Etiqueta: lauderias

  • Una opera para Antonieta Rivas Mercado. Por El Laudero

    Escrita como un tributo a la promotora cultural Antonieta Rivas Mercado, la ópera ‘Antonieta’ del compositor mexicano Federico Ibarra será estrenada el próximo 27 del mes, en una función cerrada de la Orquesta Sinfónica Juvenil ‘Carlos Chávez’, bajo la batuta de Enrique Barrios.

    En conferencia de prensa, el propio Barrios destacó la intención de Ibarra al concebir ésta, su novena ópera, para homenajear a una de las mujeres mexicanas más importantes para el arte y la cultura de este país, y que fuera incomprendida en su tiempo.

    Antonieta, recordó, fue un personaje fundamental en la renovación de la cultura mexicana, en una época de agitación social y cultural, como fue el periodo postrevolucionario, en un contexto en el que, por supuesto, no se puede pasar por alto su suicidio en la catedral de Notre Dame de París.

    La ópera, en un acto, forma parte de las actividades del Sistema Nacional de Fomento Musical, en coordinación con el Instituto Nacional de Bellas Artes y el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez (Cenidim) .

    De acuerdo con sus organizadores, su estreno se verificará en el marco del Congreso Internacional de Musicología del CENIDIM «200 años de Música en América Latina y el Caribe» , a cuyos miembros se ofrecerá una función cerrada el día 27, mientras que para el público en general serán los días 29, 30 y 31 de octubre, en el Teatro Raúl Flores Canelo del Centro
    Nacional de las Artes (Cenart) .

    El guión es de Verónica Musalem, para quien «Antonieta’ es una biografía hecha de retazos que hablan sobre la muerte y la vida, del tránsito de la protagonista por diferentes momentos de su historia.

    En el montaje, agregó, ‘sus seres queridos son usados en forma de alegorías: el amor, el arte y la política… Ella dialoga con sus seres más importantes pero sobre todo, consigo misma’.

    El público podrá ver fragmentos de su vida, de su infancia, sus cartas y sus amores que revelan el paisaje interior de la protagonista en un orden no lineal, destacó la autora, y aclaró que más que una obra biográfica sobre la vida de Antonieta Rivas Mercado, esta ópera, ‘nos adentra en el universo de una mujer excepcional, única, inolvidable, y de este modo podemos honrarla desde la escena» .

    En la pieza intervendrán además de la Orquesta Sinfónica Juvenil Carlos Chávez, el Coro Magisterial del SNFM y el Cuerpo de Baile de la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea, así como 10 cantantes, quienes alternarán funciones.

    ‘Antonieta’ será interpretada por las mezzosopranos Grace Echauri y Lidya Rendón; el padre por los bajos barítonos Guillermo Ruíz y Daniel Cervantes; la alegoría del amor por las sopranos Cynthia Sánchez y Guadalupe Jiménez; la alegoría de la política, por los barítonos Edgar Gil y Enrique Angeles y la alegoría del arte, por los tenores Gerardo Reynoso y Oscar Santana.

    La puesta en escena corre a cargo de José Antonio Morales y Rosa Blanes Rex.

    Federico Ibarra (México, 1946) estudió Composición en la Escuela Nacional de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) .

    Fue alumno de Jean-Etienne Marie, y fue becado por Radio Universidad y la Radio Televisión Francesa en París y en España.

    Es músico y compositor de una gran variedad de obras musicales, varias de ellas para teatro; también ha publicado ensayos y críticas musicales en periódicos y revistas nacionales, y participado en festivales nacionales e internacionales, con diversos grupos de música de vanguardia.

    Su ópera Alicia fue ganadora del Premio Accésit ‘Jacinto e Inocencia Guerrero’ por la mejor obra lírica, en España; además ha recibido premios como el ‘Silvestre Revueltas’ y ‘Lan Andomián’, la Medalla Mozart, el Premio Universidad Nacional (UNAM) y el Nueva Música para Danza, por el ballet ‘Imágenes del Quinto Sol’, otorgado por la UNAM.

    Fue premiado en el Primer Concurso Internacional de Composición Musical de Ciudad Ibagué, Colombia, y por la música original para la obra de teatro Los esclavos de Estambul, de Emilio Carballido.

    Además, ha sido becario del Programa de Intercambio Residencias de Artísticas México-Canadá-Estados Unidos, en la categoría Creador Artístico y es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fonca

  • Museos, protectores de la cultura por El Laudero

    En México existen una gran cantidad de museos repartidos por todo el país; y en ellos se encuentran datos sobre casi todos los temas.

    Algunos son de grandes dimensiones como el Museo de Antropología e Historia, y otros más pequeños como los museos de sitio, en donde encontramos material muy específico sobre las regiones en donde están.

    También existen Casas de la Cultura en donde se dan cita diversas expresiones artísticas como música, danza, exposiciones de pintura y/o escultura, etcétera; en donde las personas pueden asistir como espectadores y/o participantes.

    Todos estos lugares de interés están para nuestro uso, aprendizaje, esparcimiento, conocimiento, y diversión entre otras tantas actividades; y que van dirigidas a todo público y todos los intereses que existen.

    Ante todo esto, es triste darse cuenta que no todo es como pareciera, lo menciono porque normalmente las personas que disfrutan estos lugares son turistas provenientes de varias partes del mundo, y los lugareños raramente los visitan.

    Por otro lado, también es preocupante la falta de interés en estos lugares por mantenerlos en buenas condiciones, por supuesto que hay excepciones como los son los museos grandes o de cierto nombre como el mencionado líneas arriba, el Palacio de bellas Artes, el Castillo de Chapultepec, entre otros; pero los museo pequeños no gozan de la misma fortuna, como el Museo de sitio de Cuicuilco, que no está en ruinas pero tampoco en las mejores condiciones.

    Es sabido que se han estado haciendo inversiones para mejorar las condiciones de los lugares arqueológicos así como varios museos, aunque la gran mayoría de estos trabajos se han realizado en lugares de mayor afluencia turística dejando a un lado otros de menor importancia.

    Otro punto preocupante es el costo de acceso a los museos en donde se tiene que pagar, y no por caro, sino por lo risible de la cantidad; cuando en otros países la entrada a algunos museos importantes oscila en un promedio de $80.00, en México predomina un promedio de $10.00; lo curioso ante esto, es que estamos en la disposición de pagar cantidades grandes en otros países pero en el propio nos pesa hacerlo.

    En fin, no dejemos de visitar los museos que tenemos en nuestros estados de origen, y de ser posible, los que están en el país, y de verdad que encontraremos un universo de cosas que ver y disfrutar.

    *El Laudero es editor en jefe de lauderiasymas.com el blog cultural de difusion mas importante de la zona centro de Mexico, musico y maestro