Etiqueta: latinos

  • Llega la caravana migrante a Tepanatepec, Chiapas

    Después de caminar decenas de kilómetros, miles de migrantes centroamericanos agotados por la andanza, se bañaron y descansaron en las vías del tren y en los albergues para dirigirse mañana al municipio de Tepanatepec, Chiapas, como parte de su recorrido hacia los Estados Unidos.
    Llega la caravana migrante a Tepanatepec, Chiapas

  • Cada vez más gente quiere clases para hispanos

    Cada vez más gente quiere clases para hispanos. La Legislatura de Colorado sopesa una iniciativa que busca fortalecer una ley de hace 10 años que requiere la integración de planes de estudios que cubran la historia de las minorías para poder graduarse de una escuela secundaria. La propuesta busca crear una comisión de diversidad étnica que ayude a los distritos con sus planes de estudios. El caso de Colorado contrasta con lo que ocurre en otros estados, como Arizona y Texas, donde los esfuerzos por promover estudios hispanos y étnicos se han topado con oposición.
    El caso de Colorado lo ejemplifica una maestra de inglés que recientemente pidió a sus estudiantes que debatieran y escribieran sobre un tiroteo en Ferguson, Missouri, donde un adolescente negro murió a manos de la policía. La maestra pudo establecer paralelismos con eventos más cercanos a la vida de sus estudiantes. Cara Luchies, quien trabaja en una escuela secundaria que es 50% hispana, usó un archivo de la historia latina de la región para recuperar información sobre dos jóvenes mexicano-estadounidenses que murieron a manos de la policía en Longmont en 1980.
    «Los chicos tienen logros y mejor rendimiento escolar cuando pueden realmente leer y hablar de personas que se parecen a ellos», explicó Luchies.
    La maestra es una de muchos educadores y activistas en todo Estados Unidos que trabajan para asegurarse de que los jóvenes de cualquier origen aprendan, a través de los estudios étnicos, sobre el duro trabajo que ha significado construir esta nación. Sin embargo, los estudios hispanos y de otras etnias a veces se han topado con oposición.
    En Arizona, por ejemplo, los legisladores aprobaron en 2010 una prohibición de los estudios étnicos, lo que obligó a una junta escolar de Tucson a desaparecer un programa sobre México y Estados Unidos. En Texas, una iniciativa para promover los estudios mexicano-estadounidenses en las secundarias de todo el estado se vino abajo debido a la preocupación de que pudiera introducir políticas izquierdistas en las aulas.
    En cambio, en Colorado desde hace una década existe como requisito de graduación la impartición de una clase sobre el gobierno. Por ley, esa clase debe cubrir «la historia y la cultura de las minorías, incluyendo pero sin limitarse a, los indios americanos, los hispanos estadounidenses y los africano-estadounidenses».
    Por si fuera poco, la Legislatura estatal sopesa actualmente una iniciativa que reforzaría esa ley mediante la creación de una comisión de diversidad étnica que ayude a los distritos escolares a desarrollar el tipo de planes de estudio por los cuales han luchado profesores como Luchies.
    «Queremos impulsar esa propuesta de ley», dijo el representante estatal José Salazar, un demócrata que presentó la iniciativa en la sesión legislativa actual. El mes pasado, el comité de Educación de la cámara baja refirió la propuesta a la Comisión de Asignaciones Presupuestarias.
    Salazar, que es hispano, no espera mucha oposición a la propuesta.
    «Espero que no empecemos a escuchar el lenguaje que oímos en Arizona», dijo en una entrevista.
    Investigadores de la Universidad de Stanford analizaron un programa piloto de estudios étnicos que se inició en 2012 en San Francisco. En el piloto, los estudiantes de noveno grado recibieron la oferta de clases que incluían proyectos centrados en sus propias comunidades, sus familias y ellos mismos. En un informe publicado en enero, los investigadores concluyeron que dichas clases les ayudaron a aumentar sus calificaciones y la asistencia de estudiantes con dificultades. En 2014, la junta escolar de San Francisco votó a favor de ofrecer el programa en sus 19 escuelas secundarias.
    Deisy de Luna Cervantes, que tenía 11 años cuando su madre la llevó a Estados Unidos con una visa de turista desde el estado mexicano de Zacatecas, ayudó en 2014 a grabar entrevistas para el Boulder County Latino History Project (Proyecto del condado de Boulder sobre la Historia de los Latinos). De Luna Cervantes, quien ahora tiene 21 años y estudia para contadora, dijo que le inspiró escuchar relatos como los que ella grabó de inmigrantes que llegaron a Estados Unidos hace generaciones en circunstancias similares a la suya.
    En declaraciones sobre su trabajo en el proyecto de Boulder, De Luna Cervantes dijo: «Sin duda me hizo más consciente de lo que soy. Soy mexicana. Puedo considerarme hispana, pero también puedo ser estadounidense».
    Cada vez más gente quiere clases para hispanos

  • Latinos se regularizan en EU ante miedo a Donald Trump

    María Orozco está harta del discurso antiinmigrante de Donald Trump. Como miles de latinos, esta mexicana se prepara para iniciar a contrarreloj los trámites para adquirir la ciudadanía estadounidense y poder votar al próximo presidente.
    «Me siento amenazada por la situación política», cuenta Orozco. «La ‘green card’ (tarjeta de residencia permanente) da cierta seguridad, pero las leyes de inmigración cambian constantemente y no sé lo que pueda pasar si gana Trump».
    El aspirante republicano a la Casa Blanca mantiene desde el principio de su campaña una retórica totalmente beligerante contra los inmigrantes latinoamericanos, claves para la economía estadounidense.
    Insiste en que expulsará a los 11 millones de indocumentados y obligará a México a pagar un muro gigantesco para evitar los cruces ilegales, además de acusar a los mexicanos sin papeles de ser violadores, narcotraficantes y criminales.
    «En los 15 años que llevó aquí, jamás había sentido un clima político tan hostil. Nunca había habido un candidato que, tan abiertamente, reconociera sus planes para deportar a millones de personas, separar familias y crear prácticamente un caos», explica esta escritora de 36 años, que reside en Los Ángeles.
    «Quiero votar en contra de Trump y ser parte de la diferencia», precisa.
    Orozco no es la única que ha tomado esta decisión. Miles de latinos en todo el país se movilizan para abrir sus expedientes antes de mayo, con el objetivo de naturalizarse en un plazo de cinco meses y registrarse a tiempo para votar en las elecciones del 8 de noviembre.
    El gobierno de Barack Obama calcula que 8,8 millones de personas califican para obtener la ciudadanía, de los cuales 2,7 millones son mexicanos, el grupo más amplio. Se espera que en estos comicios participen 13 millones de latinos.
    California, el estado con mayor población de origen hispano y tradicionalmente demócrata, está recibiendo un gran número de solicitudes. Sólo en el condado de Los Ángeles, que tiene más de 10 millones de habitantes, 750.000 personas cumplen los requisitos.
    Pero los actores políticos prestan más atención a Nevada, Colorado, Nuevo México y Florida, estados bisagra donde el voto latino puede ser determinante.
    Miles de interesados acuden en estas zonas a eventos masivos para iniciar el proceso, guiados por asociaciones sin ánimo de lucro.
    «Siempre ha habido un esfuerzo para impulsar las naturalizaciones», señala Tara Raghuveer, directora adjunta de National Partnership for New Americans, un organismo que engloba 37 grupos que luchan por los derechos de los inmigrantes.
    «Pero estamos aprovechando el conflicto político para movilizar y organizar a las comunidades (…) que están enfadadas y sienten miedo», asegura.
    Juana Salinas dio el primer paso hacia la ciudadanía hace unas semanas en uno de estos actos en Nevada. El primer escollo que encontró fue el coste: cada aplicación vale 680 dólares y para familias numerosas la suma final es prohibitiva.
    «Es mucho dinero para nosotros, pero esta vez sí nos la sacamos», dice esta mujer de 58 años, nacida en el estado mexicano de Chihuahua y que trabaja en un hotel de Las Vegas (Nevada) desde hace casi dos décadas.
    «Lo que dice este señor (Trump) de nosotros es terrible y la única manera de callarle la boca es votando», apunta.
    Al margen del precio, la desinformación y la apatía son los otros factores que históricamente han frenado a las personas que califican.
    «La gente no sabe que la ciudadanía es lo único que te protege de la deportación y tampoco sabe que permite legalizar a los familiares más cercanos», indica Jorge-Mario Cabrera, portavoz de la asociación angelina CHIRLA.
    Consciente de este problema, la Casa Blanca lanzó hace seis meses la campaña «Más Firme, Más Fuerte» en casi medio centenar de ciudades en todo el país para fomentar la obtención de la ciudadanía.
    Pero más allá del rechazo que genera Trump, sus mensajes han avivado las ganas de los latinos de presumir de patriotismo estadounidense.
    «Yo realmente quiero a este país», subraya Orozco. «Estoy muy contenta aquí y me daría muchísima tristeza tener que irme. Esta es mi casa».
    Latinos se regularizan en EU ante miedo a Donald Trump

  • Clinton lidera entre los votantes latinos

    En una nueva encuesta realizada por MSNBC, Hillary Clinton se muestra con cómoda ventaja contra sus posibles rivales republicanos cuando se trata de los votantes latinos.
    Clinton le lleva 11 puntos al líder del partido republicano Donald Trump. Entre los votantes latinos, sin embargo, ella le gana Trump por 42 puntos.
    Contra el Senador Ted Cruz, Clinton lidera por 7 puntos a nivel nacional y 27 puntos entre los votantes latinos. Clinton mantiene una estrecha ventaja sobre el ex gobernador de Florida Jeb Bush en cuatro puntos, sin embargo ella tiene un liderazgo de 26 puntos en el voto Latino.
    Aún más cerca en la votación está el senador Marco Rubio, sobre los cuales Clinton mantiene una ventaja de tres puntos. Sin embargo, tiene una ventaja de 19 puntos entre los votantes latinos sobre el senador cubano americano.
    El más cercano en la encuesta está es el neurocirujano Ben Carson. Clinton mantiene una ventaja de un punto estrecho sobre Carson, sin embargo tiene una ventaja de 26 por ciento sobre él entre los Latinos.
    Barack Obama derrotó al senador John McCain en 2008 con una ventaja de 36 por ciento en voto Latino. En 2012, Obama celebró una ventaja aún mayor entre los Latinos contra el ex gobernador de Massachusetts Mitt Romney en 44 por ciento.
    La encuesta fue realizada por MSNBC, Telemundo y la Universidad Marista desde el 15 de noviembre al 2 de diciembre. Los peritos entrevistaron 2.360 votantes registrados con un margen de error de – 2 puntos porcentuales y 264 votantes latinos registrados con un margen de error de – 6 puntos porcentuales.

  • Kathryn Steinle abre debate en el tema migratorio

    Kathryn Steinle, una vendedora de instrumentos médicos que amaba viajar y bailar, es el símbolo más reciente de aquellos que buscan una aplicación más estricta de las leyes de inmigración. Su muerte, presuntamente causada por disparos realizados por un ciudadano mexicano que estaba en Estados Unidos sin permiso pese a haber sido deportado en cinco ocasiones, es señalada como una evidencia estremecedora de la necesidad de un control fronterizo más enérgico.
    El tema está encendiendo los programas de radio de tinte conservador, donde conductores y radioescuchas participantes lamentan la insensatez y el aparente carácter aleatorio del asesinato y expresan enojo por el hecho de que el presunto asesino Juan Francisco López Sánchez estuviera aún en el país. También manifiestan consternación de que las autoridades de San Francisco hayan rechazado una solicitud de autoridades federales de inmigración para mantenerlo detenido hasta que pudieran tomarlo en custodia.
    Daniel Stein, presidente de la Federation for American Immigration Reform (Federación por la Reforma de Inmigración Estadounidense), la cual aboga por controles de inmigración más estrictos, dijo que su organización ha estado realizando seis o siete entrevistas por día en medios de comunicación sobre el asesinato desde que se dio a conocer la semana pasada.
    «Tienes a alguien que ha sido deportado con regularidad», dijo. «Al final, ilustra claramente el completo fracaso del sistema».
    Steinle, de 32 años y residente de San Francisco, murió por disparo de arma de fuego el 1 de julio cuando caminaba en un muelle turístico de la ciudad acompañada de su padre. Después del arresto de Sánchez, a quien las autoridades han identificado como ciudadano mexicano de 45 años, se reveló que tenía siete condenas relacionadas con droga y frecuentes ingresos ilegales al país. También quedó claro que la oficina del alguacil de San Francisco, citando políticas de la ciudad respecto a inmigrantes sin antecedentes delictivos violentos, dejó en libertad a Sánchez en abril a pesar de una solicitud de autoridades federales de inmigración para que lo retuvieran hasta que éstas pudieran tomarlo bajo custodia para proceso de deportación.
    Personas en todo el país han criticado severamente a San Francisco por considerarla una ciudad «santuario» demasiado liberal que proporciona un refugio a inmigrantes criminales. Algunos están pidiendo una «Ley Kate Steinle» para intensificar la aplicación de las leyes de inmigración.
    Jesse Watters, un corresponsal del programa Bill O’Reilly’s Fox News, se presentó esta semana en una reunión de la Junta de Supervisores de San Francisco y mostró una fotografía de una sonriente Steinle.
    «No estoy diciendo que ustedes apretaron el gatillo, pero son parcialmente responsables. Sus últimas palabras fueron, `ayúdenme; ayúdenme’». ¿Por qué no la están ayudando?», les preguntó.
    Defensores de los derechos de los inmigrantes dijeron que Sánchez es una rara excepción a las millones de personas que están ilegalmente en el país pero respetan la ley. Dicen que las ciudades «santuario» como San Francisco pretenden generar confianza dentro de esa comunidad y que eso ayuda a la seguridad pública.
    «Cada vez que hablo de esto, me siento muy triste y lamento la pérdida de esta hermosa joven», dijo Julia Harumi Mass, abogada de la Unión Americana de Libertades Civiles del norte de California. «Pero también es muy importante que reconozcamos que se trata de una terrible tragedia que habría sido difícil prever».
    Laura Polstein, abogada del Centro Legal de la Raza, emitió un comunicado similar al de muchos que defienden las protecciones de las ciudades santuario: «Las acciones de una persona no deben usarse para estereotipar o criminalizar a las comunidades de inmigrantes que son parte del tejido de nuestra ciudad y nuestro estado».
    En una entrevista con un reportero de noticias, Sánchez dijo que tiene 56 años de edad y es originario del estado de Guanajuato. Dijo que encontró la pistola bajo una banca y que se disparó accidentalmente. La Policía ha dicho que el arma fue reportada como robada por un agente de la oficina federal de gestión de tierras.
    Kathryn Steinle

  • Hispanos viven más que caucasicos

    Hispanos viven más que caucasicos
    Un estudio del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) sobre la salud en grupos demográficos halló que los hispanos viven en promedio dos años más que los blancos en Estados Unidos.
    El informe señala que en general, los latinos tienen una tasa de mortalidad 25% menor a la de la población blanca, a pesar de tener mayor tasa de personas sin seguro médico y en condición de pobreza. Los hispanos tienen menor probabilidad de morir de las 10 principales causas de muerte de los blancos, pero tienen tasas más altas de muerte por diabetes, cirrosis y enfermedad crónica del hígado.
    Estas dos se ubican en los puestos cinco y seis de las principales causas de muerte de los hispanos, por detrás del cáncer, enfermedades del corazón, lesiones no intencionales y derrame cerebral.
    «Cuatro de cada 10 hispanos mueren por problemas de corazón o cáncer. Al no fumar y mantenerse físicamente activos, con actividades como caminar enérgicamente 30 minutos al día, los hispanos pueden reducir el riesgo de estas enfermedades crónicas y de otras como la diabetes», dijo el Director del CDC Tom Frieden. «Profesionales de la salud pueden ayudar a los hispanos a proteger su salud al aprender sobre factores específicos de riesgo».
    Cerca de 14% de los hispanos en Estados Unidos fuman, por debajo del 24% entre los blancos, aunque los hombres puertorriqueños y cubanos muestran cifras notablemente por encima del promedio: 26% y 22%, respectivamente.
    Los hispanos tienen tres veces más probabilidad de no tener seguro médico que los blancos y en promedio son 15 años más jóvenes. «Este reporte refuerza la necesidad de tener vínculos fuertes entre la comunidad, la salud pública y los seguros médicos que ayuden a la salud de los hispanos», dijo por su parte la Directora Asociada para Salud de las Minorías del CDC, Leandris Liburd.

  • Barack Obama señalado por la comunidad latina

    latinos recriminan a obama

    Dentro de las promesas que llevaron a la presidencia al mandatario Barack Obama, fue el lograr una reforma migratoria para más de 11 millones de ilegales que en Estados Unidos hay. Esta promesa se traduce en algo llamado â??Dream Actâ?. El Dream Act no está logrando formarse ya que sean algunos congresistas o que la misma población estadounidense parece no interesarle el que tal numero de ilegales tengan una situación legal en el paí­s para poder trabajar rentar etc. cuestiones hay muchas pero el resultado es poco. Hace meses aun antes de la elección intermedia en Estados Unidos ya era muy difí­cil puesto que aun con mayorí­a demócrata en las cámaras NO existí­a el consenso suficiente para poder apoyar y aprobar el Dream Act ahora se antoja mucho más complicado.

  • La policia lo dice, no a leyes antimigrantes

    texas police critica leyes antimigrantes

    Curiosamente mucha gente cree que estarí­a mejor si los policí­as pensaran un poco. Esta idea no es exclusiva de México, tuve la oportunidad de charlar con un ciudadano en Estados Unidos hace poco y me dijo que la policí­a de allá es casi tan mala como la de acá.

    Bueno pues ocurre que los jefes de la policí­a en Dallas y Houston, dos ciudades enormes y del estado de Texas (cuya polí­tica con los inmigrantes no es muy agradable) han declarado estar en contra de ciudades â??santuarioâ?, o sea, libres de inmigrantes cuyo único delito es estar dentro de territorio estadounidense de forma ilegal.

    Hay que decir que esta próxima ley podrí­a dar facultades a policí­as para detener a personas por su forma de vestir o raza y ver el estatus migratorio del detenido.

    Otra cuestión, es que podrí­a hacer que se dejaran de reportar delitos a la autoridad de parte de la comunidad latina, por ende la realidad podrí­a estar muy lejos de las cifras oficiales y por último, las cárceles se abarrotarí­an a una velocidad que serí­a inoperante la cuestión de tenerles detenidos.

    ¿Conclusión?, hasta en Texas que es un estado señalado por su difí­cil y complicado trato a los inmigrantes ilegales, hay razones de peso para no hacer leyes tan duras y estrictas.

  • Latinos con Obama

    estados unidos apoyara a omaba, los latinos? tambien

    La Casa Blanca ya está trabajando. Con vistas a las próximas elecciones por la presidencia de Estados Unidos, aun cuando haya mucho que señalar a la administración de Barack Obama, ya hay una voz que está creciendo y parece volver a apoyarle.

    La de los latinos en Estados Unidos.

    Aun cuando la reforma migratoria (dream act) no esté aprobada, aun cuando muchos creen que no han sido suficientes los esfuerzos de Obama por los derechos de los migrantes y estén avanzando leyes locales en diversos estados contra los ya ganados o los mínimos derechos de los inmigrantes ilegales en aquella nación, el apoyo latino está creciendo hacia la figura de Barack Obama.

    Esto se puede explicar de una sola forma, los republicanos NO van a una reforma migratoria, al contrario, varios gobernadores están apoyando leyes más estrictas contra ellos, de esta forma el mínimo esfuerzo de Obama se traduce en una esperanza para los latinos en aquella nación.

  • Buscan rutas seguras para migrantes

    Trazar rutas seguras en tierra, mar y aire para que los indocumentados no sean víctimas de secuestros, extorsiones y otros abusos es el principal objetivo de la Ley Migratoria que desde el pasado 9 de diciembre está en estudio en el Senado.

    La iniciativa, que tiene el respaldo de PAN, PRI y PRD y que ha adquirirdo carácter de urgente tras la matanza de 72 inmigrantes en Tamaulipas y la presunta desaparición de otros 50 en Oaxaca, propone dar seguimiento a la entrada, permanencia y salida de ilegales, a través de la creación de la Policía Migratoria.

    Respecto al presunto multisecuestro del pasado 16 de diciembre, el gobierno mexicano rechazó las quejas del canciller de El Salvador, quien puso en duda la determinación de las autoridades para investigar la desaparición de medio centenar de indocumentados centroamericanos en el poblado de Chahuites, Oaxaca.

    ¿Quiere saber mas?

    FARC secuestra en México

    Secuestran inmigrantes ilegales

    Y asi no quieren que pensemos mal eh

    Technorati Profile