Etiqueta: lauderias y mas

  • La magia y el genio de Conrad Tao por El Laudero

    Conrad Tao tení­a 18 meses de edad cuando se acercó al piano de su casa y empezó a tocar una tonada de â??Mary had a little lambâ?, una canción infantil que el bebé aprendió â??de oí­doâ? ante el asombro de sus padres. Así­ comenzó la carrera de uno de los genios de la música clásica del siglo XXI.

    Nacido en Urbana, Illinois, en 1994, Tao sorprendió a sus padres, primero, y después al medio de la música clásica mundial. A los tres años y medio de edad, el niño prodigio empezó sus clases de piano y a los cuatro años ofreció su primer recital. Tao no recuerda esa primera actuación, pero se sorprende cuando observa el video que de ese momento grabaron sus padres.

    â??Es un poco surrealista mirarme tocando piano a los cuatro años de edadâ?, dice. Sus piernas, aún cortas no alcanzaban los pedales del instrumento. Para lograrlo, el pequeño usaba un dispositivo que su padre construyó y así­ podí­a tocar el piano a sus anchas.

    El piano fue el instrumento que sus pequeñas manos tocaron cuando tení­a 18 meses de edad, sin embargo sus primeras clases formales fueron de violí­n, mientras esperaba a que sus dedos fueran suficientemente largos para abarcar el teclado, lo que ocurrió seis meses después. Sus dotes quedaron demostradas. Como pianista y violinista, Conrad ha tenido un desempeño asombroso.

    ¿Cómo inició su amor por la música? El adolescente no lo recuerda, pues aún andaba en pañales cuando sintió el impulso, casi instintivo, dice, de reproducir en el piano tonadas que escuchaba en la radio. â??Para mí­ ha sido algo naturalâ?, expresa ví­a telefónica desde Nueva York, en donde radica actualmente y asiste a la Julliard School â??la escuela de artes de mayor reconocimiento en el mundo-, en el nivel Pre College.

    El Laudero es editor en jefe de lauderiasymas.com el blog cultural de difusion mas importante de la zona centro de Mexico, musico y maestro

  • Descubrimiento en Chiapa de Corzo

    El descubrimiento fue realizado en esta zona zoque, y consiste en los restos óseos de cuatro personas, dos de estos cuerpos vestidos con jade, objetos de crámica y diversos objetos preciosos.

    Con este hallazgo se revela el hecho de que los entierros humanos tienen una antigüedad aproximada de 2700 años.

    Se ha determinado con estudios de Carbono 14, que los restos datan de entre los años 700 y 500 a. C.

    La tumba mide 4 x 3 metros cuadrados, en ella se encontraron 3 de los 4 cuerpos; uno correspondiente a una persona masculina de alto rango; otro a un niño de aproximadamente un año y medio; y el tercero a un adulto joven.

    El cuerpo principal, debió de tener poco mas de 50 de años de edad, de acuerdo con el desgaste dental y el grososr craneal; su boca estaba tapada con una concha y sus dientes tienen incrustaciones de jade y concha.

    En un sepulcro aparte encontraron la osamenta posiblemente de una mujer, la cual posiblemente contaba con 50 años al momento de morir; y la que de igual manera tenía la boca tapada por una concha e incrustaciones en los dientes. El cuerpo fue acompañado de una profusa ofrenda, consistente en un ajuar de jade y perlas, pendientes en forma de aves y de un mono saraguato, dos vasijas, un espejo de pirita, una espina de mantarraya colocada sobre su pecho, así como cuentas de ámbar

    *El Laudero es editor en jefe de lauderiasymas.com el blog cultural de difusion mas importante de la zona centro de Mexico, musico y maestro

  • Obra completa de Benito Juarez en museo por El Laudero

    La biblioteca del Museo Nacional de las Intervenciones se ubica en la colonia San Diego Churubusco, en Coyoacan. Dicha biblioteca ha recibido de la familia Tamayo López Portilo la donación de las obras completas de Benito Juarez; la cual consta de 15 volúmenes y un CD.

    En estos tomos queda plasmado un trabajo de 10 años realizado por el ingeiero y geógrafo oaxaqueño Jorge L. Tamayo, quien hizo un trabajo de investigación de todo lo referente a documentos, discursos, cartas, etcétera, fuera escrito o dictado por Benito Juarez, los cuales van acompañados de prólogos y notas.

    Estos documentos y datos fueron ampliamente revisados y analizados antes de compilarlos. Como dato, los quince tomos están formados por poco mas de 2400 páginas en donde se resumen alrededor de 15000 fojas.

    Aparte de estos volúmenes con la obra completa de Juárez, la familia Tamayo López Portillo también donó al MNI un disco compacto en el que se incluye la misma, un trabajo de digitalización que emprendió un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, a cargo de Héctor Cuauhtémoc Hernández Silva.

    La donación fue recibida por Enriqueta Cabrera, directora del Museo Naconal de las Intervenciones de manos de Jorge Tamayo hijo.

    Estos material podrá ser consultado en la biblioteca de Museo Nacional de las Intervenciones, la dirección: 20 de Agosto y General Anaya s/n, colonia San Diego Churubusco, Coyoacán, a unos pasos de la estación del metro lí­nea 2, General Anaya.

    Además, en la barda del MNI y hasta principios de junio, estará en exhibición a través de pendones la exposición El legado de Benito Juárez, la cual se centra en la figura del ex presidente y de los liberales que lo apoyaron durante los momentos más difí­ciles de la República: la Guerra de Reforma, la Intervención Francesa y el Imperio. Juárez y la generación de 1857 fueron llamados â??Hombres que parecí­an gigantesâ?, por Luis González Obregón.

    La muestra aborda la construcción de la Nación, a lo largo de la vida y la trayectoria de Benito Juárez que cubrió prácticamente todo el siglo XIX. Diversos episodios como la promulgación de la Constitución de 1857, la Guerra de Tres Años (1858-1861), las Leyes de Reforma y el triunfo de la República son retomados a través de un conjunto de imágenes de alto valor histórico

  • Canciones para niños por El Laudero

    Normalmente se tiene la idea de que las canciones para niños tienen que llevar un aprendizaje, en mucho o poco porcentaje, pero que deben de ser así­, porque de otra manera se vuelven como cualquier otra canción.

    Dentro de mi experiencia adquirida al trabajar con niños de nivel preescolar me atrevo a no estar a favor de esta idea, ya que no solamente los niños tienen que aprender y absorber conocimientos todo el tiempo, sino que también tienen que jugar, divertirse, aprender por experiencias, etcétera; en fin, disfrutar esa etapa de la infancia; no que aprendan a ser niños, sino que sean niños.

    Por supuesto que tienen que haber ciertos lí­mites y reglas para tener una buena convivencia entre todos y así­ evitar conflictos; pero surge una pregunta; ¿Quién no ha tenido conflictos en su vida? ; ¿Quién ha seguido al pie de la letra todo lo que se nos enseña sin experimentar e innovar esas mismas enseñanzas, aunque estén en contra de lo que se nos ha inculcado, y que en ocasiones los resultados son mejores que los primeros?

    Regresando al tema, desde mi punto de vista como músico, las canciones son para disfrutarlas, bailarlas, saborear las palabras que se usan, cantarlas; y en el caso de que tengan alguna enseñanza, aprenderla.

    No se puede ser tan cuadrado en el manejo de estos materiales de apoyo; dos ejemplos, â??Es necesario que los niños se aprendan los números lo más rápido posibleâ?; nos encontramos con una situación recurrente en las escuelas, entonces la maestra buscará las estrategias y los medios para llegar a la meta, entre esta búsqueda puede encontrar algunas canciones de apoyo; por mencionar algunas: â??LA MARCHA DE LOS NUMEROSâ?, â??LOS DIEZ PERRITOSâ?; entre otras tantas, se las enseñará a los alumnos junto con todos los demás ejercicios que haya planeado y llegará al fin esperado.

    En este ejemplo se recurrió a material muy especí­fico y adecuado, también para una finalidad muy especí­fica.
    Veamos el siguiente:

    â??Los alumnos tienen que mover el cuerpo porque son muy estáticosâ?; posiblemente la maestra buscará algún canto alusivo al cuerpo, o algún tipo de música para que los alumnos bailes y se muevan; por desgracia existen ocasiones en que el material no es del todo adecuado, y una de las razones es que normalmente se buscan ritmos â??movidosâ?, sin pensar en el desarrollo motriz del niño, lo que puede significar algún tipo de lesión en los pequeños, o que se vuelva un momento para perder el orden de la clase.

    Por todo esto, es conveniente hacer un perfil del grupo con el que se esté trabajando para poder seleccionar correctamente el material que se usará; y en el caso de encontrarse perdidos en la búsqueda, lo recomendable es recurrir a un especialista en el tema, y/o a un músico para tener una buena orientación

    * El Laudero es editor en jefe de lauderiasymas.com el blog cultural de difusion mas importante de la zona centro de Mexico, musico y maestro

  • 66 años de hemeroteca en Mexico, por Laudero

    Con cuatro consignas a seguir: integrar, custodiar, preservar y disponer para consulta los matriales hemerográficos editados en el país, la HEMEROTECA NACIONAL llega a los 66 años de vida y servicio.

    Dentro de sus muros se albergan una inmensa cantidad de joyas editoriales pasadas, por ejemplo, cuenta con publicaciones que datan de 1722, en donde se pueden apreciar las costumbres y tradiciones que prevalecian en ese momento.

    También alberga a el FONDO GARCIA VALSECA, que está conformado por periodicos contemporaneos editados en el Distrito Federal y en los estados de la República Mexicana, además de tener un apartado de periodicos que van desl siglo XVIII hasta el año 1916.

    La historia de la Hemeroteca Nacional comienza en el año de 1942 en el edificio universitario de San Agustín, cuando el rector visitó el recinto y se dió cuenta del gran deterioro de los matriales hemerográficos. Esta alarma llevó a que se reacondicionara el ex TEMPLO DE SAN PEDRO Y SAN PABLO, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, en donde se crearon espacios especificos para el resguardo de los periodicos y de esta manera evitar un mayor deterioro.

    El 28 de marzo de 1944 se inauguró el nuevo recinto con la presencia del entonces presidente de la República, Manuel Ávila Camacho y años después, en 1967, se creó el Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México, al que quedan adscritas administrativamente la Biblioteca Nacional y la Hemeroteca Nacional.

    A partir de 1979 y hasta 1982, la mayor parte de las colecciones de la Hemeroteca Nacional se trasladan al nuevo edificio. Los volúmenes duplicados de los títulos nacionales y extranjeros permanecen en San Pedro y San Pablo.

    Se construye en 1987, en la parte sur de Ciudad Universitaria, el edificio llamado Almacén de Periódicos y Revistas, un espacio de cuatro mil metros cuadrados dividido en dos secciones para albergar los materiales duplicados y en rústica que posee la Hemeroteca Nacional.

    En 1992 se inicia la construcción del edificio denominado Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional, anexo al erigido en 1979, que se entrega el 8 de diciembre de ese año. En el segundo piso de este edificio se ubica el Fondo Reservado de la Hemeroteca Nacional, donde se resguardan los materiales con gran valor histórico y que muestran las diversas épocas, conflictos, conquistas y logros de México.

    El Laudero es editor en jefe de lauderiasymas.com el blog cultural de difusion mas importante de la zona centro de Mexico, musico y maestro

  • 92 años de Gabriel Vargas por El Laudero

    ¿Quién no recuerda a Bolorola Tacuche y a su marido Regino Burrón?, personajes de una de las historietas mas arraigadas en la memoria de los mexicanos, y de quienes se siguen contando sus historias entre las nuevas generaciones.

    Pues bien, el 24 de marzo se cumplieron 92 años del natalicio del creador de la FAMLIA BURRí?N, Gabriel Vargas.

    Para esta celebración se ha montado una exhibición en el Museo de El Estanquillo Colecciones Carlos Monsiváis llamada «LA FAMILIA BURRí?N».

    No hay que olvidar que a esta singular familia debemos frases como: «A MOVER EL BIGOTE; ESTí DE RECHUPETE; ESTí BIEN CHIPOCLUDO; Pí?GALE EN LOS OCLAYOS; MIRA QUE CUCHITRTIL»; entre muchas mas.

    Tuvieron su primera aparición en 1948 dentro de la publicación PEPíN y como parte de los SUPERLOCOS; y con el tiempo, Gabriel Vargas creó mas personajes para que acompañaran a la tan famosa familia.

    Para el caricaturista Omar Castañeda, mejor conocido como Oliveloz, La Familia Burrón es en realidad la herramienta con la que Gabriel Vargas critica a la sociedad mexicana con una gran sutileza.

    Por otro lado también ha sido una gran influencia para infinidad de caricaturistas e historietistas del paí­s e incluso de otros paises de Latinoamérica.

    Finalmente los invito a ver esta exposición «DE VOLADA»

    *El Laudero es editor en jefe de lauderiasymas.com el blog cultural de difusion mas importante de la zona centro de Mexico, musico y maestro

  • La columna de Lauderias y Mas

    Cuervas centrales del Valle de Oaxaca

    Las cuevas prehistóricas de Ygul y Mitla, que ese encuentran en los Valle Centrales de Oaxaca, podrí­an pasar a la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco. En ellas se han encontrado los vestigos mas antiguos que indican el inicio de la civilización en America; uno de estos indicios son semillas de calabaza de diez mil años de antigí¼edad, y son los restos mas tempranos de plantas domesticadas que se conocen hasta el momento en el continente.

    De llegar a ser favorable el fallo de la UNESCO, estas cuevas quedarí­an inscritas en la categorí­a de Paisaje Cultural, lista en la cual ya se encuentran el Paisaje Agavero y las antiguas instalaciones industriales de Tequila, Jalisco.

    El arqueologo Arturo Martinez, informó que estas cuevas hace diez mil años sirvieron de refugio de cazadores-recolectores, y en los primeros años del siglo XX, sirvieron como refugio de carrancistas durante la Revolución Mexicana, y aun en nuetos dí­as, sirven para el refugio de los pastores.

    Según los terminos que establece la UNESCO, «EL PAISíJE ES DIACRí?NICO, ES POR ESTO QUE EL EXPEDIENTE DE LA CANDIDATURA INCLUYE LO MISMO RESTOS MATERIALES DEL PERIODO PALEOLíTICO, QUE DE LA í?POCA PREHISPíNICA, COLONIAL Y CONTEMPORíNEA».

    En ese sentido, dijo, la inclusión de la Zona Arqueológica de Yagul se justifica en tanto que el desarrollo agrí­cola producto de miles de años de gestación, en la transición de la vida nómada al sedentarismo, posibilitó el surgimiento de civilizaciones complejas.

    Arturo Martinez también mencionó que en esta zona se han encontrado restos de fauna del Pleistoceno con marcas de corte y consumo; campamentos de paleoindios; y aliniamientos de 20 metros de cantos rodados posiblemente usados en rituales. Además se suman muestras arquitectónicas de Estados incipientes en los Valles Centrales de Oaxaca, como los montí­culos distribuidos en la Meseta de Caballito Blanco, cerca de Yagul, que estan datados entre los años 100 a. C. y el 250 d C.

    También se pueden encontrar vestigios de la empresa colonial, un ejemplo de ello es la llamada EX Hacienda de Soriano.

    Las Cuevas prehistóricas de Yagul y Mitla representan además el lí­mite de distribución de animales como la liebre norteña y el lince, y son el refugio de aves migratorias como la golondrina risquera y la garza gris, que arriban desde Canadá.

    *El Laudero es editor en jefe de lauderiasymas.com el blog cultural de difusion mas importante de la zona centro de Mexico, musico y maestro ahora, sumandose a los colaboradores de atomilk.com