquear dinero. La próspera industria de servicios financieros desarrollada durante los últimos treinta años convierte a las Islas Vírgenes británicas en uno de los lugares más populares del mundo para formar una corporación, lo que convierte al tranquilo y pequeño archipiélago caribeño en un centro mundial de las finanzas.
    Ahora, la región enfrenta un escrutinio como una antes por la filtración masiva de documentos confidenciales de un bufete de abogados de Panamá especializado en finanzas en naciones con beneficios fiscales.
    Más de la mitad de las 200.000 empresas «offshore» creadas por el bufete Mossack Fonseca, incluyendo las que eran propiedad del padre del primer ministro británico David Cameron y de familiares del líder chino Xi Jinping, están registradas en el archipiélago, según informaciones coordinadas por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación.
    Las autoridades de la región llevan días abordando los reportes mientras defienden el control financiero en un territorio donde las empresas que se crean superan el número de residentes en una ratio de más de 10-1, y la cantidad de abogados y banqueros trajeados por las calles de Tortola suele ser mayor que la de turistas.
    «Si ven los artículos que dicen que jurisdicciones como Islas Vírgenes británicas son facilitadoras de actividades ilícitas, son incorrectos», dijo el secretario de Finanzas, Neil Smith, el viernes. «Sí, ocurre, pero también ocurre en jurisdicciones que no son consideradas paraísos fiscales».
    Las Islas Vírgenes británicas, un territorio de ultramar de Gran Bretaña con alrededor de 30.000 habitantes y próximo a Puerto Rico, es el primer centro mundial de creación de empresas, según Tax Justice Network. Desde 1984 se han creado más de un millón de empresas. Al final del año pasado había 450.000 activas, de acuerdo con la Comisión de Servicios Financieros.
    El problema, según críticos con el secretismo financiero en ultramar, es que esta región y otras jurisdicciones permiten el ocultamiento de los dueños reales de las empresas de forma que permiten que florezca la corrupción y la criminalidad. «No estamos diciendo que haya que terminar con las empresas pantalla o con los paraísos fiscales, estamos diciendo que tienen que ser más abiertos», dijo Mark Hays, asesor de Global Witness.
    Tax Justice Network dice que las Islas Vírgenes británicas tienen un sistema de «constitución de empresas laxo, flexible, de no hacer preguntas».
    «Desde hace años las Islas Vírgenes británicas han aparecido escándalo tras escándalo», apuntó la organización en un informe que situó a la región en el puesto 21 de su índice de secreto financiero. Estados Unidos está en la tercera posición y Suiza es primera.
    Pero el colectivo apunta sin embargo que la región ha realizado significativos avances.
    En una enmienda a la Ley de Sociedades Comerciales del territorio, que entró el vigor el pasado 1 de enero, se requiere que las firman mantengan su información sobre beneficios en la región. Además se exige a las empresas que presenten una lista con los nombres de sus directores registrados ante la Comisión de Servicios Federales. Se espera que los cambios ayuden a reducir el lavado de dinero y otras actividades ilícitas.
    Por el momento, las informaciones basadas en los documentos filtrados revelan la presencia de activos en manos de consorcios y empresas registrados en paraísos financieros a nombre de un gran número de líderes extranjeros y celebridades mundiales.
    Las Islas Vírgenes británicas paraíso para blanquear dinero

  • Mossack Fonseca en medio del escándalo mundial

    Mossack Fonseca en medio del escándalo mundial. La publicación de una amplia colección de documentos y otros datos sobre operaciones financieras en paraísos fiscales para personas adineradas, famosas y poderosas de todo el mundo planteó preguntas el lunes sobre el uso generalizado de estas tácticas para evadir impuestos y evitar la supervisión financiera.
    Los reportes de una coalición internacional de medios de comunicación sobre una investigación con el Consorcio Internacional de Periodismo Investigativo, con sede en Washington, sacaron a la luz detalles sobre servicios y activos en el extranjero para políticos, empresarios y celebridades, basados en un lote de 11,5 millones de documentos.
    Entre los países con políticos pasados o actuales mencionados en los reportes estaban Islandia, Ucrania, Pakistán, Arabia Saudí, Rusia y Argentina.
    La agencia tributaria australiana dijo el lunes que estaba investigando a más de 800 australianos adinerados por posible evasión fiscal en relación con sus supuestas operaciones con Mossack Fonseca, una firma legal panameña con oficinas internacionales que proporciona servicios financieros en paraísos fiscales.
    En su comunicado, la Oficina Fiscal de Australia indicó que había relacionado a más de 120 de esas personas con un proveedor de servicios en Hong Kong. El proveedor de servicios en paraísos fiscales no fue identificado.
    Mientras tanto, en la vecina Nueva Zelanda, el primer ministro, John Key, rechazó la descripción de su país que hacía el Consorcio Internacional de Periodismo Investigativo (ICIJ, por sus siglas en inglés) al incluirlo entre los 21 paraísos fiscales empleados por Mossack Fonseca.
    «Los paraísos fiscales son lugares donde no se publica la información», dijo Key. «En Nueva Zelanda hay total revelación de la información».
    Ramón Fonseca, cofundador de Mossack Fonseca -una de las firmas líderes mundiales en la creación de empresas fachada-, confirmó al Canal 2 de la televisión panameña que los documentos eran auténticos y dijo que se habían obtenido de forma ilegal a través de un ataque informático.
    Sin embargo, afirmó que la mayoría de las personas mencionadas en los reportes no eran clientes directos de su empresa, sino cuentas establecidas por intermediarios. Fonseca afirmó que el bufete no había cometido ninguna irregularidad.
    En los documentos se menciona a 214.488 empresas y 14.153 clientes de Mossack Fonseca, indicó el ICIJ, entre los que habría empresarios, delincuentes, famosos y estrellas del deporte. El grupo sin ánimo de lucro dijo que publicaría la lista completa de empresas y personas relacionadas con los documentos a principios del mes que viene.
    El diario alemán Sueddeutsche Zeitung, dijo haber recibido los datos hace más de un año de una fuente anónima y a través de un canal cifrado. La fuente pidió no pidió compensación monetaria, solamente medidas de seguridad no especificadas, dijo Bastian Obermayer, reportero del Zeitung.
    Los documentos que recibió el periódico de Múnich, que suponían unos 2,6 terabytes de datos, incluían correos electrónicos, hojas de cálculo y veredictos judiciales, indicó el periodista. Para verificar el nuevo material se emplearon documentos de Mossack Fonseca obtenidos antes por las autoridades alemanas.
    «Permiten una mirada sin precedentes al interior del mundo de las cuentas ultramarinas, proveyendo detalles diarios, década a década, de cómo fluye el dinero negro a través del sistema financiero global, alimentando el crimen y despojando a las tesorerías nacionales de ingresos por impuestos», dijo el ICIJ.
    El presidente panameño, Juan Carlos Varela, dijo en un comunicado que su gobierno cooperará «vigorosamente» con cualquier investigación judicial derivada de la filtración de documentos del despacho.
    Dijo que las revelaciones no deben distraer a su gobierno de la política de «cero tolerancia» hacia cualquier actividad ilícita en el sistema financiero de Panamá.
    El periódico británico The Guardian, que participó en la investigación, publicó un video en su portal el domingo por la noche que muestra una entrevista con el primer ministro de Islandia, Sigmundur David Gunnlaugsson. Durante la entrevista se le pregunta al primer ministro sobre una compañía llamada Wintris. El premier responde que sus transacciones son limpias, describe la pregunta como «completamente inapropiada» y luego suspende la entrevista.
    En Rusia, el Kremlin dijo la semana pasada que preveía lo que llamó un «ataque de información».
    El portavoz del presidente Vladimir Putin, Dimitri Peskov, les dijo a reporteros que el Kremlin había recibido «una serie de preguntas hechas de manera descortés» por parte de una organización que él dijo trataba de difamar a Putin.
    «Periodistas y miembros de otras organizaciones han estado tratando activamente de desacreditar a Putin y los líderes de este país», dijo Peskov.
    La presidencia de Argentina confirmó el domingo en un comunicado que el grupo empresarial propiedad de la familia del mandatario Mauricio Macri estuvo vinculado a Fleg Trading Ltd., una compañía foránea registrada en Bahamas.
    A su vez, la Hacienda mexicana anunció el domingo por la noche que investigaría a cualquier residente o empresa mexicana mencionados en los reportes de prensa sobre los documentos filtrados.
    De acuerdo con el sitio web del grupo, entre los bancos globales involucrados están HSBC, UBS, Credit Suisse, Deutsche Bank y otros que han trabajado con Mossack Fonseca para crear cuentas ultramarinas.
    «Las acusaciones son históricas, en algunos casos datan de 20 años atrás, antes de nuestras bien conocidas reformas implementadas en los últimos años», dijo el portavoz de HSBC Rob Sherman en un mensaje enviado a la diversas agencias noticiosas en respuesta a un pedido de comentario.
    UBS, Credit Suisse y Deutsche Bank no respondieron de inmediato a pedidos de comentario.
    Mossack Fonseca en medio del escándalo mundial

  • Luiz Inácio Lula da Silva acusado de lavado de dinero

    Luiz Inácio Lula da Silva acusado de lavado de dinero. La fiscalía de Brasil presentó cargos contra el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva en una investigación por lavado de dinero, arrojando más dudas sobre la que en su día fuera una de las figuras políticas más destacadas de Brasil, ahora perseguido por acusaciones de corrupción.
    Los cargos presentados por la fiscalía de Sao Paulo parten de acusaciones de que el ex mandatario ocultó la supuesta propiedad de un ático en primera línea de playa en la ciudad de Guaruja.
    Silva ha negado ser el dueño de la vivienda, que pertenece a la constructora OAS. La empresa es uno de los grandes objetivos de una investigación federal paralela sobre corrupción que se centra en la petrolera estatal Petrobras. La semana pasada, Lula da Silva fue detenido para prestar declaración y la policía registró su casa como parte del proceso.
    Los cargos presentados el miércoles contra Silva tienen que ser aprobados ahora por un juez. En un comunicado, el que en su día fuera un inmensamente popular expresidente dijo que los investigadores «no son imparciales» y que no tienen autoridad para llevar a cabo las pesquisas.
    «Los cargos presentados por la oficina del fiscal general de Sao Paulo no son una novedad porque ya fueron anunciados en la revista Veja el 22 de enero de 2016», dijo Silva en un comunicado.
    Los investigadores ofrecerán una rueda de prensa el jueves.
    El pasado viernes, investigadores federales dijeron que estaban intentando averiguar si las reformas realizadas en el departamento de Garuja y otro proyecto en una casa de campo utilizada por Silva y su familia constituían favores realizados a cambio de beneficios políticos.
    Ambos lugares fueron sometidos a importantes remodelaciones pagadas por empresas constructoras que durante décadas tuvieron contratos con el gobierno federal. Las empresas están también en el centro del escándalo de los 2.000 millones de dólares de Petrobras.
    Silva admite haber visitado el ático en dos ocasiones, pero dijo que nunca fue de su propiedad, y sostiene que la casa de campo pertenece a unos amigos que le dejan utilizarla.
    Los investigadores federales buscan determinar también su Silba vendió su influencia en el actual gobierno a cambio de ofrecer discursos y donaciones al Instituto Lula, su organización sin ánimo de lucro.
    Jair Jaloreto, un experto en lavado de dinero de Sao Paulo, dijo que el caso del ático que motivó los cargos presentados el miércoles es «muy confuso».
    «Veo más riesgo para Lula en las investigaciones sobre la casa de campo. Si no ofreció los discursos por los que cobró, eso también podría ser lavado de dinero. Pero el caso del departamento es difícil. Nunca lo utilizó, no hay documentos que digan eso. Será difícil que los investigadores lo demuestren», explicó.
    Silva gobernó Brasil entre 2003 y 2010. A pesar del escándalo de pago de sobornos a cambio de votos que forzó la dimisión de su jefe de gabinete y otros, dejó la presidencia con un nivel record de popularidad y seleccionó personalmente a su sucesora, la actual presidenta Dilma Rousseff, fue ganó las elecciones fácilmente.
    Silva y Rousseff han visto como su popularidad caía en picado al tiempo que Brasil entraba en su peor recesión en décadas y las investigaciones se extienden. El índice de aprobación de Rousseff es de un solo digito ahora, aunque se ha recuperado ligeramente en los últimos tiempos. La mandataria enfrenta además un juicio político.
    Luiz Inácio Lula da Silva acusado de lavado de dinero

  • México debe crear una policía especializada en lavado de dinero

    Donde más le duele al crimen organizado que le peguen es en sus finanzas, así que atacar al lavado de dinero es una muy buena opción para poder irle restando fuerza a los carteles del narcotrafico.
    El fiscal antimafia y antiterrorismo de Italia, Franco Roberti, afirmó que México debe considerar la creación de una policía especializada en finanzas y economía para poder combatir a las organizaciones criminales, principalmente, sus operaciones de lavado de dinero.
    Durante una entrevista con el diario El Universal en el marco de su visita a México, el funcionario de Italia indicó que existen tres líneas puntuales sobre las que debería trabajar el Gobierno de México. En primera instancia, se encuentra el desarrollar investigaciones más técnicas, realizadas a través de escuchas telefónicas.
    Asimismo, precisó que las autoridades federales deben de ejecutar trabajos con agentes encubiertos para poder conocer la dinámica de las organizaciones criminales y, finalmente, confiscar los activos con fines de utilidad pública.
    «Hemos discutido cosas concretas para el intercambio de información. Hoy existe un proceso penal que en su país es nuevo e innovador, un proceso acusatorio similar en muchos aspectos al que se hace en Italia, y sobre esta base y normas procesales comunes también podemos desarrollar la cooperación», declaró el funcionario de Italia
    México debe crear una policía especializada en lavado de dinero

  • Edgar de Dios Fragoso y el juicio por lavado de dinero

    Un empresario de música regional mexicana en el Sur de California se declaró el viernes no culpable de usar sus populares clubes nocturnos para lavar dinero del narcotráfico. El es Edgar de Dios Fragoso.
    Edgar de Dios Fragoso, quien está libre bajo fianza, se presentó ante la jueza Jacqueline Chooljian y dijo en inglés que entendía sus derechos y las acusaciones en su contra.
    «No culpable», dijo Edgar de Dios Fragoso cuándo la jueza federal le preguntó cómo se declaraba.
    Un jurado investigador lo acusó la semana pasada de siete cargos de lavado de dinero y un cargo de asociación ilícita por delitos presuntamente cometidos a través de sus clubes llamados El Rodeo, de acuerdo con la procuraduría federal en Los Angeles.
    Los clubes, ubicados en Pico Rivera y Hacienda Heights, en el condado de Los Angeles, eran de los más populares de música regional mexicana. Habían recibido a grandes artistas como Luis Coronel y la fallecida Jenni Rivera.
    Edgar de Dios Fragoso, de 38 años, estuvo acompañado por su novia, su padre, familiares y allegados, dijo su abogado Manny Medrano.
    «El rechaza categóricamente todos los cargos», dijo el abogado a los medios de comunicación.
    La jueza transfirió el caso al juez George H. Wu y estableció la próxima audiencia para el 26 de marzo.
    Edgar de Dios Fragoso fue arrestado el 23 de febrero y salió libre después de pagar una fianza de 100.000 dólares, de acuerdo con las autoridades federales.
    Según la demanda, Edgar de Dios Fragoso trabajaba para un narcotraficante mexicano que importaba metanfetaminas a Estados Unidos. El nombre de este narcotraficante no ha sido divulgado.
    El lavado de dinero comenzaba cuando el narcotraficante le daba dinero en efectivo proveniente de venta de metanfetaminas, de acuerdo con la demanda. Edgar de Dios Fragoso luego le devolvía los fondos en forma de pagos comerciales y servicios financieros, de acuerdo con documentos presentados en corte.
    Edgar de Dios Fragoso también habría podido lavar dinero a través de la venta de sus propiedades y de eventos de promoción, agrega la querella.
    Del 2011 al 2013, el costo de sus negocios aumentó y sus ganancias bajaron, lo cual es «consistente con lo que Fragoso dijo sobre el costo, que podría pasar costos como gastos de `promoción’, que podría estar relacionado a transacciones de lavado de dinero», de acuerdo con la demanda.
    Durante este período, el costo de bienes aumentó significativamente, de unos 600.000 en los dos primeros años, a un millón hace dos años. A la vez, sus ganancias bajaron en el mismo período, de cerca de 2,3 millones en los dos primeros años a 1,5 millones en el 2013, según las autoridades.
    Los siete cargos de lavado de dinero derivan de giros de 200.000 dólares que Fragoso hizo a agentes encubiertos de la DEA y el Servicio de Rentas Internas.
    De ser hallado culpable, Fragoso podría enfrentar una sentencia de hasta 20 años por cada uno de los cargos.
    Edgar de Dios Fragoso

  • Suiza investiga a HSBC por lavado de dinero

    Fiscales suizos registraron el miércoles las oficinas del banco privado HSBC en Ginebra tras iniciar una investigación por posible lavado de dinero, debido a las noticias sobre que el banco ayudó a esconder millones de dólares de celebridades, traficantes de drogas y armas.
    Los fiscales dijeron estar investigando HSBC Private Bank (Suisse) SA y a varias personas no identificadas por supuesto lavado de dinero con agravantes. Las pesquisas podrían extenderse después a personas sospechosas de cometer o participar en el blanqueo de dinero, indicaron en un comunicado.
    La investigación derivó de «las recientes revelaciones publicadas» sobre la entidad y el lavado de dinero que puede tener muchas derivaciones y complicaciones tematicas, señalaron. El miércoles se produjo un registro en las oficinas de la empresa en Ginebra, apuntó el comunicado, sin dar más detalles.
    No fue posible contactar en un primer momento con la filial suiza de HSBC para pedir comentarios. Su director ejecutivo, Franco Morra, dijo la semana pasada que había cerrado las cuentas de clientes que «no cumplían nuestros estrictos estándares» y que las revelaciones sobre «prácticas corporativas históricas» eran un recordatorio sobre que el viejo modelo de negocio de la banca privada suiza ya no son aceptables. Todo esto para decir que es muy probable que en Suiza se pueda dar una investigación mundial contra HSBC y el lavado de dinero.
    El reporte divulgado la semana pasada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación y varias organizaciones de noticias reveló que el banco había ocultado millones de dólares (lavado de dinero), mientras ayudaba a clientes adinerados en todo el mundo a evadir impuestos.
    Las noticias se basaban en documentos filtrados referidos al periodo hasta 2007 y relativos a cuentas por valor de 100.000 millones de dólares, a nombre de más de 100.000 personas y entidades legales de 200 países.
    Un ex empleado de HSBC, Herve Falciani, dio los datos a la Hacienda francesa en 2008. Francia los compartió con otros gobiernos y emprendió investigaciones. El diario francés Le Monde obtuvo una copia de la información y la compartió con el consorcio de periodistas de investigación, que analizó el material junto con otros medios internacionales.
    lavado de dinero